986 resultados para Mycobacterium tuberculosis-Investigaciones-Tesis y disertaciones académicas


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Trehalose dimycolate (TDM) is a mycobacterial glycolipid that is released from the surface of virulent M. tuberculosis. We evaluated the rate of growth, colony characteristics and production of TDM by Mycobacterium tuberculosis strains isolated from different clinical sites. Since detergent removes TDM from organisms, we analyzed growth rate and colony morphology of 79 primary clinical isolates grown as pellicles on the surface of detergent free Middlebrook 7H9 media. The genotype of each had been previously characterized. TDM production was measured by thin layer chromatography on 32 of these isolates. We found that strains isolated from pulmonary sites produced large amounts of TDM, grew rapidly as thin spreading pellicles, showed early cording (<1 week) and climbed the sides of the dish. In contrast, the extrapulmonary isolates (lymph node and bone marrow) produced less TDM (p<0.01), grew as discrete patches with little tendency to spread or climb the walls (p<0.02). The Beijing pulmonary (BP) isolates produced more TDM than non Beijing pulmonary isolates. The largest differences were observed in Beijing strains. The Beijing pulmonary isolates produced more TDM and grew faster than the Beijing extrapulmonary isolates (p<0.01). This was true even when the pulmonary and extrapulmonary isolates were derived from the same clade. These growth characteristics were consistently observed only on the first passage after primary isolation. This suggests that the differences in growth rate and TDM production observed reflect differences in gene expression patterns of pulmonary and extrapulmonary infections, that Mycobacterium tuberculosis in the lung grows more rapidly and produces more TDM than it does in extrapulmonary sites. This provides new opportunities to investigate gene expression of Mycobacterium tuberculosis in human.^

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Detection of multidrug-resistant tuberculosis (MDR-TB), a frequent cause of treatment failure, takes 2 or more weeks to identify by culture. RIF-resistance is a hallmark of MDR-TB, and detection of mutations in the rpoB gene of Mycobacterium tuberculosis using molecular beacon probes with real-time quantitative polymerase chain reaction (qPCR) is a novel approach that takes ≤2 days. However, qPCR identification of resistant isolates, particularly for isolates with mixed RIF-susceptible and RIF-resistant bacteria, is reader dependent and limits its clinical use. The aim of this study was to develop an objective, reader-independent method to define rpoB mutants using beacon qPCR. This would facilitate the transition from a research protocol to the clinical setting, where high-throughput methods with objective interpretation are required. For this, DNAs from 107 M. tuberculosis clinical isolates with known susceptibility to RIF by culture-based methods were obtained from 2 regions where isolates have not previously been subjected to evaluation using molecular beacon qPCR: the Texas–Mexico border and Colombia. Using coded DNA specimens, mutations within an 81-bp hot spot region of rpoB were established by qPCR with 5 beacons spanning this region. Visual and mathematical approaches were used to establish whether the qPCR cycle threshold of the experimental isolate was significantly higher (mutant) compared to a reference wild-type isolate. Visual classification of the beacon qPCR required reader training for strains with a mixture of RIF-susceptible and RIF-resistant bacteria. Only then had the visual interpretation by an experienced reader had 100% sensitivity and 94.6% specificity versus RIF-resistance by culture phenotype and 98.1% sensitivity and 100% specificity versus mutations based on DNA sequence. The mathematical approach was 98% sensitive and 94.5% specific versus culture and 96.2% sensitive and 100% specific versus DNA sequence. Our findings indicate the mathematical approach has advantages over the visual reading, in that it uses a Microsoft Excel template to eliminate reader bias or inexperience, and allows objective interpretation from high-throughput analyses even in the presence of a mixture of RIF-resistant and RIF-susceptible isolates without the need for reader training.^

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The type 2 diabetes (diabetes) pandemic is recognized as a threat to tuberculosis (TB) control worldwide. This secondary data analysis project estimated the contribution of diabetes to TB in a binational community on the Texas-Mexico border where both diseases occur. Newly-diagnosed TB patients > 20 years of age were prospectively enrolled at Texas-Mexico border clinics between January 2006 and November 2008. Upon enrollment, information regarding social, demographic, and medical risks for TB was collected at interview, including self-reported diabetes. In addition, self-reported diabetes was supported by blood-confirmation according to guidelines published by the American Diabetes Association (ADA). For this project, data was compared to existing statistics for TB incidence and diabetes prevalence from the corresponding general populations of each study site to estimate the relative and attributable risks of diabetes to TB. In concordance with historical sociodemographic data provided for TB patients with self-reported diabetes, our TB patients with diabetes also lacked the risk factors traditionally associated with TB (alcohol abuse, drug abuse, history of incarceration, and HIV infection); instead, the majority of our TB patients with diabetes were characterized by overweight/obesity, chronic hyperglycemia, and older median age. In addition, diabetes prevalence among our TB patients was significantly higher than in the corresponding general populations. Findings of this study will help accurately characterize TB patients with diabetes, thus aiding in the timely recognition and diagnosis of TB in a population not traditionally viewed as at-risk. We provide epidemiological and biological evidence that diabetes continues to be an increasingly important risk factor for TB.^

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Mycobacterium tuberculosis, the causative agent of tuberculosis, is a facultative intracellular pathogen that uses the host mononuclear phagocyte as a niche for survival and replication during infection. Complement component C3 has previously been shown to enhance the binding of M. tuberculosis to mononuclear phagocytes. Using a C3 ligand affinity blot protocol, we identified a 30 kDa C3-binding protein in M. tuberculosis as heparin-binding hemagglutinin (HbhA). HbhA was found to be a hydrophobic protein that localized to the cell membrane/cell wall fraction of M. tuberculosis, and this protein has previously been shown by others to be located on the surface of M. tuberculosis. The C3-binding activity of HbhA was localized to the C-terminus of the protein, which consists of lysine-alanine repeats. Full-length recombinant HbhA coated onto latex beads was shown to mediate the adherence of the beads to murine macrophage-like cells in both a C3-dependent and a C3-independent manner. An in-frame 576 by deletion in the hbhA gene was created in a virulent strain of M. tuberculosis using a PCR technique known as gene splicing by overlap extension (SOEing). Using the ΔhbhA mutant, HbhA was found not to be necessary for growth of M. tuberculosis in laboratory media or in macrophage-like cells, nor is HbhA required for adherence of M. tuberculosis to macrophage-like cells. HbhA is, however, required for infectivity of M. tuberculosis in mice. Mice infected with the ΔhbhA mutant show decreased growth in the lungs, liver, and spleen compared to mice infected with the wild-type strain. Using the ΔhbhA mutant strain, we were able to purify and identify a second 30-kDa C3-binding protein, HupB. These data demonstrate that HbhA is required for the in vivo but not the in vitro survival of M. tuberculosis and that HbhA is not necessary for the adherence of M. tuberculosis to the macrophage-like cells used in these studies. The expression of two proteins that bind human C3 may aid in the efficient binding of M. tuberculosis to complement receptors for uptake into mononuclear cells, or may influence other aspects of the host-parasite interaction. ^

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: La presente ponencia tiene como objetivo determinar cuánta producción publicada en revistas pueden autoarchivar los investigadores de una institución. Se aplica una metodología basada en el análisis del modelo de acceso a las revistas donde publican los investigadores que permite estimar la disponibilidad en abierto real y potencial de su producción. Se presenta el caso de la producción científica en medicina del período 2006-2010 de dos universidades argentinas. Métodos: La producción de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) fueron recogidas de la base de datos Scopus y los modelos de acceso a las revistas, determinados a partir de la consulta a Romeo-Sherpa, Dulcinea, DOAJ, SciELO, RedALyC, PubMed Central,. Resultados: En el caso de la UNLP el 28 de los artículos es de acceso abierto real al ser publicados en revistas OA y el 59 es potencialmente accesible por estar publicados en revistas de suscripción que permiten el autoarchivo. En la UNR el 42 de los artículos es de acceso abierto real y el 55 potencialmente accesible en repositorios de acceso abierto. Conclusiones: En ambos casos es alta la viabilidad de proveer acceso abierto a la producción científica en medicina a través del auto-archivo en repositorios. Se identifican las principales revistas y editoriales y se determinan los tipos de versión del artículo que se puede auto-archivar ofreciendo información que facilita el trabajo de los gestores de los repositorios

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo presenta una reflexión sobre el significado del trabajo en red para las comunidades académicas. La actuación en red se presenta como una alternativa para el fortalecimiento de los campos de conocimiento ante la emergencia de la cultura digital y los embates de otros modos de producción de saberes que compiten con los propósitos de los colectivos universitarios. El trabajo en red al desarrollarse en entornos digitales cuenta con sistemas de soporte como nunca los hubo antes, pero los desafíos son muchos, tanto para quienes deban aprender a habitar estos entornos y utilizar sus herramientas, como para quienes deban desarrollar tecnologías que faciliten la comunicación con la disposición de herramientas dialógicas en el núcleo de los ecosistemas de conocimiento. Se ofrece una compilación de estrategias dialógicas y herramientas útiles para el trabajo colaborativo en grupos académicos, así como una aproximación al concepto de competencia cibercultural, como una capacidad que atraviesa la gestión de la información y del conocimiento desde una perspectiva comunicativa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo presenta una reflexión sobre el significado del trabajo en red para las comunidades académicas. La actuación en red se presenta como una alternativa para el fortalecimiento de los campos de conocimiento ante la emergencia de la cultura digital y los embates de otros modos de producción de saberes que compiten con los propósitos de los colectivos universitarios. El trabajo en red al desarrollarse en entornos digitales cuenta con sistemas de soporte como nunca los hubo antes, pero los desafíos son muchos, tanto para quienes deban aprender a habitar estos entornos y utilizar sus herramientas, como para quienes deban desarrollar tecnologías que faciliten la comunicación con la disposición de herramientas dialógicas en el núcleo de los ecosistemas de conocimiento. Se ofrece una compilación de estrategias dialógicas y herramientas útiles para el trabajo colaborativo en grupos académicos, así como una aproximación al concepto de competencia cibercultural, como una capacidad que atraviesa la gestión de la información y del conocimiento desde una perspectiva comunicativa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: La presente ponencia tiene como objetivo determinar cuánta producción publicada en revistas pueden autoarchivar los investigadores de una institución. Se aplica una metodología basada en el análisis del modelo de acceso a las revistas donde publican los investigadores que permite estimar la disponibilidad en abierto real y potencial de su producción. Se presenta el caso de la producción científica en medicina del período 2006-2010 de dos universidades argentinas. Métodos: La producción de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) fueron recogidas de la base de datos Scopus y los modelos de acceso a las revistas, determinados a partir de la consulta a Romeo-Sherpa, Dulcinea, DOAJ, SciELO, RedALyC, PubMed Central,. Resultados: En el caso de la UNLP el 28 de los artículos es de acceso abierto real al ser publicados en revistas OA y el 59 es potencialmente accesible por estar publicados en revistas de suscripción que permiten el autoarchivo. En la UNR el 42 de los artículos es de acceso abierto real y el 55 potencialmente accesible en repositorios de acceso abierto. Conclusiones: En ambos casos es alta la viabilidad de proveer acceso abierto a la producción científica en medicina a través del auto-archivo en repositorios. Se identifican las principales revistas y editoriales y se determinan los tipos de versión del artículo que se puede auto-archivar ofreciendo información que facilita el trabajo de los gestores de los repositorios

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: La presente ponencia tiene como objetivo determinar cuánta producción publicada en revistas pueden autoarchivar los investigadores de una institución. Se aplica una metodología basada en el análisis del modelo de acceso a las revistas donde publican los investigadores que permite estimar la disponibilidad en abierto real y potencial de su producción. Se presenta el caso de la producción científica en medicina del período 2006-2010 de dos universidades argentinas. Métodos: La producción de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) fueron recogidas de la base de datos Scopus y los modelos de acceso a las revistas, determinados a partir de la consulta a Romeo-Sherpa, Dulcinea, DOAJ, SciELO, RedALyC, PubMed Central,. Resultados: En el caso de la UNLP el 28 de los artículos es de acceso abierto real al ser publicados en revistas OA y el 59 es potencialmente accesible por estar publicados en revistas de suscripción que permiten el autoarchivo. En la UNR el 42 de los artículos es de acceso abierto real y el 55 potencialmente accesible en repositorios de acceso abierto. Conclusiones: En ambos casos es alta la viabilidad de proveer acceso abierto a la producción científica en medicina a través del auto-archivo en repositorios. Se identifican las principales revistas y editoriales y se determinan los tipos de versión del artículo que se puede auto-archivar ofreciendo información que facilita el trabajo de los gestores de los repositorios

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo presenta una reflexión sobre el significado del trabajo en red para las comunidades académicas. La actuación en red se presenta como una alternativa para el fortalecimiento de los campos de conocimiento ante la emergencia de la cultura digital y los embates de otros modos de producción de saberes que compiten con los propósitos de los colectivos universitarios. El trabajo en red al desarrollarse en entornos digitales cuenta con sistemas de soporte como nunca los hubo antes, pero los desafíos son muchos, tanto para quienes deban aprender a habitar estos entornos y utilizar sus herramientas, como para quienes deban desarrollar tecnologías que faciliten la comunicación con la disposición de herramientas dialógicas en el núcleo de los ecosistemas de conocimiento. Se ofrece una compilación de estrategias dialógicas y herramientas útiles para el trabajo colaborativo en grupos académicos, así como una aproximación al concepto de competencia cibercultural, como una capacidad que atraviesa la gestión de la información y del conocimiento desde una perspectiva comunicativa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Durante muchos años, una de las constantes más claramente apuntadas por la mayor parte de los buceadores en la situación de la I + D en nuestro país, era la de la insuficiente coordinación entre los distintos sectores que componían su parte activa. No era sólo la descoordinación entre los diferentes grupos que realizaban tareas más o menos comunes; era también una descoordinación entre los diferentes departamentos ministeriales que llevaban a cabo funciones de I + D; era una desconexión entre los esfuerzos del sector académico y el sector productivo; y era también, finalmente, en muchos casos, un desenfoque entre los temas que se estudiaban aquí y los que se desarrollaban en los países de nuestro entorno geográfico. Todo ello, aunado a una situación que endémicamente servía de sustrato para ahogar cualquier intento racional de recuperación, ha conducido a un conjunto de esfuerzos que no han cristalizado casi nunca en realidades tangibles. La sociedad ha seguido bastante de espaldas a lo que la Ciencia y la Tecnología hacían y, éstas, a su vez se han desarrollado, también, de espaldas a lo que en ocasiones pedía la sociedad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se estudian y detallan , bajo el punto de vista de los riesgos laborales, los riesgos que suponen para los trabajadores los principales procesos , equipos y máquinas que se emplean en el Laboratorio Oficial de Investigaciones Metalográficas de la ETSI Minas y Energía- UPM (LIMM) ya sean mecánicos, químicos, físicos o eléctricos. Además de los riesgos específicos citados debemos tener en cuenta que el personal del laboratorio también se ve sometido a riesgos por manipulación de cargas de forma repetitiva y continuada. El estudio y las propuestas en materia de prevención de riesgos laborales de este proyecto han sido elaboradas para cumplir con las medidas de protección necesarias como queda establecido en el artículo 14 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales - Ley 31/1995 sobre el derecho a la protección frente a los riesgos laborales para garantizar la seguridad y salud de las personas que realizan las actividades del laboratorio. El objetivo es presentar propuestas correctoras frente a los riesgos encontrados para erradicar el número de accidentes laborales que se han materializado o que pueden llegar a producirse a causa de unas deficientes condiciones de trabajo, estas propuestas ofrecen las medidas correctoras de tipo colectivo, prioritarias en cualquier plan de prevención de riesgos laborales, como medidas de tipo individual o particular, los llamados EPIs (equipos de protección individual). En primer lugar se actúa sobre el foco de origen del riesgo, si no fuera posible sobre el medio de propagación y si ninguna de las anteriores medidas se pudiera llevar a cabo sobre las personas que se encuentran en contacto.