986 resultados para Mercier, Désiré Baptiste (1809-1889)
Resumo:
An integrated instrument package for measuring and understanding the surface radiation budget of sea ice is presented, along with results from its first deployment. The setup simultaneously measures broadband fluxes of upwelling and downwelling terrestrial and solar radiation (four components separately), spectral fluxes of incident and reflected solar radiation, and supporting data such as air temperature and humidity, surface temperature, and location (GPS), in addition to photographing the sky and observed surface during each measurement. The instruments are mounted on a small sled, allowing measurements of the radiation budget to be made at many locations in the study area to see the effect of small-scale surface processes on the large-scale radiation budget. Such observations have many applications, from calibration and validation of remote sensing products to improving our understanding of surface processes that affect atmosphere-snow-ice interactions and drive feedbacks, ultimately leading to the potential to improve climate modelling of ice-covered regions of the ocean. The photographs, spectral data, and other observations allow for improved analysis of the broadband data. An example of this is shown by using the observations made during a partly cloudy day, which show erratic variations due to passing clouds, and creating a careful estimate of what the radiation budget along the observed line would have been under uniform sky conditions, clear or overcast. Other data from the setup's first deployment, in June 2011 on fast ice near Point Barrow, Alaska, are also shown; these illustrate the rapid changes of the radiation budget during a cold period that led to refreezing and new snow well into the melt season.
Resumo:
Problems resulting from mapping of glaciers with traditional techniques motivated Sebastian Finsterwalder to apply the planetable-photogrammetry to a survey of Vernagt- and Guslarferner (Ötztal Alps, Austria) in 1888/ 1889. The result of this photogrammetric survey was the map "Der Vernagt-Ferner im Jahre 1889", which had been published in four colours. This is the first map of an entire glacier in the large scale 1: 10.000 with a high accuracy. Since this remarkable map of Vernagt- and Guslarferner is almost not available a facsimile-reprint had been produced.
Resumo:
El objetivo general de este trabajo es analizar la conformación de los sectores dominantes en el Río de la Plata a fines del siglo XVIII y comienzos del XIX. Para ello, el objetivo específico es acercarse a través del estudio de las corporaciones de comerciantes: Las Juntas y Consulado. El análisis esta centrado en las estrategias corporativas de comerciantes al interior del grupo frente a la Corona y al cuerpo de los hacendados. Este estudio abarca desde 1748 -surgimiento de las Juntas de comercio- hasta 1809, momento en que se produce el conflicto entre comerciantes y hacendados que deriva en la sanción del Reglamento de comercio libre. Es decir, que se estudiará el surgimiento, el desarrollo y el declive de la corporación mercantil. Para analizar este objeto, se propone utilizar como matriz de análisis un concepto que intenta transformarse en un eje articulador del sistema político a fines del Antiguo Régimen en Hispanoamérica: la centralización corporativa. Este concepto permite entender la centralizaron borbónica desde las experiencias de los actores locales. La elite mercantil conformada al interior del cuerpo asume la dirección de la corporación lo que le permite negociar con la Corona los beneficios corporativos. Este proceso fue la forma en la cual la Corona enfrentó su propia debilidad en América. La Corona promovió la formación de cuerpos locales para, a través ellos y de sus elites representativas, negociar los términos del vínculo en beneficio de ambos. Las Juntas de Comercio pueden definirse como las reuniones del conjunto de comerciantes que tenían como propósito la resolución de problemas que afectaban tanto al conjunto, como a una fracción de la comunidad mercantil. El consulado como la institucionalización legal de la corporación fue creado en 1794 y se manifestó como interlocutor local de la Corona hasta por lo menos 1806. En dicho año perderá su posición de canal de diálogo con los actores poderosos siendo desplazado por el cabildo. El declive del consulado ya se venia manifestando desde comienzos del siglo XIX con un resurgimiento de las juntas de comercio. En el interior de estas corporaciones mercantiles se desarrolló una elite capaz de recaudar dinero para la Corona a través de préstamos y donativos, a cambio recibía como contraprestación una serie de beneficios como el reconocimiento, la visibilidad como elite, una serie de derechos como la posibilidad de recaudar impuestos, la exención de las milicias y lo más importante transformarse en articulador entre el mundo externo y el interno, con ello la Corona legitimaba su posición de intermediarios. A su vez la comunidad mercantil consensuaba su poder para obtener una serie de derechos y dilaciones en el pago de la alcabala de segunda venta
Resumo:
Este trabajo confronta dos miradas antropológicas divergentes sobre la cultura de los sectores populares k marginalidad social en el Brasil de entresiglos, articuladas por Nina Rodrigues en el ensayo Os africanos no Brasil (1905),y por Joao do Río en las crónicas reunidas en A alma encantadora das ruas (1904 / 1907). Partiendo de considerar la convergencia entre los discursos de control, sus prácticas de exclusión en el espacio urbano que afectan a los sectores populares en entresiglos, este trabajo señala puntos de convergencia y de oposición entre dichos textos, atendiendo a los procedimientos formales puestos en juego en cada caso, al converter al otro en objeto de conocimiento y o representación. Analiza el modo particular en que el antropólogo racialista/positivis¬ta Nina Rodrigues manipula los bienes de la cultura popular, encubriendo la operación de exclusión (cultural, social) política) veladamente propuesta por su texto. En contraste con este modelo, en Joao do Rio se opera un pasaje en la percepción de las prácticas culturales de los grupos marginales, que va del sustrato positivista/racialista (que, en el Brasil de entresiglos, forma una suerte de sentido común en la elite, para aprehender a los sectores populares), hacia una conception culturaiista-hermenéutica, que se esfuerza por reintegrar las prácticas culturales y sociales de estos actores en una lógica especifica, preservando su densidad significativa.
Resumo:
El objetivo de esta investigación es historiar la implementación y el desarrollo de la educación física como una disciplina y práctica pedagógica en Chile entre los años 1889 y 1920. La primera fecha marca el inicio de la obligatoriedad de la enseñanza de la educación física en el sistema escolar, mientras la segunda, indica su institucionalización en el Instituto Superior de Educación Física de la Universidad de Chile. En el estudio del proceso de constitución de la educación física como una disciplina y práctica pedagógica interesa entender el contexto político, cultural y social que incidió en su desarrollo, los debates en torno a los modelos pedagógicos que se debían adoptar en nuestro país, así como los mecanismos a través de los cuales dichos modelos debían socializarse a través de la institución escolar. Finalmente, comprender la definición del papel que el cultivo físico podía y debía desempeñar en el proyecto de expansión del estado chileno de principios del siglo pasado
Resumo:
Algunas tradiciones historiográficas señalaban que el mercado colonial de abasto porteño era controlado por un grupo de hacendados en acuerdo con el Cabildo de Buenos Aires. La fijación de precios debía, por lo tanto, favorecer a los grandes hacendados en detrimento de una población. Sin embargo, a partir del estudio de las cuentas de una estancia, es posible demostrar que incluso grandes hacendados se encontraban subordinados a un mercado regulado donde el eje de una puja por el beneficio de transferencias de valor se situaba sobre todo entre el propio Cabildo y los "corraleros", comercializadores que conectaban la campaña con los corrales de Buenos Aires
Resumo:
El objetivo general de este trabajo es analizar la conformación de los sectores dominantes en el Río de la Plata a fines del siglo XVIII y comienzos del XIX. Para ello, el objetivo específico es acercarse a través del estudio de las corporaciones de comerciantes: Las Juntas y Consulado. El análisis esta centrado en las estrategias corporativas de comerciantes al interior del grupo frente a la Corona y al cuerpo de los hacendados. Este estudio abarca desde 1748 -surgimiento de las Juntas de comercio- hasta 1809, momento en que se produce el conflicto entre comerciantes y hacendados que deriva en la sanción del Reglamento de comercio libre. Es decir, que se estudiará el surgimiento, el desarrollo y el declive de la corporación mercantil. Para analizar este objeto, se propone utilizar como matriz de análisis un concepto que intenta transformarse en un eje articulador del sistema político a fines del Antiguo Régimen en Hispanoamérica: la centralización corporativa. Este concepto permite entender la centralizaron borbónica desde las experiencias de los actores locales. La elite mercantil conformada al interior del cuerpo asume la dirección de la corporación lo que le permite negociar con la Corona los beneficios corporativos. Este proceso fue la forma en la cual la Corona enfrentó su propia debilidad en América. La Corona promovió la formación de cuerpos locales para, a través ellos y de sus elites representativas, negociar los términos del vínculo en beneficio de ambos. Las Juntas de Comercio pueden definirse como las reuniones del conjunto de comerciantes que tenían como propósito la resolución de problemas que afectaban tanto al conjunto, como a una fracción de la comunidad mercantil. El consulado como la institucionalización legal de la corporación fue creado en 1794 y se manifestó como interlocutor local de la Corona hasta por lo menos 1806. En dicho año perderá su posición de canal de diálogo con los actores poderosos siendo desplazado por el cabildo. El declive del consulado ya se venia manifestando desde comienzos del siglo XIX con un resurgimiento de las juntas de comercio. En el interior de estas corporaciones mercantiles se desarrolló una elite capaz de recaudar dinero para la Corona a través de préstamos y donativos, a cambio recibía como contraprestación una serie de beneficios como el reconocimiento, la visibilidad como elite, una serie de derechos como la posibilidad de recaudar impuestos, la exención de las milicias y lo más importante transformarse en articulador entre el mundo externo y el interno, con ello la Corona legitimaba su posición de intermediarios. A su vez la comunidad mercantil consensuaba su poder para obtener una serie de derechos y dilaciones en el pago de la alcabala de segunda venta
Resumo:
Este trabajo confronta dos miradas antropológicas divergentes sobre la cultura de los sectores populares k marginalidad social en el Brasil de entresiglos, articuladas por Nina Rodrigues en el ensayo Os africanos no Brasil (1905),y por Joao do Río en las crónicas reunidas en A alma encantadora das ruas (1904 / 1907). Partiendo de considerar la convergencia entre los discursos de control, sus prácticas de exclusión en el espacio urbano que afectan a los sectores populares en entresiglos, este trabajo señala puntos de convergencia y de oposición entre dichos textos, atendiendo a los procedimientos formales puestos en juego en cada caso, al converter al otro en objeto de conocimiento y o representación. Analiza el modo particular en que el antropólogo racialista/positivis¬ta Nina Rodrigues manipula los bienes de la cultura popular, encubriendo la operación de exclusión (cultural, social) política) veladamente propuesta por su texto. En contraste con este modelo, en Joao do Rio se opera un pasaje en la percepción de las prácticas culturales de los grupos marginales, que va del sustrato positivista/racialista (que, en el Brasil de entresiglos, forma una suerte de sentido común en la elite, para aprehender a los sectores populares), hacia una conception culturaiista-hermenéutica, que se esfuerza por reintegrar las prácticas culturales y sociales de estos actores en una lógica especifica, preservando su densidad significativa.
Resumo:
El objetivo de esta investigación es historiar la implementación y el desarrollo de la educación física como una disciplina y práctica pedagógica en Chile entre los años 1889 y 1920. La primera fecha marca el inicio de la obligatoriedad de la enseñanza de la educación física en el sistema escolar, mientras la segunda, indica su institucionalización en el Instituto Superior de Educación Física de la Universidad de Chile. En el estudio del proceso de constitución de la educación física como una disciplina y práctica pedagógica interesa entender el contexto político, cultural y social que incidió en su desarrollo, los debates en torno a los modelos pedagógicos que se debían adoptar en nuestro país, así como los mecanismos a través de los cuales dichos modelos debían socializarse a través de la institución escolar. Finalmente, comprender la definición del papel que el cultivo físico podía y debía desempeñar en el proyecto de expansión del estado chileno de principios del siglo pasado
Resumo:
Algunas tradiciones historiográficas señalaban que el mercado colonial de abasto porteño era controlado por un grupo de hacendados en acuerdo con el Cabildo de Buenos Aires. La fijación de precios debía, por lo tanto, favorecer a los grandes hacendados en detrimento de una población. Sin embargo, a partir del estudio de las cuentas de una estancia, es posible demostrar que incluso grandes hacendados se encontraban subordinados a un mercado regulado donde el eje de una puja por el beneficio de transferencias de valor se situaba sobre todo entre el propio Cabildo y los "corraleros", comercializadores que conectaban la campaña con los corrales de Buenos Aires