989 resultados para Millett, Fred Benjamin, 1890-


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo analiza las obras de la viajera y escritora española Emilia Serrano (¿1834?-1922) -también conocida como baronesa de Wilson- acerca de América y las mujeres americanas. El método utilizado es la lingüística cognitiva de George Lakoff y de Mark Johnson que se basa en el análisis de las metáforas que el ser humano utiliza para comprenderse a sí mismo y a su entorno social. Se trata de una herramienta para descubrir las convenciones sociales según las cuales un grupo social comprende de un contexto histórico determinado comprende su entorno. El propósito es descubrir las concepciones bajo las cuales piensa la baronesa para describirse a sí misma y a sus congéneres americanas y para lograr insertar a las mujeres en ciertos resquicios del espacio público. El primer capítulo muestra como Serrano contradice a las metáforas que caracterizan a la mujer como un ser de segundo orden. El segundo analiza como Serrano aprovecha el imaginario alrededor de la modernidad católica para promover la importancia de la mujer en el ámbito republicano. Por último, en el tercer capítulo, se explica la estrategia de Serrano para negociar la participación de las mujeres en ciertas ocupaciones públicas sin contradecir la convención social hegemónica que define a la mujer como ángel del hogar doméstico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

¿Qué le lleva a una baronesa española de finales del siglo XIX a recorrer sola, en barco, a pie y a lomo de mula, el continente americano desde Canadá hasta la Patagonia en un viaje de más de quince años, y a escribir libros enteros sobre Hispanoamérica y las mujeres hispanoamericanas? ¿Cómo acercarnos a las concepciones de Emilia Serrano (¿1834?- 1922), una viajera católica y de pensamiento conservador? ¿Cómo comprender que esta mujer se exprese en contra de la emancipación femenina por la que abogaban sus pares anglosajonas, al tiempo que apoye la educación de la mujer, su entrada en el mun do laboral y en el debate público? A través del análisis de las metáforas utilizadas por la baronesa de Wilson para describirse a sí misma, a las mujeres latinoamericanas, a las nuevas repúblicas, etc., esta investigación busca en tender las concepciones sociales implícitas en su pensamien to y las estrategias que utiliza para buscar nuevos espacios de expresión para la mujeres republicanas, sin romper con la corriente conservadora a la que se adhiere. Serra no aprovecha el imaginario alrededor de la modernidad católica para resaltar la importancia de la mujer en el ámbito republicano y negocia estratégicamente la participación de las mujeres en ciertas ocupaciones públicas, sin con tradecir la convención social hegemónica que define a la mujer como ángel del hogar doméstico, pero sí aprovechando su potencialidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Judah Benjamin (1811-1884) was one of the greatest of nineteenth century lawyers. This article analyses how a young man who might have been marginalized in society because of the circumstances of his birth, ethnic origin and religious identity rose to prominence in law, politics and business in the United Kingdom and the United States.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The drug quinine figured as an object of enforced consumption in British India between the late 1890s and the 1910s, when the corresponding diagnostic category malaria itself was redefined as a mosquito-borne fever disease. This article details an overlapping milieu in which quinine, mosquitoes and malaria emerged as intrinsic components of shared and symbiotic histories. It combines insights from new imperial histories, constructivism in the histories of medicine and literature about non-humans in science studies to examine the ways in which histories of insects, drugs, disease and empire interacted and shaped one another. Firstly, it locates the production of historical intimacies between quinine, malaria and mosquitoes within the exigencies and apparatuses of imperial rule. In so doing, it explores the intersections between the worlds of colonial governance, medical knowledge, vernacular markets and pharmaceutical business. Secondly, it outlines ways to narrate characteristics and enabling properties of non-humans (such as quinines and mosquitoes) while retaining a constructivist critique of scientism and empire. Thirdly, it shows how empire itself was reshaped and reinforced while occasioning the proliferation of categories and entities like malaria, quinine and mosquitoes.