975 resultados para Mercado imobiliario - Barra do Garças (MT) - 1950-1975


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

102 hojas : ilustraciones, fotografías.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This thesis will analyse Anglo-Irish relations between 1969 and 1975, when two topics dominated the relationship: Northern Ireland and the entry of Britain and Ireland into the European Economic Community (hereafter EEC). In 1969 entry to the EEC was still only a possibility and awaited political developments, while the Northern Ireland problem had yet to escalate. 1975 on the other hand confirmed that Ireland would remain in the EEC even if Britain left while Direct Rule for Northern Ireland was confirmed as the British policy for the foreseeable future. These dates are significant because they encompass firstly pre and post entry to the EEC and how this transformed Anglo-Irish relations. Secondly they contain the commencement and then deterioration of the Northern Ireland problem and the attempts to resolve it that finally led to direct rule by Westminster. The study will examine the fluctuating nature of the relationship between Britain and Ireland. Special regard will be devoted to the demands of internal British politics and how such demands affected the relationship. Overall, the study will demonstrate how the bilateral relationship evolved under the pressure of events in Northern Ireland and adapted to the multilateral context of the EEC. It will compare the dynamics of the states’ interactions in two extremely different areas. The thesis will demonstrate how entry to the EEC transformed the unequal Anglo-Irish economic relationship and created one of partners within the EEC. It will also analyse how the developing Northern Ireland problem caused changes to British policy. In particular, it will examine how the British Government came to recognise the beneficial role that the Republic of Ireland might play in resolving the Troubles in Northern Ireland.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

info:eu-repo/semantics/published

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

info:eu-repo/semantics/published

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

William Primrose (1903-1982) and Lionel Tertis (1876-1975) made the viola a grand instrument for public performances of solo and chamber music throughout their long and active lives characterized by a common passion for the viola. I, too, have been deeply inspired by their passion for the viola. I chose, therefore, for my doctoral performance project to feature works for viola from the required repertoire of the William Primrose and Lionel Tertis competitions of 2001 and 2003, respectively. For purposes of the performances, I divided selections from the combined repertoire for the William Primrose and Lionel Tertis competitions into three recitals. The first recital included Sonata, Opus 120, No.2 in E-flat Major (1894) by Johannes Brahms; Sonata, Opus 147 (1975) by Dmitri Shostakovich; and Sonata (1919) by Rebecca Clarke. These pieces represent standard components of the general repertoire for both the Primrose and Tertis competitions. The second recital was comprised of two works dedicated by their composers to Primrose: Lachrymae, Opus 48 (1950) by Benjamin Britten; and Concerto (1945) by Bela Bartok. The third recital included three pieces dedicated by their composers to Tertis: Sonata (1922) by Arnold Bax; Sonata in C Minor (1905) by York Bowen; and Sonata (1952) by Arthur Bliss. The goal of my preparation for these recitals was to emphasize a variety of techniques and, also, the unique timbre of the viola. For example, the works I selected emphasized high-position technique, which was not much used before the nineteenth century, and featured the lowest string (the C-string), which provides a beautifully somber and austere sonority characteristic of the viola. For these reasons, the selected works provided not only attractive and interesting pieces to study and perform but were also of educational merit.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This dissertation project identifies important works for solo saxophone by United States composers between 1975 and 2005. The quality, variety, expressiveness, and difficulty of the solo saxophone repertoire during these thirty years is remarkable and remedies, to some extent, the fact that the saxophone had been a largely neglected instrument in the realm of classical music. In twentieth-century music, including Jazz, the saxophone developed, nevertheless, a unique and significant voice as is evident in the saxophone repertoire that expands immensely in many instrumental settings, including the orchestra, solo works, and a wide variety of chamber ensembles. Historically, the saxophone in the United States first found its niche in Vaudeville, military bands, and jazz ensembles, while in Europe composers such as Debussy, D'Indy, Schmitt, Ibert, Glazounov, Heiden, and Desenclos recognized the potential of the instrument and wrote for it. The saxophone is well suited to the intimacy and unique timbral explorations of the solo literature, but only by the middle twentieth century did the repertoire allow the instrument to flourish into a virtuosic and expressive voice presented by successive generations of performers – Marcel Mule, Sigurd Rascher, Cecil Leeson, Jean-Marie Londeix, Fred Hemke, Eugene Rousseau, and Donald Sinta. The very high artistic level of theses soloists was inspiring and dozens of new compositions were commissioned. Through the 1960’s American composers such as Paul Creston, Leslie Bassett, Henry Cowell, Alec Wilder, and others produced eminent works for the saxophone, to be followed by an enormous output of quality compositions between 1975 and 2005. The works chosen for performance were selected from thousands of compositions between 1975 and 2005 researched for this project. The three recital dates were: April 6, 2005, in Gildenhorn Recital Hall, December 4, 2005, in Ulrich Recital Hall, and April 15, 2006, in Gildenhorn Recital Hall. Recordings of these recitals may be obtained in person or online from the Michelle Smith Performing Arts Library of the University of Maryland, College Park.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

French music flourished from the last quarter of the nineteenth century into the early twentieth century, especially in the genres of opera and orchestral music. Although French keyboard music enjoyed less popularity, being overshadowed by these predominant genres, prominent impressionist figures Claude Debussy (1862-1918) and Maurice Ravel (1875-1937) . . brought its revival to the French music. Scholars consider Debussy to be a frontrunner of Impressionism, and his influence had a major impact on subsequent composers. As a result of his popularity, other significant works by French composers seem to be overlooked by pianists and audiences and are not as often performed. Because keyboard works by Debussy and Ravel are a popular performance choice among pianists, I was eager to examine music by other French composers. Through my resea,rch, I found many great works that warranted further study and deserve a place in the keyboard repertoire. This recording project contains works by lesser-known French composers written between the years of 1880 and 1950, namely Emmanuel Chabrier (1841-1894), Gabriel-Urbain Faure (1845-1924), Charles Koechlin (1867-1950), Albert Roussel (1869-1937), Erik Satie (1866-1925), Francis Poulenc (1899-1963), Darius Milhaud (1892-1974), Robert Casadesus (1899-1972) and Henri Dutilleux (b.1916). Since piano repertoire is abundant, it is sometimes difficult to create a performance program. Therefore, it frequently becomes the default to choosing familiar repertoire rather than using the opportunity to expand the repertoire. As a pianist, I feel responsible to search for hidden musical treasures with which pianists and audiences alike are not so well acquainted. This recording project explores nine lesser-known French compositions written between 1880 and 1950. I expect this to be an opportunity to introduce both pianists and audiences to outstanding but unfamiliar works by French composers. This dissertation was recorded on two compact discs in Dekelboum Concert Hall at Clarice Smith Performing Arts Center of the University of Maryland. The recordings are archived in the University of Maryland Library.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos años asistimos a un proceso de transformación constante de la estructura agrícola, en el cual la naturaleza de los sistemas productivos y la producción de alimentos han pasado de un modelo tradicional basado en la producción para mercados locales y nacionales, a la internacionalización de los complejos agroalimentarios. Dicho proceso plantea situaciones de naturaleza compleja para la pequeña y mediana producción agrícola familiar y a la vez genera interrogantes respecto a sus posibilidades de persistencia como productores, especialmente en los circuitos de exportación. Teniendo en cuenta lo arriba expuesto y poniendo especial atención a la asociatividad como estrategia de articulación/integración de este tipo de productores a los mercados globales, en esta tesis se partió de un análisis general que puso énfasis en el complejo citrícola agroexportador de Monte Caseros (Corrientes), y en la situación de pequeña y mediana producción citrícola familiar en él inserta (incluyendo sus estrategias productivas y de inserción en los mercados), para luego, a través del estudio de caso de una cooperativa exportadora citrícola, profundizar en los factores determinantes para la conformación de este tipo de emprendimientos, las estrategias implementadas en las fases de producción agrícola, agroindustrial y comercial, así como la incidencia de dichas estrategias en el carácter del vínculo establecido con los asociados, y sobre sus unidades productivas. Para tal fin se aplicaron técnicas de análisis de tipo cualitativo a entrevistas semiestructuradas y en profundidad realizadas a informantes calificados seleccionados en función del papel desempeñado dentro del complejo, productores citrícolas de la zona bajo estudio, directivos y asociados de la cooperativa seleccionada. Al tiempo se recopiló y analizó información secundaria proveniente de artículos científicos, libros, revistas, páginas web de organismos públicos y privados, estadísticas sectoriales, entre otros. Las conclusiones más relevantes se focalizan en la importancia de la estrategia asociativa a través de cooperativas para el acceso de la pequeña y mediana producción citrícola en los mercados externos, no obstante parece existir una tendencia hacía la homogeneización del perfil de los productores asociados, prevaleciendo aspectos como el nivel económico-productivo, un adecuado conocimiento de los mercados y un mayor grado de compromiso con la organización. Lo cual lleva a plantear que la membrecía estaría permitiendo a aquellos productores de perfil familiar-empresarial y empresarial, que han implementado los cambios necesarios y que cumplen con los requisitos públicos y privados en términos de sanidad y calidad, la colocación de su fruta en el mercado internacional. En contraste, no estaría asegurando la inserción exportadora para aquellos productores familiares puros con capacidades limitadas en cuanto al acceso a capital e información tecnológica y de mercados, dada su mayor dificultad para realizar las inversiones necesarias y afrontar los costos inherentes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Durante la última década el sector avícola colombiano ha evolucionado de manera favorable, sin embargo, aún no alcanza los niveles de competitividad suficientes como para llegar a rivalizar con los grandes oferentes internacionales como Estados Unidos, China y Brasil que concentran el 50 por ciento de la producción mundial; esto, debido principalmente a problemas internos de competitividad, entre ellos, la alta dependencia que tiene la industria de los alimentos balanceados sobre la materia prima importada (Maíz y Soya), que sumado a la continua volatilidad del mercado granario y las continuas fluctuaciones del tipo de cambio influyen directamente sobre el precio de los bienes finales de la cadena. Esta fuerte dependencia del componente importado, se genera por la debilidad actual que presenta el sector productivo de soya y maíz, resultado de los bajos niveles de tecnificación en cultivos y tecnología, contrastando con la industria de alimentos balanceados, quien cuenta con una alta inversión en activos específicos de tipo físico como las tecnologías de punta aplicadas a sus procesos y de tipo temporal por los altos rendimientos en su producción, aspecto que limita a la producción nacional, obligando a los productores de alimentos balanceados a importar de Argentina y Estados Unidos la mayoría de sus materias primas para satisfacer su demanda de materia prima, en este sentido, también se ha observado que ante la crisis mundial de alimentos estos países han modificado los precios del mercado y por ende se han visto diezmados los márgenes de utilidad de los productores avícolas colombianos. Aunado a lo anterior, se observan problemas de competitividad en la cadena avícola, representados en la ausencia de coordinación vertical entre todos sus eslabones, puesto que cada eslabón trabaja de manera independiente buscando fortalecerse a sí mismo, aumentando el oportunismo, el poder de mercado y por ende diezmando las capacidades del eslabón anterior. De otro lado; se observa una deficiencia en la formación de capital social y un mercado de tipo oligopólico, que retrasan el desarrollo del sector. A través del desarrollo de este trabajo se pretende describir el funcionamiento del eslabón primario y el eslabón producción alimentos balanceados, como principales generadores de conflicto en la cadena avícola colombiana, para hacerlo se describirá a la cadena, y se realiza un análisis estructural discreto, sumado a un análisis de las transacciones encontradas en cada uno de los eslabones

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El consumo de productos naturales en el mundo es cada vez más creciente, y dentro de ello las bebidas funcionales que desde sus orígenes han tenido una performance relativamente satisfactoria. El yacón (Smallanthus sochifolius)es una planta perene, herbácea, que crece en toda la serranía peruana. Su demanda en el mercado exterior ha hecho que cada vez tenga mayor importancia. En el 2014 se exportó USD 2 899.398,00 en forma de polvo, jarabe, deshidratado; sin embargo su consumo en el mercado nacional es bajo, a pesar del gran potencial nutritivo que posee. El mercado de Lima moderna se presenta como un importante atractivo de mercado que podría consumir la bebida. Por ello el objetivo del presente trabajo es Realizar un Plan de Marketing para el mercado de Lima moderna a fin de evaluar la factibilidad de insertar una bebida nueva: yacón con piña, para fomentar el consumo interno de este producto. La metodología utilizada fue de carácter exploratorio, descriptivo cuantitativa y cualitativa mediante información primaria y secundaria que ayudó a su desarrollo. Dentro de la información primaria se utilizó como herramienta la encuesta y la información secundaria a través de informes y estudios que se hicieron para el sector de bebidas no alcohólicas. El sector de bebidas no alcohólicas en el Perú, muestra un importante crecimiento en lo referente a bebidas saludables. En el último año (2014) el crecimiento de este sector fue de 6 por ciento, motivados por la percepción del consumidor en los beneficios saludables de estas bebidas. La zona de Lima moderna acoge al 72,2 por ciento del nivel socio económico A y B, este segmento concentra el más alto promedio de ingresos. En el análisis de Porter, se describe a la empresa como una industria, el cual para este rubro las barreras de ingreso son altas por la inversión en activos físicos y la inversión en publicidad y promoción por ser un producto nuevo. A través del estudio realizado se encontró que existe demanda para este producto, el 31,1 por ciento de los encuestados compraría definitivamente, 25,5 por ciento una vez por semana y el 18,3 por ciento todos los días. La estrategia utilizada en el presente trabajo fue la diferenciación, por las características saludables de la bebida y única en el mercado. La bebida es un producto de introducción en el mercado, el precio fijado es alto porque se orienta a un segmento de mercado selectivo y además fijado en la imagen y calidad del producto. La distribución se realizará a través de los supermercados, minimarkets, hoteles categorizados. Y por último se concluye que la introducción de un producto novedoso, podría marcar estándares en el mercado de bebidas no alcohólicas y permitir la creación de una nueva categoría de productos Premium naturales y funcionales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El calentamiento global consiste en el aumento de la temperatura de la tierra debido a la acumulación de los gases de efecto invernadero (GEI) en la atmósfera. Estos gases son producidos por actividades de generación de energía, el transporte, el uso del suelo, la industria y el manejo de los residuos. El aumento de GEI en la atmósfera provoca cambios climáticos e impactos en un sinfín de actividades humanas, en la productividad de la agricultura y ganadería, en la infraestructura y turismo, y también daños en la salud. La comunidad científica considera que el aumento de la temperatura para el fin del siglo debería ubicarse en los 2° C, para de esta forma poder limitar los impactos del cambio climático. Ello implicaría restringir las concentraciones de los GEI en valores cercanos a los 450 ppm (partes por millón). El problema económico del cambio climático subyace en que las emisiones de GEI constituyen una externalidad global. Una externalidad ocurre cuando la producción o consumo de un bien afecta a terceros que no participan directamente en su producción, venta o compra. Cuando hay presencia de externalidades, los precios de mercado no reflejan todos los costos ni beneficios sociales asociados a la producción de un bien. En el caso puntual del cambio climático, los emisores de GEI no asumen el costo de emitir gases a la atmósfera. Existen diferentes instrumentos de política ambiental que influyen en la percepción del recurso ambiental por parte del agente económico y que por ende, se reflejan en las decisiones económicas que ellos toman. Todos ellos tienen por objetivo asignar un precio/costo al recurso ambiental. El objetivo de los mercados de emisiones es asignar un precio al carbono. En ellos, se intercambian derechos a emitir cierta cantidad de GEI. El mecanismo de desarrollo limpio (MDL) es un instrumento de mercado definido en el Acuerdo de Marrakech bajo el marco institucional del Protocolo de Kyoto (PK). El MDL establece que un país Anexo I (país desarrollado), con compromisos de reducción de emisiones, invierta en proyectos de reducción o captación de emisiones en un país No Anexo I (país en desarrollo sin compromisos de reducción), mediante la compra de reducciones certificadas de emisiones (RCEs) generados a partir de la implementación de los proyectos. Argentina ratificó el PK a través de la ley nacional 25.438 en el 2001. Como el país se encuentra comprendido en las Partes No Anexo I, sólo puede participar como país anfitrión de un proyecto MDL y ser oferente de RCEs. Hasta la fecha, Argentina desarrolló 65 proyectos que se encuentran en distinta etapa de aprobación nacional o registro internacional. La mayoría corresponden a proyectos vinculados con rellenos sanitarios y energías. Bajo este marco de desarrollo en el país, resulta valiosa la exploración de un caso implementado en la Argentina. El objetivo de la investigación consiste en analizar el mercado de carbono a través del mecanismo de desarrollo limpio y su implementación en una empresa agroindustrial argentina, Granja Tres Arroyos S.A., bajo el enfoque teórico de la Nueva Economía y los Negocios Agroalimentarios.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos años, el mercado de cacao fino o de aroma ha tenido un crecimiento constante en respuesta a la demanda de chocolates de alto contenido de cacao, origen conocido, sabores distintivos y producidos responsablemente, presionando a las industrias de chocolate premium a proveerse de cacaos diferenciados y de alta calidad. Esto exige a las cadenas agroalimentarias ajustar sus estrategias de producción y mercadeo con el fin de poder aprovechar las oportunidades (demanda creciente del producto, aranceles preferenciales para este país, entre otras) que ofrece el mercado. Sin embargo, Ecuador a pesar de ser el principal productor y exportador de cacao fino o de aroma del mundo (exporta alrededor del 96,3 por ciento de su producción), encuentra dificultades para mejorar la inserción de su producto en el mercado internacional y aprovechar estas oportunidades. Por lo tanto, el siguiente trabajo tiene como objetivo realizar un diagnóstico del Sistema Agroindustrial (SAG) del cacao fino o de aroma del Ecuador, con la finalidad de identificar las oportunidades y las limitaciones en el ambiente institucional, organizacional, tecnológico y comercial, y de este modo, generar información que contribuya a la mejora de la inserción del producto en el mercado mundial. El trabajo se desarrolló partir de un enfoque fenomenológico utilizando como herramienta metodológica el método EPESA. Los resultados del estudio se interpretaron y discutieron a partir de la base conceptual de la Nueva Economía Institucional y los distritos agroindustriales y agrocomerciales. Los resultados obtenidos indicarían que las restricciones institucionales estarían dadas por la ausencia de una ley que proteja los derechos de propiedad a los productores de cacao fino o de aroma. En el ambiente comercial el sistema de formación de precios no está alineado con el tipo de producto que se comercializa (especialidad), generándose alta incertidumbre especialmente para los pequeños y medianos productores que explican el 88 por ciento de los actores de la producción. De este modo aparecen comportamientos oportunistas y se generan cuasi rentas apropiables por el eslabón siguiente de la cadena. Esto desincentiva la inversión en tecnología y la innovación dando por resultado una meseta en la producción y restringiendo la mejora en la inserción del producto en el mercado mundial.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La industria de medicina veterinaria en Ecuador ha crecido un 37 por ciento en los últimos 5 años, participando de la misma, laboratorios líderes y empresas seguidoras. El siguiente trabajo tiene como objetivo principal identificar los factores que inciden en el éxito de empresas seguidoras en el mercado de medicina veterinaria, a partir del estudio de caso CCLabs. Se basa en el marco teórico propuesto por Joskow, quien plantea que el abordaje de la nueva economía institucional se realiza a través de la vía del entorno institucional, la vía de la moderna organización industrial y por último la vía de las estructuras de gobernancia. La empresa CCLabs ha tenido un crecimiento superior al promedio del mercado, lo que ha sido posible dada la combinación de una serie de factores relacionados a la evolución del sector en que la empresa se desenvuelve y a la estrategia de la empresa. Con respecto al sector estos son: el crecimiento del mercado con un nivel de rivalidad moderado, así como el hecho de que las patentes de los productos de empresas líderes en I+D+i están vencidas y el creciente enforcement del marco regulatorio disminuyendo la competencia desleal. La empresa desarrolla distintas estrategias y desarrollo de canales comerciales que permiten reducir los costos de transacción.