952 resultados para Minamoto, Yoshitsune, 1159-1189
Resumo:
La representación como capacidad de organizar la información que interviene en la adquisición del conocimiento y evoluciona conjuntamente con él. Este planteamiento modifica las teorías sobre la construcción del conocimiento en los dos primeros años de vida. Desarrollo cognitivo durante los dos primeros años de vida y el papel jugado por la representación en ellos. Revisión de la literatura sobre desarrollo cognitivo y percepción: Piaget, Gibson, Neisser, Bower, Mounoud, etc. Búsqueda bibliográfica, revisión de teorías y autores. Paso de la concepción de un recién nacido desorganizado a otro con un alto grado de organización global, dependiendo de si el desarrollo se considera como coordinación y organización progresivas posibilitadas por sus acciones cada vez más complejas o por aprendizajes perceptivos cada vez más discriminantes. Por otro lado, el desarrollo puede considerarse como creciente proceso de difereciación, tanto del sujeto con su entorno como de las capacidades que intervienen en la organización inicial. En esta nueva concepción la noción de representación ha dejado de estar asociada a la diferenciación entre significante y significado vinculándose, de modo más general, a los aspectos internos de la significación. Cambio progresivo en la concepción de un niño pequeño que va unida a una visión más amplia y globalizadora de los canales que intervienen en la obtención y tratamiento de la información.
Resumo:
Dar a conocer el mundo autista, sus rasgos comportamentales, sus posibles causas, sus diferencias con otros trastornos y su definición; dar a conocer sus limites y posibilidades. Esta investigación trata sobre el autismo, con un interrogantes salientable, ¿integración o segregación? Es una investigación compleja, dividida en diez partes: en la primera parte, se hace una revisión de las distintas definiciones dadas sobre autismo a lo largo de la historia, como nació el término, las investigaciones que habia sobre autismo y como estaba en España. En la segunda parte se explica la delimitación del campo del autismo en contraposición con otras deficiencias como el esquizofrenia infantil, la neurosis, la psicosis infantil, el mutismo selectivo, el retraso mental o las lesiones neurológicas. La segunda parte trata sobre la etiología del término, su base orgánica, las influencias ambientales que ha tenido o las alteraciones en las funciones psicológicas o psicofisiológicas. En la cuarta parte, se detallan los rasgos que definen y conforman el comportamiento autístico, haciendo hincapié en las reacciones anormales a experiencias sensoriales, movimientos y estereotipias, y a inteligencia y habilidades especiales. En la quinta parte se habla de presupuestos, principios, interrogantes que conllevan la integración y como es y en que consiste el proceso integrador y la enseñanza individualizada. En la sexta parte, se explican las formas y modos existentes de integrar y se distingue varios tipos: integración escolar, laboral y social. La séptima parte, corresponde a la parte experimental de la investigación, en la que se define el problema y se explican los instrumentos utilizados para la recogida de la información (cuestionario y entrevista) y la muestra utilizada (ocho centros de diversa índole, tanto en los alumnos que atiendo como su ubicación geográfica. En la octava parte, se explica las variables que se han usado en la investigación. Son: alumnos, educadores, padres, organización, actividades extraescolares y comunidad educativa. En la novena parte, se explica lo que es GAUTENA, su origen y desarrollo, el proyecto que tiene de integración y el plan actual.. Por ultimo en la décima parte, se hace una recoplicación de 'el pelouro' un centro neuropsicopedagógico y jardín de la infancia en el que se sigue una metodología singular con los alumnos. 1) Con la integración no se pretende otra cosa que trabajar el aspecto socializante que implica cualquier educación para alcanzar ese objetivo normalizador que toda educación especial percibe. 2) Abogar por la integración no supone saltarse todas las barreras de las deficiencias, estas siguen existiendo e incluso se hacen más crudas en el roce directo con los compañeros normales. 3) La integración es la reforma educativa que todos estábamos esperando. 4) Todo el mundo considera al centro en si como una parte muy importante de la problemática que estamos tratando. 5) A veces no se puede contar con los principios ergonómicos y organizativos de un buen programa de integración. 6) Se han instituido nuevos equipos para rellenar las lagunas que el centro ordinario tiene por no ser, precisamente, un centro especifico de educación especial. 7) Aunque los servicios han de ser coordinados, y delimitados, han de ser flexibles para adaptarse, no solo a las necesidades particulares de cada sujeto sino también al centro como tal. 8) Cada colegio elige unos miembros del equipo multiprofesional que dirija la integración de autistas debe estar formado por: Psicólogo, pedagogo, psiquiatra infantil, asistente social, profesor terapeuta del aula especial, y algún representante del centro ordinario. 9) Las claves de un programa de integración de autistas son: estructura concreta, realización paulatina, no comenzar por una integración directa de forma completa, llevar una continuidad, es una alteración multifactorial, y como tal, requiere un tratamiento multifactorial, un ambiente acogedor y sencillo y potenciar actividades intra o extraescolares. 10) Hay aun muchas necesidades por cubrir en educación especial. 11) Se debería de fomentar la interactuación con otras deficiencias, dar pasos hacia una normalización; puede que la interacción no sea el mejor camino pero hoy por hoy es lo que se esta llevando a cabo para alcanzar esta meta.
Resumo:
Ver en que medida se da la cooperación entre centro educativo y familia.. Esta investigación tienen una parte teórica y otra práctica formando un conjunto de cinco capítulos con los siguientes contenidos: en el primer capítulo se da una visión general de la deficiencia mental, se dan definiciones de diferentes autores y características comunes a todo sujeto con esta deficiencia. El capítulo acaba con unas clasificaciones por grados de retraso mental. El capítulo dos es la parte básica del estudio, se trata de un análisis de la educación que recibe al deficiente mental en dos ámbitos: la casa y la escuela. Esta investigación se lleva a cabo a través de dos cuestionarios, uno para padres y otro para educadores. En el capítulo tres explica como se realizan y se llevan a cabo dicho cuestionarios. En el capítulo cuatro se hace una descripción de la muestra utilizada para la investigación, en el capítulo cinco se exponen los resultados mediante una tabla y se interpretan los resultados de la misma. Por último en el capítulo seis se dan unas consideraciones generales en torno al tema estudiado en este trabajo.. 1) Más de la mitad de los padres que hicieron el cuestionario se enteraron que sus hijos eran deficientes mentales antes de que estos tuviesen un año. 2) Tanto padres como educadores reconoce que el contacto entre ellos es esporádico. 3) Casi todos los padres se muestran de acuerdo con la educación que reciben los niños en el centro, pero algunos les gustaría cambiar algún contenido. 4) En relación con las vacaciones los padres consideran que son demasiado largas y los educadores opinan que son las correctas. 5) Los padres ven más factible que los educadores que sus hijos estudien en colegios normalizados. 6) Los padres dicen estar de acuerdo en el trato que reciben los niños de los educadores. 7) En cuanto al asesoramiento que dan los educadores a los padres este suele ser insuficiente, 8) Ningún padre cree exigir demasiado a su hijo..
Resumo:
Analizar en qué medida se da o no la cooperación entre centro educativo y familia. 60 padres con la edad entre 25 y 65 años, y 11 educadores de los centros de educación especial de la provincia de Cádiz. Cuestionarios, tablas. El cuestionario para padres consta de 15 ítems y el cuestionario para educadores consta de 11 ítems. El niño deficiente mental necesita de una educación especial para que puedan aflorar en él todas aquellas potencialidades, que de algún modo se encuentran dormidas debido a su deficit mental. Es misión de padres y educadores el hacer que esto se lleve a cabo. El educador, especialista en esta materia, ha de estar abierto a la familia e intentar asesorarla de la mejor manera posible, para que ésta sea cada vez más eficaz en la educación del hijo deficiente mental. Por lo tanto, el campo de actuación de los educadores no se deberá limitar sólo a la clase, sino que deberá actuar también fuera de ella.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n. Resumen en ingl??s
Resumo:
Para garantir a melhor aprendizagem para os alunos nas escolas, de forma a assegurar uma educação de qualidade e assim uma consequente preparação para o futuro dos mesmos na sociedade, é crucial que as escolas adotem estratégias de inclusão, de maneira a adaptar o ensino e a aprendizagem às diferentes características e necessidades dos alunos, e à diversidade que hoje em dia está patente no sistema de ensino. De forma a fomentar a educação inclusiva, é importante que as escolas e os professores organizem o processo ensino-aprendizagem com base na aprendizagem cooperativa, realizada em grupos heterogéneos, onde o sucesso do grupo depende de todos os alunos que o constituem. As interações estabelecidas tanto no seio do grupo como também entre o professor e o grupo de alunos, são fundamentais, pois são consideradas um fator positivo que assegura uma aprendizagem de qualidade sustentada nas relações de interdependência existentes entre alunos e professores. O objetivo deste estudo é perceber qual a perceção dos alunos do 3º ciclo relativamente à aprendizagem na sala de aula nas disciplinas de Língua Portuguesa, Matemática e Educação Física e se essas perceções variam de forma positiva ou negativa em função da disciplina em causa. A amostra foi constituída por 1159 alunos do 3º ciclo, à qual foi aplicado o questionário “A perceção dos alunos sobre a aprendizagem na sala de aula” (A.S.A - P.A., Leitão, 2012). Concluiu-se que os alunos têm uma perceção mais positiva sobre as aprendizagens na disciplina de Educação Física quando comparada com as demais. A perceção dos alunos do 3º ciclo relativamente à interdependência aluno/aluno varia em função da disciplina. Relativamente à interdependência professor/aluno, a perceção dos alunos só não varia entre as disciplinas de Língua Portuguesa e Educação Física quando comparadas. Já em relação à negociação, a perceção dos alunos apenas varia entre as disciplinas de Língua Portuguesa e Matemática quando comparadas. Por fim, referente à meta-aprendizagem concluímos que a perceção dos alunos do 3º ciclo não varia em função da disciplina.
Resumo:
This paper investigates loudness summation in a group of listeners with moderate to severe hearing losses and the applicability of this information to hearing aid fittings.
Resumo:
A longitudinal study observing cochlear implant recipients' social skills using ratings from their parents and the students themselves over time. The study looked at how adolescents using cochlear implants rate their own social skills compared to an age matched normative group of hearing students, and compared these ratings with social skills ratings obtained from their parents. The study also compared social ratings in adolescence to previous ratings of the same children obtained in elementary school.
Resumo:
La presente investigación aborda dos aspectos sobresalientes de la realidad mediática de nuestro tiempo: el discurso televisivo y la narrativa audiovisual; omnipresencia que amerita desplegar esfuerzos académicos que den cuenta de su estructura y funcionamiento, pues su incidencia sigue creciendo y proyectándose en medios tan portentosos como la internet, y en otras manifestaciones cotidianas como el videoclip, la publicidad o la misma grabación casera. El libro se adentra en el discurso televisivo para definir, explicar y esquematizar aspectos como el texto, el género, el programa, el formato y la programación, a la luz de los aportes de autores clásicos y contemporáneos. El estudio de la narrativa audiovisual, con base en los principios de la narratología y del cine, también es objeto de análisis, e involucra lo más trascendente de esta dimensión enunciativa: el relato, la historia narrativa y la narración, y sus fascinantes implicaciones. En virtud de su carácter teórico-metodológico, la obra incluye una síntesis conceptual de los temas fundamentales, con acotaciones y claves metalingüísticas, sin olvidar las fuentes y los autores más representativos, lo que allanará el recorrido científico y los afanes hermenéuticos de los lectores y lectoras.
Resumo:
La lectura y discusión de este texto de Herán lbarra es recomendable, por un lado porque constituye un aporte ecuatoriano al debate especializado acerca del significado de las rebeliones indigenas, tema que ha ocupado un espacio importante en la historiografta andina, por otro lado porque es un texto significativo en la discusión acerca del proceso de definición de identidades politicas actuales en nuestro país. El estudio de Ibarra plantea tres entradas al tema de la rebelión indígena, especificamente la de Yaruquíes, ocurrida en 1871, cuyo protagonista más conocido es Fernando Daquilema. La primera entrada es un acercamiento a las interpretaciones y apropiaciones que se han generado alrededor de este hecho histórico y este personaje. La segunda, es un estudio del contexto de los cambios sociales que afectaron a los indígenas en general \ durante el siglo XIX y en especifico a la zona lévantisca ubicada en la sierra central. Un tercer tema es la interpretación del sentido politico de este levantamiento y sus reivindicaciones. Por último Ibarra incluye tres anexos, el primero es un Cuadro que muestra el número de indígenas contribuyentes del trabajo subsidiario en Riobamba entre 1856-1871, diferenciando haciendas de comunidades. El segundo es el juicio criminal seguido a Serafín Ipo, por el tumulto en Yaruquíes y por último una exposición del Ministro del Interior y Relaciones Exteriores, en 1873, relativo al estado de sitio declarado en Chimborazo.
Resumo:
Integrations of a fully-coupled climate model with and without flux adjustments in the equatorial oceans are performed under 2×CO2 conditions to explore in more detail the impact of increased greenhouse gas forcing on the monsoon-ENSO system. When flux adjustments are used to correct some systematic model biases, ENSO behaviour in the modelled future climate features distinct irregular and periodic (biennial) regimes. Comparison with the observed record yields some consistency with ENSO modes primarily based on air-sea interaction and those dependent on basinwide ocean wave dynamics. Simple theory is also used to draw analogies between the regimes and irregular (stochastically forced) and self-excited oscillations respectively. Periodic behaviour is also found in the Asian-Australian monsoon system, part of an overall biennial tendency of the model under these conditions related to strong monsoon forcing and increased coupling between the Indian and Pacific Oceans. The tropospheric biennial oscillation (TBO) thus serves as a useful descriptor for the coupled monsoon-ENSO system in this case. The presence of obvious regime changes in the monsoon-ENSO system on interdecadal timescales, when using flux adjustments, suggests there may be greater uncertainty in projections of future climate, although further modelling studies are required to confirm the realism and cause of such changes.
Resumo:
The purpose of this paper is to show that, for a large class of band-dominated operators on $\ell^\infty(Z,U)$, with $U$ being a complex Banach space, the injectivity of all limit operators of $A$ already implies their invertibility and the uniform boundedness of their inverses. The latter property is known to be equivalent to the invertibility at infinity of $A$, which, on the other hand, is often equivalent to the Fredholmness of $A$. As a consequence, for operators $A$ in the Wiener algebra, we can characterize the essential spectrum of $A$ on $\ell^p(Z,U)$, regardless of $p\in[1,\infty]$, as the union of point spectra of its limit operators considered as acting on $\ell^p(Z,U)$.
Resumo:
The entropy budget is calculated of the coupled atmosphere–ocean general circulation model HadCM3. Estimates of the different entropy sources and sinks of the climate system are obtained directly from the diabatic heating terms, and an approximate estimate of the planetary entropy production is also provided. The rate of material entropy production of the climate system is found to be ∼50 mW m−2 K−1, a value intermediate in the range 30–70 mW m−2 K−1 previously reported from different models. The largest part of this is due to sensible and latent heat transport (∼38 mW m−2 K−1). Another 13 mW m−2 K−1 is due to dissipation of kinetic energy in the atmosphere by friction and Reynolds stresses. Numerical entropy production in the atmosphere dynamical core is found to be about 0.7 mW m−2 K−1. The material entropy production within the ocean due to turbulent mixing is ∼1 mW m−2 K−1, a very small contribution to the material entropy production of the climate system. The rate of change of entropy of the model climate system is about 1 mW m−2 K−1 or less, which is comparable with the typical size of the fluctuations of the entropy sources due to interannual variability, and a more accurate closure of the budget than achieved by previous analyses. Results are similar for FAMOUS, which has a lower spatial resolution but similar formulation to HadCM3, while more substantial differences are found with respect to other models, suggesting that the formulation of the model has an important influence on the climate entropy budget. Since this is the first diagnosis of the entropy budget in a climate model of the type and complexity used for projection of twenty-first century climate change, it would be valuable if similar analyses were carried out for other such models.