792 resultados para Política de gestión de colecciones


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los problemas del desempleo y la pobreza en la Argentina suscitan discusiones, tanto en el campo intelectual como desde la sociedad civil, respecto de cuáles serían las formas de resolverlos. Estos debates implican una definición política acerca de qué sociedad y qué desarrollo queremos. Una de las propuestas más novedosas que se está desarrollando es la construcción de la Economía Social como alternativa al modelo neoliberal o a la economía capitalista. En este marco, el objetivo de esta ponencia es reflexionar acerca de las tensiones en la construcción de la Economía Social como política social, a partir de la experiencia del Plan Nacional Manos a la Obra. Parto de la hipótesis de que la política social para la promoción del auto-empleo desarrollada al margen de un marco legal adecuado y de una regulación eficiente de los mercados y de las protecciones para el trabajo asociado, genera formas de trabajo precarias. Por lo tanto las posibilidades de impacto en el bienestar (en términos de calidad del trabajo y protecciones sociales) de los destinatarios están fuertemente limitadas. En cuanto a la metodología utilizada, se trata de un estudio empírico en base a fuentes secundarias, fundamentalmente documentos, evaluaciones e informes de gestión producidos por el Ministerio de Desarrollo Social. Primero describiré brevemente los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo Local y Economía Social "Manos a la Obra". Luego analizaré las tensiones que se plantean en la construcción de la Economía Social e intentaré plantear las potencialidades y limitaciones de esta política, a partir del análisis de datos respecto de su implementación. Finalmente esbozaré algunas conclusiones y preguntas que quedan abiertas para pensar la política social en relación con la política laboral y económica

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El crecimiento explosivo de las carreras de posgrado en Argentina se constituye en uno de los efectos novedosos desencadenado por las tentativas de modernización de la universidad, impulsadas principalmente a partir de la sanción de la Ley de Educación Superior N° 24.521/95. Esta normativa dio lugar a importantes transformaciones en las universidades pero no logró consolidar un sistema de educación de posgrado más articulado en relación a los niveles de formación. En el contexto de una creciente complejidad y heterogeneidad del sistema de educación superior, el trabajo que se presenta es resultado de una investigación que se propuso contribuir al análisis de la política argentina de posgrado de las últimas décadas, a partir de una perspectiva que asocia las políticas educativas implementadas desde el nivel central con las tradiciones y particularidades de los grandes campos científicos y disciplinares. Para ello se realizó un estudio de la expansión de carreras de posgrado en el período 1995-2009 y de las características actuales de esta oferta, considerando el crecimiento cuantitativo de la oferta por niveles (doctorados, maestrías y especializaciones), los sectores de gestión y tipos de instituciones universitarias que generaron las carreras, la distribución territorial, las categorizaciones y los títulos

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Tras hacer un breve recorrido histórico por la política del libro en España desde comienzos del siglo XX hasta la llegada del franquismo, en esta investigación, se expone el concepto de libro y de política del libro que tuvo el Régimen, entre 1939 y 1951, y cómo se desplegó, primero a través de la censura editorial y la propaganda, en segundo lugar en el ámbito del libro escolar y, por último, desde la política cultural exterior. De entre todas las instituciones implicadas en la gestión y ejecución de la política del libro, destacó el INLE, por ello se le dedica todo un capítulo para conocer su entramado y sus actuaciones, especialmente a sus mayores logros como fueron la convocatoria de la Asamblea del Libro de 1944, La Ley de Protección del Libro de diciembre de 1946 y la reanudación de la Feria del Libro a partir de 1944. Como complemento a la política oficial del libro se muestra, la menos conocida, política del libro que practicaron dos organizaciones que sustentaron el régimen: Falange y Acción Católica de España. Las dos utilizaron el libro y la lectura para adoctrinar, hacer apostolado o proselitismo a la vez que para formar dirigentes y mandos y ambas utilizaron los mismos instrumentos: la censura, la actividad editorial y la organización e bibliotecas, desplegando su actividad por toda la geografía española utilizando sus entramados organizativos. A continuación se analiza cómo afectó la política económica autárquica e intervencionista al libro en su dimensión económica a través de medidas como el racionamiento del papel y su sistema de cupos; el control de los cambios; la concesión de licencias para exportar o una reforma tributaria que gravaba los factores productivos, para después pasar revista a los distintos sectores económicos que tercian en la producción del libro: la industria del papel, las industrias gráficas y la industria editorial. Todo ello con el objeto de conocer la problemática específica de cada sector, sus reivindicaciones ante el Estado y los conflictos de interés de los mismos. Toda la segunda parte de la investigación se centra en conocer la realidad de las bibliotecas públicas en España entre 1939 y 1952. Se ha indagado en el marco jurídico, el concepto y atribuciones que se asignaban a las bibliotecas públicas en la época, su tipología y origen y, en la medida de lo que han permitido las fuentes consultadas, saber qué documentos albergaban y qué criterios de selección presidían su adquisición, qué servicios ofrecían, en qué edificios se instalaban, qué personal las gestionaban, con qué financiación contaban y qué índice de uso tuvieron. Saber quiénes leían y qué se leía y qué técnicas bibliotecarias se utilizaban en los diferentes tipos de bibliotecas. Planteándose, al final, qué hubo de continuidad y ruptura con la anterior política bibliotecaria, si hubo o no una política bibliotecaria y si la biblioteca pública fue realmente un medio de adoctrinamiento del Régimen.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo consiste en dar cuenta de las relaciones existentes entre el Estado Municipal de La Plata y las organizaciones sin fines de lucro de carácter barrial, en la esfera de la política social aplicada. Específicamente se intenta esclarecer las relaciones que la Municipalidad de La Plata tiene con los comedores comunitarios que tienen personería jurídica y perciben recursos provenientes o administrados por la Municipalidad para su funcionamiento. El método utilizado es el estudio de casos. Se eligieron tres comedores, no elegidos al azar, sino por ser considerados por la Subsecretaria de Desarrollo Social de la Municipalidad de La Plata, los de mejor funcionamiento. Se realizaron en ellos entrevistas semiestructuradas a los directores de los comedores, a sus usuarios y a personas que viven en los sitios donde se ubican los comedores. También se realizo dentro de los comedores un trabajo previo de observación participante. Por otro lado se entrevisto abiertamente a empleados profesionales ubicados en puestos claves de la Subsecretaria de desarrollo Social de la Municipalidad de La Plata. Las relaciones entre el municipio y los comedores comunitarios, aparecen en la práctica, como autoritarias, verticalistas y clientelísticas. La política del municipio y sus modalidades de gestión y ejecución están previstas para coartar cualquier intento de participación social. Las políticas del municipio definen a los sujetos como meros beneficiarios, asistencializados, a los que hay que coartar y cooptar, para evitar la asociación de estos, por ser catalogados como peligrosos

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El proceso materializa un espacio de trabajo territorial en Educación Física y Prácticas Corporales que surge de la implementación del Proyecto Transversal en el marco del dispositivo "Centros Comunitarios de Extensión Universitaria". El texto pretende desarrollar los senderos claros por dónde venimos transitando, antes de que ellos tomen entidad en sí mismo y no hayamos podido verlos. Es decir, se presenta como parte de una serie de documentos que se irán publicando a medida que se avance en el trabajo territorial. El mismo consta de seis apartados y una conclusión. En el primero, nos referenciamos en el marco del Proyecto Transversal cuyo dispositivo se denomina Centros Comunitarios de Extensión Universitaria. En el segundo desarrollaremos la organización interna del grupo de trabajo de Extensión Universitaria desde el campo de la Educación Física y las Prácticas Corporales. En el tercero enmarcamos la relevancia del proyecto a partir de las demandas específicas del territorio. En el cuarto presentamos acciones concretas, centrándonos en el Centro de Extensión de Villa Elvira, desarrollando un breve recorrido de lo realizado. El quinto enfatiza en los indicadores de impacto, y el último, toma consideraciones que ameritan un balance premonitorio y las motivaciones que empujan al presente proyecto

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Hoyos, Mabel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo consiste en dar cuenta de las relaciones existentes entre el Estado Municipal de La Plata y las organizaciones sin fines de lucro de carácter barrial, en la esfera de la política social aplicada. Específicamente se intenta esclarecer las relaciones que la Municipalidad de La Plata tiene con los comedores comunitarios que tienen personería jurídica y perciben recursos provenientes o administrados por la Municipalidad para su funcionamiento. El método utilizado es el estudio de casos. Se eligieron tres comedores, no elegidos al azar, sino por ser considerados por la Subsecretaria de Desarrollo Social de la Municipalidad de La Plata, los de mejor funcionamiento. Se realizaron en ellos entrevistas semiestructuradas a los directores de los comedores, a sus usuarios y a personas que viven en los sitios donde se ubican los comedores. También se realizo dentro de los comedores un trabajo previo de observación participante. Por otro lado se entrevisto abiertamente a empleados profesionales ubicados en puestos claves de la Subsecretaria de desarrollo Social de la Municipalidad de La Plata. Las relaciones entre el municipio y los comedores comunitarios, aparecen en la práctica, como autoritarias, verticalistas y clientelísticas. La política del municipio y sus modalidades de gestión y ejecución están previstas para coartar cualquier intento de participación social. Las políticas del municipio definen a los sujetos como meros beneficiarios, asistencializados, a los que hay que coartar y cooptar, para evitar la asociación de estos, por ser catalogados como peligrosos

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El proceso materializa un espacio de trabajo territorial en Educación Física y Prácticas Corporales que surge de la implementación del Proyecto Transversal en el marco del dispositivo "Centros Comunitarios de Extensión Universitaria". El texto pretende desarrollar los senderos claros por dónde venimos transitando, antes de que ellos tomen entidad en sí mismo y no hayamos podido verlos. Es decir, se presenta como parte de una serie de documentos que se irán publicando a medida que se avance en el trabajo territorial. El mismo consta de seis apartados y una conclusión. En el primero, nos referenciamos en el marco del Proyecto Transversal cuyo dispositivo se denomina Centros Comunitarios de Extensión Universitaria. En el segundo desarrollaremos la organización interna del grupo de trabajo de Extensión Universitaria desde el campo de la Educación Física y las Prácticas Corporales. En el tercero enmarcamos la relevancia del proyecto a partir de las demandas específicas del territorio. En el cuarto presentamos acciones concretas, centrándonos en el Centro de Extensión de Villa Elvira, desarrollando un breve recorrido de lo realizado. El quinto enfatiza en los indicadores de impacto, y el último, toma consideraciones que ameritan un balance premonitorio y las motivaciones que empujan al presente proyecto

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Hoyos, Mabel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Hoyos, Mabel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo consiste en dar cuenta de las relaciones existentes entre el Estado Municipal de La Plata y las organizaciones sin fines de lucro de carácter barrial, en la esfera de la política social aplicada. Específicamente se intenta esclarecer las relaciones que la Municipalidad de La Plata tiene con los comedores comunitarios que tienen personería jurídica y perciben recursos provenientes o administrados por la Municipalidad para su funcionamiento. El método utilizado es el estudio de casos. Se eligieron tres comedores, no elegidos al azar, sino por ser considerados por la Subsecretaria de Desarrollo Social de la Municipalidad de La Plata, los de mejor funcionamiento. Se realizaron en ellos entrevistas semiestructuradas a los directores de los comedores, a sus usuarios y a personas que viven en los sitios donde se ubican los comedores. También se realizo dentro de los comedores un trabajo previo de observación participante. Por otro lado se entrevisto abiertamente a empleados profesionales ubicados en puestos claves de la Subsecretaria de desarrollo Social de la Municipalidad de La Plata. Las relaciones entre el municipio y los comedores comunitarios, aparecen en la práctica, como autoritarias, verticalistas y clientelísticas. La política del municipio y sus modalidades de gestión y ejecución están previstas para coartar cualquier intento de participación social. Las políticas del municipio definen a los sujetos como meros beneficiarios, asistencializados, a los que hay que coartar y cooptar, para evitar la asociación de estos, por ser catalogados como peligrosos

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El proceso materializa un espacio de trabajo territorial en Educación Física y Prácticas Corporales que surge de la implementación del Proyecto Transversal en el marco del dispositivo "Centros Comunitarios de Extensión Universitaria". El texto pretende desarrollar los senderos claros por dónde venimos transitando, antes de que ellos tomen entidad en sí mismo y no hayamos podido verlos. Es decir, se presenta como parte de una serie de documentos que se irán publicando a medida que se avance en el trabajo territorial. El mismo consta de seis apartados y una conclusión. En el primero, nos referenciamos en el marco del Proyecto Transversal cuyo dispositivo se denomina Centros Comunitarios de Extensión Universitaria. En el segundo desarrollaremos la organización interna del grupo de trabajo de Extensión Universitaria desde el campo de la Educación Física y las Prácticas Corporales. En el tercero enmarcamos la relevancia del proyecto a partir de las demandas específicas del territorio. En el cuarto presentamos acciones concretas, centrándonos en el Centro de Extensión de Villa Elvira, desarrollando un breve recorrido de lo realizado. El quinto enfatiza en los indicadores de impacto, y el último, toma consideraciones que ameritan un balance premonitorio y las motivaciones que empujan al presente proyecto

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Las relaciones públicas se configuran como una actividad esencial en la gestión de la comunicación con los públicos de los clubes de fútbol ya que son muy activos y su grado de reactividad es alto. Con este texto se analiza el papel que desempeñan las redes sociales en los clubes de fútbol que poseen mayor número de ingresos. Para ello, se desarrolla una metodología que estudia qué presencia tienen en las redes sociales, el número de seguidores, qué grado de interacción se produce entre clubes y públicos y los contenidos y las temáticas de los textos de las redes sociales. Los resultados muestran un público activo pero con intervenciones relacionadas con los resultados futbolísticos y una gestión comunicativa unidireccional por parte de los clubes.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Las relaciones entre los gabinetes de Comunicación de los clubes de fútbol y los periodistas deportivos se enmarcan en el modelo de Gieber y Johnson (1961) por el que el hecho de que ambos compartan objetivos comunes, donde los gabinetes de Comunicación necesitan que los medios publiquen determinadas informaciones y los periodistas precisan de noticias que publicar, provoca una pérdida de independencia por parte de los periodistas, ya que necesitan a esos departamentos como fuentes. En la actualidad, los departamentos de Comunicación de los clubes de fútbol, como el del FC Barcelona, se han constituido en gatekeepers. Esto ha acentuado las históricas diferencias que existen entre los periodistas y los profesionales de la comunicación corporativa, incrementado por el control informativo de estos departamentos lo que provoca constantes tensiones entre ambos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación pretende analizar, desde un punto de vista documental, el tratamiento periodístico dado por los principales medios impresos españoles a las informaciones sobre el nuevo partido político Podemos en el momento de su eclosión. Podemos es un fenómeno social que en muy breve espacio de tiempo cambió los parámetros políticos de España. Por ello, queremos conocer cómo los principales medios de comunicación elaboraron sus informaciones en ese contexto de novedad que supuso su aparición. La documentación es el pilar de la información periodística de calidad, razón por la que nos servimos de ella para medir, dentro del marco de nuestra investigación, la calidad del periodismo que se practicó con dicha formación política.