527 resultados para Nasalidade (Fonética)


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El enfoque cognitivo-prototípico sostiene que la intención comunicativa motiva otros aspectos del lenguaje: la sintaxis, la fonética y la fonología. En el marco de esa hipótesis, el presente trabajo, propone una síntesis evaluativa y comparativa de resultados obtenidos previamente con el fin de sugerir figuras entonativas que parecen funcionar con suficiente sistematicidad como para considerarlas patrones fonológicos. Estos emergen, precisamente, de una motivación semántico pragmática común que también motiva la sintaxis: la intención del hablante de realzar un aspecto de su mensaje. Se analizan ejemplos del español rioplatense que contienen segmentos con construcciones con tal/tan....que, cláusulas relativas con un(a)(s)...que, y construcciones hendidas propiamente dichas con esquema es...el/la/los/las que. Se confeccionaron corpora con un total de 1.028 oraciones que fueron grabadas en forma especial por 12 hablantes, seis mujeres y seis varones, cuatro por cada corpus, sin problemas de habla y con un nivel de formación educativa media y terciaria. Se caracterizaron los siguientes ítems prosódicos: a) Tonos de frontera (juntura) (Inicio y fin de la frase entonativa); b) Tonos nucleares (acentos más característicos); c) Duración de pausas; d) Frecuencia fundamental y e) Picos de energía. De la transcripción tonal alineada temporalmente surgen contornos entonativos que pueden considerarse por su sistematicidad como patrones fonológicos de estas estructuras. Los contornos tonales muestran una frase entonativa delimitada por un acento de juntura inicial alto y un acento de juntura final M (medio). El tono subyacente L+H* marca contrastivamente los constituyentes de la oración portadora del elemento de realce y emerge en todas las frases entonativas detectadas, con repetición del mismo tipo de acento tonal, como indicador de la modulación que el hablante ejerce sobre su frecuencia fundamental. Se observa en los tres casos la presencia fuerte de picos de F0. El efecto de las pausas previas al que se observa en todos los casos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el español rioplatense, la aspiración de /s/ preconsonántica es la norma (Terrell 1978), mientras que el debilitamiento en final de palabra ante vocal o pausa parece estar estigmatizado (Fontanella 1973; Barrios 2002). Los hablantes de este dialecto, sin embargo, tienen en principio la capacidad de controlar la tasa de debilitamiento para acercarse a diferentes normas de pronunciación, en especial en contextos de carácter formal como la interpretación de una canción. La principal hipótesis de este trabajo es que, ante una situación como esa, es esperable hallar una variación en la tasa de aspiración según cuál sea el género musical interpretado, lo cual se enlaza con resultados de estudios sociolingüísticos sobre la música popular (Trudgill 1983; Simpson 1999). En nuestro caso, el análisis se lleva a cabo sobre un corpus de 17 canciones agrupadas en dos géneros (tango y rock), y gira en torno a la figura del cantante y compositor Andrés Calamaro. El número total de realizaciones de /s/ preconsonántica relevados asciende a 701, de los cuales 393 corresponden a grabaciones de tango y 308 a grabaciones de rock. Para cada género, comparamos la tasa de aspiración de /s/ preconsonántica en las interpretaciones de Calamaro con las mismas canciones cantadas por diversos intérpretes (tanto de tango como de rock). Los resultados obtenidos a partir de la transcripción fonética fueron sometidos a un análisis de regresión múltiple (modelo logit), el cual reveló que las variables 'género' e 'intérprete' predicen significativamente controlar por factores de carácter fonético (punto y modo de articulación de la consonante siguiente, acentuación de la sílaba en la cual aparece la /s/ implosiva), posicional (/s/ intermedia o final de palabra) y gramatical (/s/ como marca verbal o de plural), y son también reinterpretados utilizando la lógica del modelo de reglas variables (varbrul). Los resultados de este trabajo indican que la /s/ preconsonántica es aspirada significativamente más en el tango que en el rock. También se verifica que, al interpretar tangos, Andrés Calamaro aspira significativamente menos dicho sonido que los cantantes que grabaron las versiones originales analizadas. Sin embargo, el propio Calamaro utiliza de manera significativamente más frecuente la aspiración cuando interpreta tangos que cuando interpreta canciones de rock. En conclusión, los resultados parecen respaldar la teoría de que los cantantes se acercan a una pronunciación más local cuando interpretan un género vernáculo (tango) y a una norma pan-hispánica cuando interpretan un género de carácter internacional (rock)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los cursos de adultos mayores se diferencian de los cursos regulares de adultos por diversas razones, la mayoría relacionadas con la edad y los intereses de los alumnos. La bibliografía sobre este tipo de cursos es muy escasa, razón por la cual los docentes y la coordinación de la sección de Adultos Cursos Especiales de la Escuela de Lenguas de la UNLP, en la cual se dictan cursos de inglés para adultos mayores, ha encarado la tarea de observar y reunir información, muchas veces a partir del método de ensayo y error, para lograr una caracterización de estos cursos y de la metodología que resulte más conveniente aplicar en ellos. Este trabajo es un resumen de la experiencia recogida durante los últimos años sobre la metodología que ha resultado más adecuada para enseñar a estos alumnos a expresarse en inglés a través de la lengua oral. Se observa que es especialmente importante prestar atención a las características específicas de los alumnos de esta edad, al aspecto afectivo de la enseñanza, y a los preconceptos que han adquirido en ocasiones en etapas anteriores del aprendizaje de la lengua, en las que muchas veces utilizaron una metodología claramente diferente de la actual

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desde la perspectiva del desarrollo de las nuevas tecnologías, todos somos productores cooperativos o colaborativos de contenidos, además de usuarios: creamos blogs, subimos fotos y vídeos y también participamos de manera activa en las redes sociales. Es por ello que nos proponemos reflexionar y presentar un trabajo que llevamos adelante con estudiantes extranjeros de intercambio en un taller de comprensión y producción oral: un diccionario de voz de palabras, expresiones y frases coloquiales y del lunfardo de Buenos Aires. Se trata de la producción de audios, disponibles en el blog del programa, y es el resultado de un trabajo colaborativo en el que el contexto de inmersión lingüística se ve favorecido por la conformación de redes de comunicación entre las personas, y que, además, permite trabajar, entre otros aspectos, la producción escrita (escritura del guión del audio), la fonética y la entonación. Al mismo tiempo, la propuesta cumple con las tres condiciones para el aprendizaje de una lengua: exposición a la lengua, uso de la misma para hacer algo y la motivación del estudiante para hacerlo. Por otra parte, la propuesta tiene un fuerte anclaje en lo social: en primer lugar, los estudiantes favorecen su proceso de socialización al sostener intercambios comunicativos con hablantes nativos acerca de aspectos del lenguaje típicos de nuestro país; en segundo lugar, provee información sociocultural. El proyecto de audios se propone desarrollar una ?red de aprendizaje? entre un docente guía y un estudiante con participación activa y gestión de su proceso de aprendizaje

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo nos proponemos detallar la experiencia del taller de teatro para alumnos de francés de nivel intermedio-avanzado, llevada a cabo en la Escuela de Lenguas (UNLP), durante los meses de septiembre, octubre y noviembre de 2013. En dicho taller y luego de dos etapas de entrenamiento comenzamos a trabajar la obra francesa Le Prénom de Matthieu Delaporte y Alexandre de La Patellière. El proyecto del taller sigue los lineamientos del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCERL) y tiene como objetivos- además de reactivar los conocimientos previos- promover la práctica de la dicción, de la fonética y de la fonología a través de la dramatización y favorecer las competencias lingüística, sociolingüística y cultural de los alumnos. De las cinco competencias fundamentales señaladas en el MCERL (comprensión escrita, comprensión oral, producción escrita, producción oral y mediación lingüística) hemos priorizado, en la etapa final, la producción y comprensión orales

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto tiene como objetivo facilitar el aprendizaje multimedia en inglés de los conceptos básicos relacionados con el análisis de circuitos para los alumnos de grado de la nuestra escuela, en especial para los de nuevo ingreso. El aprendizaje será realizado directamente en inglés, cumpliendo así el doble objetivo: por un lado el de abordar unos conceptos nuevos para el alumno de ingeniería y, además, el poder hacerlo en inglés, lo que le servirá para llegar a mejorar su nivel de competencia en la lengua extranjera, o al menos mantenerlo. El proyecto realizado tiene varios apartados. En primer lugar, un apartado didáctico en el que se exponen los conceptos básicos sobre el análisis de circuitos que se quieren explicar, siempre orientados al aprendizaje de inglés. Para abordar estos nuevos temas de un modo didáctico y que incite al autoaprendizaje, se recurrirá a la tecnología y por medio de vídeos e imágenes y actividades didácticas multimedia se podrá afrontar la asignatura con facilidad e interés para captar los conceptos en una lengua extranjera. Se han diseñado actividades para la práctica de: la audición, con dictado y asociación de sonidos con palabras; de la comprensión lectora y adquisición de vocabulario, con ejercicios de rellenar huecos y emparejar definiciones. Las actividades se han adaptado a la plataforma Moodle para obtener la retroalimentación de los alumnos, si se desea. El apartado de aprendizaje se complementará con un glosario específico y alfabéticamente ordenado donde también dispondremos de la transcripción fonética de cada una de las palabras incluidas en el mismo. Para llegar a conseguir el objetivo didáctico se ha diseñado un sitio web capaz de albergar todo el contenido anterior. Abstract The main objective of this Project has been to facilitate a multimedia resource for learning in English the basic concepts related to circuit analysis. The final product is directly addressed to the undergraduate students at a Telecommunications School, the EUITT from Universidad Politécnica de Madrid. Learning technical notions directly in English serves the students to reach the double purpose of not only acquiring a number of new concepts but also improving their proficiency in the foreign language or keeping up with their level of English through their studies. The project has several sections. There is a didactic section which explains the basic concepts using videos and images in order to approach the subject with ease and interest. This part is supplemented with a glossary in alphabetic order provided with the phonetics of the English words and some multimedia exercises for practicing different skills mainly listening, reading, and using technical vocabulary in English. All these activities have been adapted to the platform Moodle so that the students results can be assessed, if convenient. On the other hand, the practical implementation of the Project has consisted of designing a website capable of including all of the points mentioned above.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

"Paso a paso" se presenta en el formato electrónico PDF de Adobe. Para su utilización se requiere el programa Reader, a partir de la versión 6. Todos los documentos tienen un recorrido unidireccional: a) desde el archivo principal, que sirve de índice, llamado “jutwa.pdf”, hacia el resto de las páginas, pulsando con el ratón en el recuadro deseado, y b) desde cualquier página hacia el índice general, pulsando con el ratón sobre la flecha.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo investiga un tema aún poco estudiado en la publicidad: la contribución del idioma inglés, utilizado en una canción preexistente conocida, cuando se destina a una audiencia con escasa competencia en ese idioma. Los estudios sobre el efecto de la música en publicidad tienden a considerar el efecto conjunto de la canción, producido por su popularidad, el intérprete o las melodías. Sin embargo, en este trabajo hemos efectuado un enfoque analítico, dónde el idioma por sí mismo aporta y contribuye con cualidades propias al producto, dentro de una canción. Entre las conclusiones destacan la determinación y elaboración de un escalamiento de diferencial semántico para el idioma inglés y las dos canciones consideradas. Así como el uso de palabras clave, bastante popularizadas a pesar de ser inglés, “Lucky”, “My way”, “You are”, “More” o muy próximas a la fonética española “Destiny”, que permiten destacar rasgos de comprensión en el conjunto de la canción. El uso del idioma inglés con palabras fáciles de reconocer, hasta cierto punto, podría producir un confort psicológico y un refuerzo de la autoestima en la audiencia. Finalmente, se concluye que el idioma inglés aporta cualidades y atributos propios a las canciones que lo utilizan en su interpretación. Estos atributos y cualidades, complementan o refuerzan los que aporta la canción y permiten un mejor ajuste a los objetivos de la campaña.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo presenta el trabajo realizado desde el área de Lingüística General de la Universidad de Alicante para ofertar sus prácticas de la asignatura “Lingüística General II”, común a todas las especialidades de lenguas modernas de la Facultad de Filosofía y Letras, en los tres idiomas en que tiene lugar la docencia de dichas clases: castellano, valenciano e inglés. A fin de armonizar los contenidos prácticos de una enseñanza trilingüe, por un lado, y de fomentar la implicación del alumnado en las actividades prácticas y contribuir al desarrollo del aprendizaje colaborativo en el aula, por otro, los profesores de este área de conocimiento, junto con la participación de dos estudiantes, han diseñado veinte prácticas que van desde el análisis del signo lingüístico hasta la Pragmática, pasando por la Fonética, la Morfología, la Sintaxis y el Análisis del Discurso.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tese de doutoramento, Linguística (Linguística para o Diagnóstico e Intervenção), Universidade de Lisboa, Faculdade de Letras, Faculdade de Medicina, 2016

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Includes bibliographical references.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

"Primero parte." No more published.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Why students of 6th year still present oral marks in written? To answer this question our paper presents what they are and how writing and grammatical deviations occur and emerged in an attempt to expand on these studies. The same objective to evaluate the presence of these deviations in genres produced by students of the 6th year of the Municipal School Manoel Catarino Filho and check if there are more variation deviations or grammatical deviations. It also aims to improve the linguistic and discursive ability of students in various traffic environments of certain genres and consequently the formation of active readers and writers. In order to better understand how this process occurs, the text starts of the socio discursive conception of gender, with the theoretical background studies of Bakhtin (1992) and Marcuschi (2002) about this conception and the rhetoric conception of Aristoteles and Platão. The text underlies even the works of Callou (2007), Neves (2003), Faraco (2002), Franchi (2006) and Cagliari (2005) on the Grammar School, linguistic variation as also on the sociolinguistic parameters as well in research on the phonetics and phonology of Oliveira e Nascimento (1990), Seara (2009), Hora (2009) and in the PCN. To compose the corpus of this study we collected 23 texts produced by students to serve as a data source for analysis of the presented deviations by quantitative and qualitative research method, in which categorize the deviations found in two groups: oral and linguistic variation deviations and writing and grammar deviations. The results showed that there was a rate of occurrence of oral and variation deviations greater of writing and grammar deviations. We concluded that the orality has a great influence on the written production of students. Finally, we propose some activities aimed at minimizing the occurrence of deviations in written productions of the students.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The gingiva, part of the masticatory mucosa tissue that covers the alveolar process and surrounds the cervical portion of teeth, has a definitive shape and texture associated with the eruption of teeth. Therefore, it must be included in rehabilitative planning, as the absence of papillae induces problems with esthetics, phonetics and food-impaction. The purpose of the present study was to approach the indications, limitations and techniques for making a removable artificial gingiva made of acrylic resin, by reporting on a clinical case. The patient, a 29-year-old woman, with the sequelae of periodontal disease, presented loss of interdental papilla causing “black holes”. She was dissatisfied with the esthetic appearance of her teeth, and also complained of long teeth and air escaping when she spoke. As treatment, prosthetic reconstruction was proposed, by means of a removable artificial gingiva (gingival epithesis) to simulate the presence of interdental papillae, providing better esthetics and phonetics. Gingival epithesis is an easily made, inserted and hygienically cleaned appliance that provides a simple and safe alternative solution for cases in which surgical techniques are limited.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The gingiva, part of the masticatory mucosa tissue that covers the alveolar process and surrounds the cervical portion of teeth, has a definitive shape and texture associated with the eruption of teeth. Therefore, it must be included in rehabilitative planning, as the absence of papillae induces problems with esthetics, phonetics and food-impaction. The purpose of the present study was to approach the indications, limitations and techniques for making a removable artificial gingiva made of acrylic resin, by reporting on a clinical case. The patient, a 29-year-old woman, with the sequelae of periodontal disease, presented loss of interdental papilla causing “black holes”. She was dissatisfied with the esthetic appearance of her teeth, and also complained of long teeth and air escaping when she spoke. As treatment, prosthetic reconstruction was proposed, by means of a removable artificial gingiva (gingival epithesis) to simulate the presence of interdental papillae, providing better esthetics and phonetics. Gingival epithesis is an easily made, inserted and hygienically cleaned appliance that provides a simple and safe alternative solution for cases in which surgical techniques are limited.