1000 resultados para PARTICIPACIÓN EN LA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Boletn semanal para profesionales sanitarios de la Secretara General de Salud Pblica y Participacin Social de la Consejera de Salud

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Boletn semanal para profesionales sanitarios de la Secretara General de Salud Pblica y Participacin Social de la Consejera de Salud

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Boletn semanal para profesionales sanitarios de la Secretara General de Salud Pblica y Participacin Social de la Consejera de Salud

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

AIM To determine the opinions of infectious diseases professionals on the possibilities of monitoring patients with HIV in Primary Care. DESIGN Qualitative study using in-depth interviews. LOCATION Infectious Diseases Unit in the University Hospital "Virgen de la Victoria" in Mlaga. PARTICIPANTS Health professionals with more than one year experience working in infectious diseases. A total of 25 respondents: 5 doctors, 15 nurses and 5 nursing assistants. METHOD Convenience sample. Semi-structured interviews were used that were later transcribed verbatim. Content analysis was performed according to the Taylor and Bogdan approach with computer support. Validation of information was made through additional analysis, expert participation, and feedback of part of the results to the participants. RESULTS Hospital care professionals considered the disease-related complexity of HIV, treatment and social aspects that may have an effect on the organizational level of care. Professionals highlighted the benefits of specialized care, although opinions differed between doctors and nurses as regards follow up in Primary Care. Some concerns emerged about the level of training, confidentiality and workload in Primary Care, although they mentioned potential advantages related to accessibility of patients. CONCLUSIONS Physicians perceive difficulties in following up HIV patients in Primary Care, even for those patients with a good control of their disease. Nurses and nursing assistants are more open to this possibility due to the proximity to home and health promotion in Primary Care.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este artculo se presenta una investigacin que evala un programa de ocio y participacin social (Implica-Accin) dirigido a personas mayores de Granollers. Dicho programa se implement durante 7 aos (2001-2008) siendo evaluado su impacto a los dos aos siguientes de su finalizacin. Utiliza como base de su actuacin la metodologa de la Animacin Sociocultural desde la que se promueve un modelo de Desarrollo Comunitario basado en los principios de participacin, corresponsabilidad y construccin de ciudadana. El objetivo ha sido verificar cmo la aplicacin de dicha metodologa en un contexto determinado puede promover procesos de participacin ciudadana y actividades de ocio desde la perspectiva de la democracia cultural, incrementando a su vez la iniciativa social en barrios, territorios y/o espacios comunitarios

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En los ltimos aos, las iniciativas de Evaluacin Ambiental Estratgica se han desarrollado en casi todos los pases. Su aplicacin est estrechamente ligada a la necesidad de evaluar los impactos adversos que diversas polticas, programas y planes tiene sobre el medio ambiente. Dicha evaluacin est constituida bsicamente por una evaluacin tcnica y por consultas realizadas a los ciudadanos, permitiendo as que stos ltimos influencien la toma de decisiones sobre polticas, programas y planes que pueden perturbar el equilibrio ambiental. A pesar de existir un consenso general sobre la relevancia de la participacin ciudadana en el proceso de evaluacin ambiental estratgica y que en muchos pases est normalizada como uno de los procedimientos para su realizacin, la participacin ciudadana contina siendo deficitaria y poco eficiente. En este sentido, el propsito de este estudio tiene como objetivo general proponer orientaciones prcticas para desarrollar el proceso de participacin ciudadana en planes y programas pblicos y recomendar formas de evaluar dichas participaciones. Para ello propone una metodologa cualitativa, tratndose esencialmente de un anlisis bibliogrfico y documental. A partir de una reflexin sobre las buenas prcticas de participacin ciudadana en la evaluacin ambiental en polticas pblicas, se dise una propuesta de un conjunto de herramientas y mecanismos, conforme ciertos estndares o procesos clave, que permitan a los agentes administrativos llevar a cabo la planificacin y la realizacin de programas de participacin ciudadana. De igual modo, se proponen orientaciones que puedan ser aplicadas a la hora de evaluar esta participacin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se presenta la vinculacin entre la Casa de Amrica de Barcelona y la Compaa Hispanoamericana de Electricidad (CHADE) en Buenos Aires a travs del estudio de tres momentos: primero, la fundacin de la asociacin y la presencia de Francisco Camb en el Centro Jurdico Iberoamericano; segundo, la fundacin de la CHADE para salvar los capitales alemanes del pago de reparaciones econmicas a los Aliados por su participacin en la Primera Guerra Mundial; y tercero, la conversin de la asociacin americanista barcelonesa en Instituto de Economa Americana (IDEA)-Casa de Amrica para reforzar su naturaleza internacional en consonancia con la Sociedad de Naciones, as como el declive de la asociacin por la interrupcin de remesas de capital del Cono Sur que llegaban a Barcelona en forma de subsidios para la asociacin americanista.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[eng] We describe the project for the organization of the documentary management system at the University of Barcelona, which is inspired by the opportunities presented by the introduction of electronic administration. We stress the function of the documentary management system as an agent for promoting continuous innovation and improvement. We illustrate this vision with a description of the process of introducing the documentary management system in the area of research.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se comenta la lnea jurisprudencial iniciada por el Auto de la Sala Especial de Conflictos de Competencia del Tribunal Supremo de 27 de diciembre de 2001, por la que se atribuye al orden civil la competencia para enjuiciar las demandas dirigidas conjuntamente contra la Administracinpblica y su aseguradora de responsabilidad extracontractual, reabriendo la polmica que pareca zanjada tras la triple reforma legislativa de 1998 y 1999, que afirm la competencia exclusiva de la jurisdiccin contencioso-administrativa para conocer de los pleitos de responsabilidad patrimonial de la Administracin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The article begins with the theoretical bases for developing a training programme to foment the exercise of an active participation. The designed program is applied in a group of women with different cultural backgrounds that live in the city of L'Hospitalet and it is evaluated following the methodological characteristics of an investigation evaluation of participatory character. From the collection and analysis of the information, we present the results obtained that turn around the investigation objectives: the validation of the program design, the investigation on the exercise of active participation, the formation of the work team and the creation of a meeting point for women. El artculo se inicia con las bases tericas para elaborar un programa de formacin para fomentar el ejercicio de una participacin activa. El programa diseado se aplica en un grupo de mujeres con diferentes orgenes culturales que viven en la ciudad de LHospitalet, y se evala siguiendo las caractersticas metodolgicas de una investigacin evaluativa de carcter participativo. A partir de la recogida y anlisis de la informacin, se presentan los resultados que giran en torno a los objetivos de la investigacin: la validacin del programa, la investigacin sobre el ejercicio de la participacin, la formacin del equipo de trabajo y la creacin de un espacio de encuentro de mujeres.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The article begins with the theoretical bases for developing a training programme to foment the exercise of an active participation. The designed program is applied in a group of women with different cultural backgrounds that live in the city of L'Hospitalet and it is evaluated following the methodological characteristics of an investigation evaluation of participatory character. From the collection and analysis of the information, we present the results obtained that turn around the investigation objectives: the validation of the program design, the investigation on the exercise of active participation, the formation of the work team and the creation of a meeting point for women. El artculo se inicia con las bases tericas para elaborar un programa de formacin para fomentar el ejercicio de una participacin activa. El programa diseado se aplica en un grupo de mujeres con diferentes orgenes culturales que viven en la ciudad de LHospitalet, y se evala siguiendo las caractersticas metodolgicas de una investigacin evaluativa de carcter participativo. A partir de la recogida y anlisis de la informacin, se presentan los resultados que giran en torno a los objetivos de la investigacin: la validacin del programa, la investigacin sobre el ejercicio de la participacin, la formacin del equipo de trabajo y la creacin de un espacio de encuentro de mujeres.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artculo se centra en el anlisis de la participacin de los estudiantes en el gobierno de la universidad y muestra especficamente las principales dificultades que hay para ella y las propuestas que pueden facilitar la implicacin de los estudiantes en el funcionamiento de las universidades. A partir de una investigacin desarrollada durante los cursos 2007-08 y 2008-09, en la que se utilizaron cuestionarios y grupos de discusin con estudiantes y entrevistas dirigidas al profesorado, se obtiene informacin sobre los principales obstculos para la participacin estudiantil. El estudio realizado muestra que, de acuerdo con la tnica general reflejada en otras investigaciones sobre esta misma temtica en nuestro contexto, la participacin de los estudiantes en los distintos estamentos universitarios es escasa. Ahora bien, la metodologa seguida en esta investigacin permite contrastar las opiniones de los estudiantes con las percepciones del profesorado y obtener as matices significativos que muestran las principales direcciones que hay que tomar para facilitar un cambio de orientacin en el asunto. Los cambios que debemos emprender estn relacionados no solo con la mejora de los mecanismos de informacin acerca de los canales de participacin, sino tambin con el replanteamiento de los procesos participativos por parte de la universidad, as como del papel del profesorado y, especficamente, de los coordinadores de los rganos de gestin ms prximos a los estudiantes. En las conclusiones del documento se presentan las propuestas de mejora dirigidas a potenciar la implicacin de los estudiantes en el funcionamiento universitario. Entre ellas se apuntan las siguientes: mejorar la informacin y los canales de comunicacin con los estudiantes, mejorar los procesos electorales, ofrecer formacin a los estudiantes para la participacin y formacin al profesorado acerca de las metodologas, recursos e instrumentos que pueden repercutir en la motivacin de los estudiantes

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Cuando las teoras de la enseanza en boga, sugieren que el alumno ha de ser la parte ms activa en el proceso de construccin de su propio conocimiento, creemos que conseguir una clase ms participativa se convierte en un requisito imprescindible para alcanzar tal fin. En ste trabajo se han analizado de qu elementos o herramientas disponemos los docentes para aumentar la participacin en el aula. Tras una intensa bsqueda bibliogrfica se han seleccionado una serie de elementos y se han llevado a la prctica. Dichos elementos afectan a la globalidad del ejercicio docente: desde el diseo y puesta en escena de la unidad didctica, a la relacin que pueda establecer el profesor con sus alumnos. Para valorar el grado de efectividad de los mismos, se ha anotado la participacin individual de cada alumno y se han realizado encuestas y entrevistas individuales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo de investigacin que realiza un estudio clasificatorio de las asignaturas matriculadas en la carrera de Administracin y Direccin de Empresas de la UOC en relacin a su resultado. Se proponen diferentes mtodos y modelos de comprensin del entorno en el que se realiza el estudio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Lo que se pretende con este trabajo es analizar la internacionalizacin de la empresa familiar en la provincia de Lleida. Con esta finalidad, hemos observado su participacin en actividades de importacin y exportacin, a la vez que hemos comparado estos registros con los obtenidos por la empresa no familiar. En este estudio hemos utilizado una muestra compuesta por 2.820 empresas de Lleida obtenidas a travs de la base de datos SABI. Los principales resultados del estudio han puesto de manifiesto la escasa participacin de la empresa familiar leridana en las actividades comerciales internacionales, especialmente entre las empresas de menor dimensin, lo que contrasta con las prcticas de la gran empresa familiar, ms habituada a operar en este tipo de mercados.