1000 resultados para OCUPACIÓN PREHISPÁNICA Y POSTERIOR


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Banzato, Guillermo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

A lo largo de la década del '60 en Argentina fueron surgiendo nuevas experiencias sindicales que se diferenciaban de las corrientes por entonces conocidas como 'colaboracionistas' y 'participacionistas' y disputaban su representación. Estas nuevas construcciones compartían con otros sectores de la izquierda sus banderas y programas. La CGT de los Argentinos ha sido una de las expresiones de estas nuevas tendencias. El presente plan de trabajo se propone analizar el nacimiento de la CGT de los Argentinos (CGTA) en el Congreso Normalizador en marzo de 1968; atendiendo previamente a las características del sindicalismo luego de los dos gobiernos peronistas y el lugar que este ocupo dentro del sistema político argentino. Una vez conformada la Central dirigida por el Raimundo Ongaro, se analizaran algunos rasgos de su posterior desarrollo: su identidad - a través de su Programa y su Semanario-; la vinculación con otros sectores ajenas al mundo obrero; su arraigo en el interior del país; la relación que entabló entre la acción política y la propiamente sindical; los rasgos que compartió con las construcciones políticas del período, que posteriormente se identificaron como 'nueva izquierda'; y el rol que jugó Perón, desde el exilio, en la dinámica de la central. Con el fin de realizar este trabajo se utilizará bibliografía sobre el período de la 'Revolución Argentina' y el sindicalismo en esos años como también diarios nacionales, revistas y documentos sindicales y políticos

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Las transformaciones que sufrió el agro pampeano durante los últimos veinte años han tenido particular trascendencia sobre la mano de obra encargada de sembrar, laborar y levantar las 'cosechas récord'. Sin embargo, no existe consenso con respecto a las consecuencias que este proceso tuvo sobre el volumen global de la ocupación agropecuaria. La magnitud y velocidad de los cambios han motivado distintas reflexiones sobre la cuestión, las cuales han estado atravesadas por una polémica subyacente con respecto a la valoración que debería merecer este modelo de desarrollo agropecuario para el conjunto de la sociedad. Este escrito se propone aportar elementos estadísticos y conceptuales que consideramos han sido abordados aún parcialmente en los trabajos al respecto, los cuales, debidamente reprocesados y comparados entre sí, nos brindan un insumo de utilidad para evaluar este aspecto sustancial del desarrollo del capitalismo agrario pampeano.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se pretende dar a conocer una síntesis de los resultados alcanzados en los estudios sobre la cuestión de la distribución/apropiación de tierras y su vinculación con el desarrollo de la actividad ganadera en territorio neuquino, a partir de establecer la relación existente entre las normas legales -que expresan las políticas de distribución de la tierra pública por parte del estado nacional- y las prácticas concretas -que se definen a partir del accionar del gobierno en la concesión de esas tierras y de las estrategias puestas en juego por los sujetos sociales involucrados para su apropiación especulativa o su puesta en producción efectiva.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Rogers, Geraldine. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de la fundación de la ciudad de Buenos Aires en el siglo XVI, la ocupación del espacio provincial se realizó a expensas de las tribus autóctonas que habitaban las regiones pampeana y patagónica. Desde fines del siglo XVIII, y durante todo el XIX, la población hispano-criolla realizó sucesivos avances para incorporar estas tierras a la estructura productiva que se vinculaba al mercado internacional. En este trabajo analizamos la cuestión de la ocupación sin títulos de la tierra como un problema persistente en esa frontera que se expandía. Para ello hemos focalizado nuestro estudio en dos momentos y lugares diferentes: Chascomús (1780-1838) y Bragado (1846-1860). Estos casos nos permiten demostrar la permanencia de los establecimientos productivos sin respaldo legal a medida que se fueron cerrando las posibilidades de acceder a la propiedad plena de la tierra, insistiendo en que la primitiva ocupación y la posterior legalización del dominio fueron dos procesos permanentes, complementarios y conflictivos hasta fines del siglo XIX

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se analiza la legislación sobre la ocupación y propiedad de la tierra, promulgada entre el período colonial y 1880. Desde un punto de vista comparativo se señalan los aspectos de continuidad y ruptura en la normativa, destacando la manera en que las nuevas leyes fueron modificando a las más antiguas. Por otro lado, se exponen las discusiones historiográficas, verificando el avance de los estudios, las cuestiones que no se han trabajado y las que han motivado mayor debate.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se propone analizar uno de los aspectos menos conocidos de la política estatal con relación a las tierras públicas como es el proceso de ocupación y acceso a la propiedad legal de los ejidos. En primer lugar se estudiará la legislación para intentar dar cuenta de las diferentes orientaciones que los sucesivos gobiernos pretendieron darle a la política sobre población y agricultura. Luego se tomará el caso de la conformación del ejido de Monte puesto que la traza se realizó en un periodo temprano y en un área básicamente ganadera con lo cual intentamos analizar el tema en un contexto "pecuario".

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene por objetivo profundizar en el comportamiento del mercado de trabajo en regiones donde la principal actividad económica es el turismo mediante el análisis de la información que desde el año 2004 se obtiene a través de la Encuesta de Ocupación Hotelera (EOH) que releva el INDEC. La posibilidad de contar con la EOH, especialmente en aquellas localidades que, por su dimensión no poseen información proveniente de las Encuestas Permanente de Hogares (EPH), abre la posibilidad de que, a través del comportamiento hotelero y para-hotelero, se acceda a una aproximación de la situación ocupacional en esas localidades, donde se presentan serias dificultades durante algunos períodos del año. Aunque la serie de que se dispone es aún breve 'en el mejor de los casos de hasta cinco años', se la analiza mediante técnicas estadísticas para determinación de estacionalidad, como punto de partida para un posterior seguimiento y puesta en discusión de otras alternativas de abordaje. Se trabaja con localidades de manera desagregada, pudiendo advertirse nítidamente las especificidades según la modalidad turística de cada una de ellas y concentrando el comportamiento de las mismas en dos grupos diferentes: a) Localidades con economías de perfiles más diversificadas; b) Localidades con base económica preponderantemente turística. Mediante este análisis se pretende alcanzar algunos resultados que, eventualmente complementados con información de carácter primaria tanto cuantitativa como de carácter más cualitativo, aporten al conocimiento de un mercado de trabajo cuyas especificidades lo tornan complejo y cuyas consecuencias preocupan tanto al sector público como al privado

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Los numerosos estudios sobre la sociedad rural rioplatense en el período colonial y pos independiente van mostrando, poco a poco, las características de la población, la composición familiar y la disponibilidad de mano de obra, tanto en las áreas de viejo asentamiento como en las más dinámicas de la frontera interior, de manera que puede continuarse la tarea con nuevas aproximaciones, comparando los resultados con los ya obtenidos. Esta será la perspectiva del presente trabajo, en el que se describirá la estructura poblacional de Chascomús entre 1815 y 1838, aunque sumando una relación que se aprecia ausente en los trabajos sobre el tema, como es la ocupación y acceso a la propiedad legal de la tierra. Debido a las características de las fuentes los partidos de Ranchos y Monte se incluirán parcialmente en el análisis

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Banzato, Guillermo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

A lo largo de la década del '60 en Argentina fueron surgiendo nuevas experiencias sindicales que se diferenciaban de las corrientes por entonces conocidas como 'colaboracionistas' y 'participacionistas' y disputaban su representación. Estas nuevas construcciones compartían con otros sectores de la izquierda sus banderas y programas. La CGT de los Argentinos ha sido una de las expresiones de estas nuevas tendencias. El presente plan de trabajo se propone analizar el nacimiento de la CGT de los Argentinos (CGTA) en el Congreso Normalizador en marzo de 1968; atendiendo previamente a las características del sindicalismo luego de los dos gobiernos peronistas y el lugar que este ocupo dentro del sistema político argentino. Una vez conformada la Central dirigida por el Raimundo Ongaro, se analizaran algunos rasgos de su posterior desarrollo: su identidad - a través de su Programa y su Semanario-; la vinculación con otros sectores ajenas al mundo obrero; su arraigo en el interior del país; la relación que entabló entre la acción política y la propiamente sindical; los rasgos que compartió con las construcciones políticas del período, que posteriormente se identificaron como 'nueva izquierda'; y el rol que jugó Perón, desde el exilio, en la dinámica de la central. Con el fin de realizar este trabajo se utilizará bibliografía sobre el período de la 'Revolución Argentina' y el sindicalismo en esos años como también diarios nacionales, revistas y documentos sindicales y políticos

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Las transformaciones que sufrió el agro pampeano durante los últimos veinte años han tenido particular trascendencia sobre la mano de obra encargada de sembrar, laborar y levantar las 'cosechas récord'. Sin embargo, no existe consenso con respecto a las consecuencias que este proceso tuvo sobre el volumen global de la ocupación agropecuaria. La magnitud y velocidad de los cambios han motivado distintas reflexiones sobre la cuestión, las cuales han estado atravesadas por una polémica subyacente con respecto a la valoración que debería merecer este modelo de desarrollo agropecuario para el conjunto de la sociedad. Este escrito se propone aportar elementos estadísticos y conceptuales que consideramos han sido abordados aún parcialmente en los trabajos al respecto, los cuales, debidamente reprocesados y comparados entre sí, nos brindan un insumo de utilidad para evaluar este aspecto sustancial del desarrollo del capitalismo agrario pampeano.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se pretende dar a conocer una síntesis de los resultados alcanzados en los estudios sobre la cuestión de la distribución/apropiación de tierras y su vinculación con el desarrollo de la actividad ganadera en territorio neuquino, a partir de establecer la relación existente entre las normas legales -que expresan las políticas de distribución de la tierra pública por parte del estado nacional- y las prácticas concretas -que se definen a partir del accionar del gobierno en la concesión de esas tierras y de las estrategias puestas en juego por los sujetos sociales involucrados para su apropiación especulativa o su puesta en producción efectiva.