1000 resultados para Modelos loglineares de Poisson
Resumo:
O umbuzeiro (Spondias tuberosa Arruda), espécie nativa do semi-árido brasileiro, é um dos recursos genéticos mais importantes para a produção de frutos destinados ao consumo in natura e à industrialização. No melhoramento de espécies perenes, o uso de técnicas de avaliação genética com base em modelos mistos do tipo REML/BLUP (máxima verossimilhança restrita /melhor predição linear não viciada) é fundamental para a predição de valores genéticos aditivos e genotípicos de indivíduos com potencial para seleção, tanto em nível intrapopulacional como interpopulacional. Este procedimento vem sendo aplicado com sucesso no Brasil, no melhoramento de várias espécies frutíferas e florestais. O presente trabalho teve como objetivos estudar a variabilidade genética, estimar parâmetros genéticos e realizar a predição de valores genéticos dos indivíduos, utilizando a metodologia REML/BLUP a partir da avaliação de procedências e progênies de umbuzeiro. O ensaio foi instalado em delineamento de blocos ao acaso, com arranjo hierárquico desbalanceado, constituído de três procedências e 42 progênies. Foram avaliados os caracteres altura de plantas (ALP), maior diâmetro de copa (MAC), menor diâmetro de copa (MEC), diâmetro do colo (DIC) e número de ramos primários (NRP), os quais são correlacionados à produção de frutos. Os resultados obtidos permitem afirmar que, no umbuzeiro, aos nove anos de idade, a maior parte da variabilidade genética encontrada concentra-se dentro de populações. Os caracteres MEC e MAC apresentaram, respectivamente, valores de herdabilidade individual no sentido restrito de 0,08 e 0,14 e ganhos de 6% e 9%, respectivamente, com a seleção dos dez melhores genitores.
Resumo:
Se usó la técnica de regresión de mínimos cuadrados ordinarios para estimar la demanda por importaciones de manzanas frescas exportadas por Chile en cinco países de la Unión Europea. Para las estimaciones se utilizaron observaciones anuales del periodo 1984 a 2003. Los resultados demuestran que (1) la demanda por importaciones de manzanas frescas chilenas depende de las tradicionales variables ingreso o gasto en consumo per cápita, (2) los precios relativos y la variación del tipo de cambio real juegan un papel destacado en la explicación de la demanda por importaciones, y (3) la demanda responde de manera diferente frente a los cambios en las variables explicativas en cada mercado.
Resumo:
Fundamento: El descenso de las tasas de mortalidad por cáncer de mama (CM) se ha atribuido a la implantación de programas de cribado y a avances terapéuticos. El objetivo de este trabajo es comparar la evolución de su mortalidad en las regiones sanitarias de Cataluña en el periodo 1993-2007. Paralelamente, se ha analizado la diseminación de la mamografía periódica en las regiones sanitarias. Métodos: Se analizaron los datos del registro de mortalidad y encuestas de salud. Se utilizaron regresiones de Poisson y «joinpoint» para comparar las tasas de mortalidad por CM y analizar su evolución temporal. Se utilizaron modelos de efectos mixtos para comparar el nivel y la evolución de la mortalidad por regiones. Resultados. La tasa de mortalidad por CM descendió un 3% anual en Cataluña. Entre 1993 y 2007, la tasa estandarizada varió de 34,8 a 23,3 por 100.000 mujeres. Barcelona ciutat presentó unas tasas de mortalidad más elevadas que las regiones Centre (ratio de tasas (RT)=0,87), Costa de Ponent (RT=0,89), Tarragona (RT=0,9) y Lleida (RT=0,915), pero estas diferencias tendieron a desaparecer. No se observaron cambios de tendencia en la evolución de la mortalidad de las regiones, excepto en la región Centre. Durante los años 1990 Barcelona ciutat presentó unos porcentajes de utilización de mamografía periódica del 36,1% de las mujeres de 40-74 años, en la encuesta de 1994, la región Centre (23,7%) y Costa de Ponent (25,2%). Conclusiones: La progresiva utilización de mamografía periódica y la disminución de la mortalidad por CM fueron similares en las regiones sanitarias de Cataluña.
Resumo:
El presente trabajo tiene por objetivo principal analizar tres funciones de perfil del fuste sobre tres clones de Populus x euramericana (Canadá Blanco, I-214 y MC) en la Comunidad Foral de Navarra para elaborar una tarifa de cubicación con clasificación de volumen. Para minimizar el efecto de la autocorrelación entre los residuos se emplea una estructura de error continua autorregresiva de orden 2 o de orden 3 en función del clon analizado. Por otra parte, se compara el coeficiente local de forma de cada uno de los clones estudiados mediante dos metodologías: el análisis de la varianza de la estimación individual de dicho coeficiente y el contraste del estadístico de máxima verosimilitud entre ajustes, resultando ser el clon Canadá el más cónico de los tres. Los datos utilizados provienen de 143 chopos de plantaciones coetáneas y con mismo marco de plantación (marco real de 4,5 × 4,5 m).
Resumo:
Se estudia la dinámica de erosión por escorrentía superficial en unas laderas montañosas de la cabecera de la Ribera Salada (cuenca del Sagre), distinguiendo tres usos de suelo: (1) sotobosque de quejigo, (2) terrazas agrícolas y (3) márgenes de matorral. Se analiza la aplicabilidad de los modelos Erosion2D y EUROSEM. En cuanto al diseño experimental, durante seis meses se controlaron episodios naturales mediante un pluviógrafo y quince parcelas con canales Gerlach. Se realizaron, asimismo, seis simulaciones de lluvia que permitieron estudiar episodios de alta intensidad. De manera complementaria se llevaron a cabo las mediciones topográficas, los muestreos y las experimentaciones necesarias para caracterizar hidrológicamente la zona y aplicar los modelos de erosión. Como principales conclusiones se pueden señalar las siguientes: a) las tasas de escorrentía y erosión registradas fueron muy bajas, y se constató la importancia de procesos diferentes al flujo hortoniano, lo cual condiciona el uso de estos modelos, b) el modelo E2D no permite estudiar episodios de baja magnitud como los registrados, y su aplicación se debería restringir a terrenos menos porosos, c) la aplicación directa del modelo EUROSEM origina errores importantes; se ha calibrado un parámetro para reducir el error en el cálculo de la escorrentía, y d) el estudio de la variabilidad de la humedad precedente del suelo resulta de gran importancia para la modelización de estos procesos.
Resumo:
Las metáforas son un instrumento pedagógico y terapéutico para facilitar la comunicación y comprensión de temas relacionados con la salud-enfermedad. Objetivo: Presentar las metáforas que el equipo de “Aula de Salut” ha elaborado en base a la experiencia en formación de grado, posgrado y profesionales, intervención y asesoramiento en Educación para la Salud (EpS), con el fin de reflexionar y enseñar los modelos de intervención en EpS. Método: Se ha seguido la metodología de la investigación-acción de Mac Kernan. Resultados: Se han caracterizado cuatro tipologías distintas de profesionales de la salud en función de su modelo de intervención (botijo, maceta, látigo y matrona) con sus respectivas metáforas. A través de dichas metáforas se provoca la implicación, tanto del alumno como del profesional, permitiéndoles observar y analizar sus modelos de intervención para ayudarles a comprenderlos y mejorarlos. Conclusiones: Ha resultado ser una herramienta muy útil porque abre una vía de investigación en el campo de la EpS tanto en la práctica asistencial como en la formación de los profesionales de la salud. También constituye un elemento clave de comunicación al convertirse en un modo de transmitir el mensaje de forma más efectiva y, finalmente, se alzan como una herramienta de pensamiento al transformarse en un medio para ayudar a entender nuevas ideas, conceptos y métodos.
Resumo:
O objetivo deste trabalho foi ajustar e testar modelos matemáticos simples, precisos e acurados para estimar a área foliar de macieiras 'Royal Gala' e 'Fuji Suprema' cultivadas sob tela antigranizo e em céu aberto. O experimento foi conduzido em pomar comercial no município de Vacaria-RS, nos ciclos vegetativos de 2008/2009 e 2009/2010. Equações de regressão linear e quadrática foram ajustadas para estimativa da área foliar em função das dimensões das folhas. A seleção dos melhores modelos baseou-se no quadrado médio do erro, no coeficiente de determinação, no erro-padrão da estimativa e na significância dos coeficientes das equações. A área foliar estimada pelos melhores modelos foi comparada com dados obtidos de medição por planímetro e estimados por fotografias digitais. A prova dos modelos baseou-se na significância do coeficiente angular, na linha 1:1 e na raiz quadrada do quadrado médio do erro. Modelos linear e quadrático que consideram o comprimento e a largura das folhas estimam com acurácia e precisão a área foliar de macieiras 'Royal Gala' e 'Fuji Suprema', tanto sob tela antigranizo quanto em céu aberto. A área foliar de macieira estimada por modelos de regressão que utilizam comprimento e largura de folhas é similar à obtida por planímetro ou fotografia digital.
Resumo:
Objetivou-se determinar os modelos que melhor descrevem a relação entre as dimensões lineares e a área foliar da mangueira, cultivar Tommy Atkins, além de estabelecer o fator de correção. A pesquisa foi conduzida na Fazenda Experimental da Universidade Federal Rural da Amazônia, na vila de Cuiarana, município de Salinópolis. Foram analisadas de 90 a 150 folhas, em 11 árvores de um campo experimental, determinando-se o comprimento e a largura máxima das folhas. A área foliar real foi determinada usando o integrador de área foliar "Area Meter" (AM 300). O fator de correção foi obtido pela divisão da área foliar real pela área foliar calculada. A área foliar foi também estimada por meio de modelos linear e não linear. Os modelos gerados apresentaram ótimo desempenho, com valores de R² entre 90 e 97%. O fator de correção de 0,71 pode ser utilizado para estimar a área foliar real da mangueira, multiplicado pelas medidas lineares. Os modelos que utilizaram o produto das dimensões como variável independente apresentaram valores de R² superiores aos que utilizaram apenas uma das dimensões, sendo o tipo cúbico o mais preciso.
El otro cuerpo de la identidad: análisis de modelos culturales de los trastornos del cuerpo femenino
Resumo:
Justificación: El presente estudio se centra en la construcción de la identidad corporal en la anorexia nerviosa, desde una perspectiva social y cultural y tiene en cuenta las aportaciones de diferentes autores desde la perspectiva feminista de la salud y desde la antropología, dado que ambos planteamientos adoptan una visión mas amplia de los trastornos mentales y proponen comprenderlos en el contexto del malestar en la cultura. Objetivo: Analizar y comparar las variables que configuran los modelos culturales en nuestra sociedad sobre la identidad femenina, construida sobre todo a partir de la corporalidad y a través de la experiencia de mujeres diagnosticadas de anorexia. Metodología: Investigación cualitativa. Las técnicas básicas utilizadas han sido las entrevistas en profundidad y la observación participante. Resultados: Tras el análisis de las entrevistas se evidenciaron diferentes categorías que se han agrupado en tres grandes apartados la percepción de la identidad, la percepción social del cuerpo y la aceptabilidad del propio cuerpo. Conclusión: Podríamos decir que los modelos de identidad femenina que plantea la sociedad respecto a la imagen ideal y a los medios para conseguirlo producen un conflicto del que resulta difícil escapar tanto a las mujeres catalogadas de normales, como aquellas diagnosticadas de anorexia nerviosa
El otro cuerpo de la identidad: análisis de modelos culturales de los trastornos del cuerpo femenino
Resumo:
Justificación: El presente estudio se centra en la construcción de la identidad corporal en la anorexia nerviosa, desde una perspectiva social y cultural y tiene en cuenta las aportaciones de diferentes autores desde la perspectiva feminista de la salud y desde la antropología, dado que ambos planteamientos adoptan una visión mas amplia de los trastornos mentales y proponen comprenderlos en el contexto del malestar en la cultura. Objetivo: Analizar y comparar las variables que configuran los modelos culturales en nuestra sociedad sobre la identidad femenina, construida sobre todo a partir de la corporalidad y a través de la experiencia de mujeres diagnosticadas de anorexia. Metodología: Investigación cualitativa. Las técnicas básicas utilizadas han sido las entrevistas en profundidad y la observación participante. Resultados: Tras el análisis de las entrevistas se evidenciaron diferentes categorías que se han agrupado en tres grandes apartados la percepción de la identidad, la percepción social del cuerpo y la aceptabilidad del propio cuerpo. Conclusión: Podríamos decir que los modelos de identidad femenina que plantea la sociedad respecto a la imagen ideal y a los medios para conseguirlo producen un conflicto del que resulta difícil escapar tanto a las mujeres catalogadas de normales, como aquellas diagnosticadas de anorexia nerviosa
Resumo:
RESUMO O objetivo do trabalho foi avaliar o ajuste dos modelos Gompertz e Logístico, com estrutura de erros independentes e autoregressivos, no desenvolvimento de frutos de caju, com base em medidas de comprimento e largura do fruto, tomados ao longo do tempo. A estimação dos parâmetros foi feita por meio de rotinas no software R, utilizando-se o método dos mínimos quadrados e o processo iterativo de Gauss- Newton. Os modelos foram comparados pelos critérios: coeficiente de determinação ajustado (R2 aj), desvio padrão residual (DPR), critério de informação Akaike (AIC) ecritériobayesiano de Schwarz (BIC). Para os dois modelos, os dados apresentaram autocorrelação residual positiva, tanto para a variável comprimento como para a largura do fruto, descrita por processo autoregressivo de primeiraordem. Em geral, por todos critérios de avaliação da qualidade de ajuste, os dados se ajustaram ao modelo Logístico com uma estrutura autoregressiva da primeira ordem, havendo no entanto superestimação do tamanhodo fruto nas últimas idades, tanto no crescimento em comprimento (cm) e largura (cm).
Resumo:
RESUMO O maracujazeiro pertence ao gênero Passiflora, considerado o de maior importância econômica da família Passifloraceae. O objetivo do trabalho foi estimar para o maracujazeiro-azedo parâmetros e valores genotípicos pelo procedimento REML/BLUP em nível de progênie. Foram avaliadas 27 progênies de meios-irmãos oriundas do segundo ciclo de seleção recorrente conduzido na UENF, selecionadas via índice de seleção. As características avaliadas foram: número de frutos por parcela (NF); massa total de frutos por parcela (MTF) e massa média de frutos (MMF). Os valores genéticos foram estimados por meio do Software SELEGEN, utilizando o procedimento REML/BLUP. Nas estimativas dos parâmetros genéticos via REML, as duas características ligadas diretamente à produção e, portanto, consideradas as mais importantes, NF e MTF apresentaram estimativas de herdabilidade média de progênies de 0,395 e 0,439, respectivamente. Na seleção e nas estimativas dos ganhos via BLUP, o coeficiente de coincidência revelou concordância do resultado da seleção entre as progênies, mostrando que para as três características avaliadas, as mesmas 8 progênies são superiores para as três características simultaneamente. A metodologia REML/BLUP mostrou-se adequada para a avaliação, possibilitando obter estimativas dos parâmetros genéticos e fenotípicos que revelaram a possibilidade de sucesso com a seleção de progênies superiores, com ganhos simultaneamente de 18,02%, 23,08% e 9,65% para NF, MTF e MMF, respectivamente.