999 resultados para Mobilization strategies


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A synthetic strategy is outlined whereby a binary cocrystal may be developed in turn into a ternary and finally into a quaternary cocrystal. The strategy hinges on the concept of the long-range synthon Aufbau module (LSAM) which is a large supramolecular synthon containing more than one type of intermolecular interaction. Modulation of these interactions may be possible with the use of additional molecular components so that higher level cocrystals are produced. We report six quaternary cocrystals here. All are obtained as nearly exclusive crystallization products when four appropriate solid compounds are taken together in solution for crystallization.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

We study an s-channel resonance R as a viable candidate to fit the diboson excess reported by ATLAS. We compute the contribution of the similar to 2 TeV resonance R to semileptonic and leptonic final states at the 13 TeV LHC. To explain the absence of an excess in the semileptonic channel, we explore the possibility where the particle R decays to additional light scalars X, X or X, Y. A modified analysis strategy has been proposed to study the three-particle final state of the resonance decay and to identify decay channels of X. Associated production of R with gauge bosons has been studied in detail to identify the production mechanism of R. We construct comprehensive categories for vector and scalar beyond-standard-model particles which may play the role of particles R, X, Y and find alternate channels to fix the new couplings and search for these particles.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Chemical control of surface functionality and topography is an essential requirement for many technological purposes. In particular, the covalent attachment of monomeric proteins to surfaces has been the object of intense studies in recent years, for applications as varied as electrochemistry, immuno-sensing, and the production of biocompatible coatings. Little is known, however, about the characteristics and requirements underlying surface attachment of supramolecular protein nanostructures. Amyloid fibrils formed by the self-assembly of peptide and protein molecules represent one important class of such structures. These highly organized beta-sheet-rich assemblies are a hallmark of a range of neurodegenerative disorders, including Alzheimer's disease and type II diabetes, but recent findings suggest that they have much broader significance, potentially representing the global free energy minima of the energy landscapes of proteins and having potential applications in material science. In this paper, we describe strategies for attaching amyloid fibrils formed from different proteins to gold surfaces under different solution conditions. Our methods involve the reaction of sulfur containing small molecules (cystamine and 2-iminothiolane) with the amyloid fibrils, enabling their covalent linkage to gold surfaces. We demonstrate that irreversible attachment using these approaches makes possible quantitative analysis of experiments using biosensor techniques, such as quartz crystal microbalance (QCM) assays that are revolutionizing our understanding of the mechanisms of amyloid growth and the factors that determine its kinetic behavior. Moreover, our results shed light on the nature and relative importance of covalent versus noncovalent forces acting on protein superstructures at metal surfaces.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The impact of differing product strategies on product innovation processes pursued by healthcare firms is discussed. The critical success factors aligned to product strategies are presented. A definite split between pioneering product strategies and late entrant product strategies is also recognised.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Este trabajo analiza la acción colectiva sindical postnacional en el MERCOSUR en un período histórico signado por profundas mutaciones políticas, económicas, y productivas sociales (1991-2012) a partir de los relatos y representaciones de sus protagonistas. El trabajo cualitativo intentará explicar la configuración del sindicalismo internacional en la globalización, y describir las estrategias del movimiento obrero mercosureño. La metodología cualitativa ilustra un trabajo de campo a partir de entrevistas en profundidad a 34 sindicalistas del Mercosur, y entrevistas adicionales a tres representantes de la Confederación Sindical de las Américas, dos empresarios del Mercosur, un especialista académico en la dimensión sociolaboral de la integración regional y un representante de la OIT en la región. La metodología de análisis e interpretación de dichas entrevistas ha sido la teoría fundamentada, entendida como la técnica más idónea de aprehender los procesos sociales a través de las voces de los líderes obreros, comprender su realidad, sus representaciones y sistema de valores, sus ideas y su acción colectiva. La literatura de los movimientos sociales en la globalización capitalista ha puesto el énfasis en la emergencia de nuevos colectivos cuyos reclamos se concentran en el reconocimiento (Fraser y Honneth, 2006) de sus identidades que el modelo fordista de producción pareció invisibilizar y soslayar ante la primacía de las prácticas económicas y demandas distributivas. Esta tesis conjuga una perspectiva dualista y demuestra que las estrategias de reconocimiento y las reivindicaciones de redistribución de tipo clasista se resignificaron en el escenario postnacional a través de la Coordinadora de Centrales Sindicales del Cono Sur –CCSCS- (subregional) y, con un desarrollo menor: los Sindicatos Globales (FSI, GUFs) en la acción sectorial [1991-2012]. Para arribar al núcleo configurativo de sus representaciones y su sistema de valores, la investigación transitó por los sentidos y significados del trabajo, las mutaciones productivas y de las condiciones del trabajo, las teorías del fin del trabajo, la precarización y la representación de los trabajadores más frágiles: mujeres, jóvenes y migrantes. En un segundo orden se interpeló sobre la gobernanza mundial, los organismos internacionales, el régimen normativo internacional, la civilización capitalista, para luego abordar el estudio específico del Mercosur y la acción obrera en dicho proceso. El núcleo determinó que para los representantes obreros la acción colectiva sindical debe ser postnacional y su objetivo es limitar la globalización capitalista neoliberal. La CCSCS conformó desde sus inicios un movimiento capaz de elevarse al rango supranacional para representar la voz de los trabajadores del MERCOSUR. La pluralidad configuró su mayor virtud durante sus primeros 20 años, reconociendo una experiencia de aprendizaje de tolerancia y respeto, que ellos definen como la unidad en la diversidad. Esta entidad constituye un patrimonio único como paradigma del sindicalismo postnacional. Los sindicatos del Cono Sur adoptaron diversas modalidades de acción colectiva: a) reactiva (con repertorios de insubordinación, de lucha y resistencia al modelo neoliberal), b) proactiva (con repertorios de incidencia normativa en el MERCOSUR) y c) participativa (con repertorios de producción propositiva de incidencia en la dimensión social del MERCOSUR). Su acción colectiva reactiva, normativa y propositiva fue eficaz a mediano plazo para participar e incidir en el MERCOSUR, crear una dimensión social del bloque y dotar de derechos normativos a los ciudadanos de la región. Su acción tuvo un sentido político de gran poder instituyente, con capacidad movilización y alta exposición pública. Sin embargo, en la segunda década su lógica de construcción quedó subordinada a los procesos nacionales y a los partidos gobernantes, dejó de ser performativa y de creación política, dirimiéndose en la esfera social junto a otros movimientos sociales emergentes, y provocó un ciclo de desmovilización. Simultáneamente, emergió con fuerza otra modalidad de sindicalismo postnacional con la fusión y refundación de los Sindicatos Globales. Su acción sectorial contribuye a restaurar las demandas de distribución que habían quedado soslayadas, pero esta tesis manifiesta que los protagonistas afirman que sus marcos de acción colectiva deberán ser conjuntos para ser exitosa. El sindicalismo postnacional en el MERCOSUR se define a sí mismos como agente de desarrollo, protagonista del modelo socioproductivo, pero también como vehículo partícipe de la democracia y de una matriz sustentable de desarrollo