999 resultados para Material didático - pedagógico
Resumo:
El objetivo de toda ciencia es brindar explicaciones de los fenómenos observados y establecer principios generales que permitan predecir las relaciones entre estos y otros fenómenos. Puntualmente, en este curso de Ciencias Naturales, se trabajará con tres ejes de contenidos: las interacciones, que permitirán entender las relaciones presentes en el medio y su organización, los sistemas, que permitirán una visión global e integrada de la realidad y los cambios para tomar conciencia sobre el “movimiento" de la realidad. Se editó como material de aprendizaje destinado al personal de seguridad pública de la Provincia de Mendoza en el marco del proyecto pedagógico con modalidad a distancia para la terminalidad de estudios de EGB3 y Educación Polimodal –EDITEP–, implementado a partir de la firma del Convenio entre la Universidad Nacional de Cuyo y el Gobierno de la Provincia de Mendoza, en octubre de 2003.
Resumo:
Este libro describe el Campus Virtual de la Universidad Nacional de Cuyo, diseñado como plataforma informática para la enseñanza y el aprendizaje. Se editó como material de aprendizaje destinado al personal de seguridad pública de la Provincia de Mendoza en el marco del proyecto pedagógico con modalidad a distancia para la terminalidad de estudios de EGB3 y Educación Polimodal –EDITEP–, implementado a partir de la firma del Convenio entre la Universidad Nacional de Cuyo y el Gobierno de la Provincia de Mendoza, en octubre de 2003.
Resumo:
El libro se trata de un material didáctico que concibe a las ciencias naturales (química, física, biología y ciencias de la tierra) no en forma aislada sino integradas. Sus objetivos son facilitar la comprensión de fenómenos naturales que se manifiestan cotidianamente en nuestra realidad, y estimular la reflexión sobre procesos que explican el origen y el desarrollo de la vida. Se editó como material de aprendizaje destinado al personal de seguridad pública de la Provincia de Mendoza en el marco del proyecto pedagógico con modalidad a distancia para la terminalidad de estudios de EGB3 y Educación Polimodal –EDITEP–, implementado a partir de la firma del Convenio entre la Universidad Nacional de Cuyo y el Gobierno de la Provincia de Mendoza, en octubre de 2003.
Resumo:
Material didáctico destinado a la enseñanza de las ciencias naturales en segundo año de Polimodal. El conjunto de conocimientos está organizado en tres grandes ejes: 1- Las interacciones, que permiten entender las relaciones presentes en el medio y su organización. 2- Los sistemas, que permiten una visión global e integrada de la realidad. 3- Los cambios, que permiten tomar conciencia sobre la dinámica de la realidad. Se editó como material de aprendizaje destinado al personal de seguridad pública de la Provincia de Mendoza en el marco del proyecto pedagógico con modalidad a distancia para la terminalidad de estudios de EGB3 y Educación Polimodal –EDITEP–, implementado a partir de la firma del Convenio entre la Universidad Nacional de Cuyo y el Gobierno de la Provincia de Mendoza, en octubre de 2003.
Resumo:
El buen uso de la computadora y de las múltiples posibilidades que ella ofrece, puede cumplir un papel importante en el avance de los estudios. Este libro es un material didáctico cuya finalidad es introducir al alumno en el mundo de la informática. Se editó como material de aprendizaje destinado al personal de seguridad pública de la Provincia de Mendoza en el marco del proyecto pedagógico con modalidad a distancia para la terminalidad de estudios de EGB3 y Educación Polimodal –EDITEP–, implementado a partir de la firma del Convenio entre la Universidad Nacional de Cuyo y el Gobierno de la Provincia de Mendoza, en octubre de 2003.
Resumo:
El presente libro propone profundizar lo aprendido anteriormente en el área de Matemática y avanzar en el aprendizaje de nuevos conceptos y procedimientos. Al final de este curso esperamos que el alumno pueda identificar, interpretar y utilizar, en la resolución de problemas, algunos conceptos matemáticos relacionados con: los números racionales, sus cálculos y operaciones, figuras planas y tridimensionales, las medidas y la medición, los gráficos y los distintos lenguajes matemáticos. Se editó como material de aprendizaje destinado al personal de seguridad pública de la Provincia de Mendoza en el marco del proyecto pedagógico con modalidad a distancia para la terminalidad de estudios de EGB3 y Educación Polimodal –EDITEP–, implementado a partir de la firma del Convenio entre la Universidad Nacional de Cuyo y el Gobierno de la Provincia de Mendoza, en octubre de 2003.
Resumo:
En el presente libro , se ha organizado en forma progresiva y gradual el desarrollo de los diversos contenidos de LENGUA, a lo largo de las cinco asignaturas que constituyen parte de este proceso educativo de terminalidad de estudios de Tercer Ciclo de EGB 3 y Polimodal. La propuesta curricular organiza los contenidos en seis ejes que comprenden los diversos componentes requeridos para el desarrollo integral de la competencia comunicativa: la comprensión y producción de textos orales; la comprensión lectora; la producción escrita; el conocimiento del sistema lingüístico del español, la normativa y el uso social de la lengua. Se editó como material de aprendizaje destinado al personal de seguridad pública de la Provincia de Mendoza en el marco del proyecto pedagógico con modalidad a distancia para la terminalidad de estudios de EGB3 y Educación Polimodal –EDITEP–, implementado a partir de la firma del Convenio entre la Universidad Nacional de Cuyo y el Gobierno de la Provincia de Mendoza, en octubre de 2003.
Resumo:
El presente libro está dividido en 2 ejes temáticos. El primero de ellos se refiere a las respuestas de la Tecnología a las necesidades humanas y el segundo tiene que ver con la Tecnología en relación con el ambiente y la sociedad. Se editó como material de aprendizaje destinado al personal de seguridad pública de la Provincia de Mendoza en el marco del proyecto pedagógico con modalidad a distancia para la terminalidad de estudios de EGB3 y Educación Polimodal –EDITEP–, implementado a partir de la firma del Convenio entre la Universidad Nacional de Cuyo y el Gobierno de la Provincia de Mendoza, en septiembre de 2005.
Resumo:
Desde la Universidad Nacional de Cuyo y en articulación con la Dirección General de Escuelas del Gobierno Provincial, acercamos a todos los alumnos que tengan intenciones de continuar sus estudios superiores el presente material que contiene herramientas que permiten nivelar conocimientos y lograr la preparación básica necesaria para el ingreso a cualquier estudio de nivel superior. Así, la intención de esta propuesta y de este material supone promover la igualdad de oportunidades para el ingreso a la Universidad; generar instancias de articulación entre el nivel Polimodal y el universitario y desarrollar competencias básicas a través de la modalidad de educación a distancia.
Resumo:
El deporte es un juego que conlleva normas y valores, cuyos principales objetivos son la integración, la superación y el logro de buenos resultados, que ayuda a la formación del carácter y de la personalidad, como así también a la superación de los obstáculos de la vida. No obstante es de general conocimiento que la especialización deportiva precoz puede causar en los niños perjuicios de diversa índole en los aspectos psicológicos, físicos y sociales. Durante la etapa escolar, la práctica deportiva debe tener una orientación educativa (aspecto que no es contradictorio con llevar a cabo un buen proceso de enseñanza aprendizaje). Por tal motivo el objetivo de este trabajo ha sido en primer lugar, y desde el campo teórico, reunir información que contribuyera a validar la inclusión del deporte como práctica escolar. Por otra parte, se complementó el material obtenido con información derivada del campo práctico, con la intención de plantear un instrumento útil para generar conocimientos que pongan en cuestión las verdades cotidianas de la práctica deportiva en la escuela. La investigación tuvo su epicentro en las dos escuelas de educación primaria de Alvarez (localidad del sur Santafesino, Departamento Rosario), y si bien las conclusiones a las que se arribaron posibilitaron mostrar una visión de esta problemática en una determinada comunidad, podrán, quizás, señalar realidades comunes a otras
Resumo:
El deporte es un juego que conlleva normas y valores, cuyos principales objetivos son la integración, la superación y el logro de buenos resultados, que ayuda a la formación del carácter y de la personalidad, como así también a la superación de los obstáculos de la vida. No obstante es de general conocimiento que la especialización deportiva precoz puede causar en los niños perjuicios de diversa índole en los aspectos psicológicos, físicos y sociales. Durante la etapa escolar, la práctica deportiva debe tener una orientación educativa (aspecto que no es contradictorio con llevar a cabo un buen proceso de enseñanza aprendizaje). Por tal motivo el objetivo de este trabajo ha sido en primer lugar, y desde el campo teórico, reunir información que contribuyera a validar la inclusión del deporte como práctica escolar. Por otra parte, se complementó el material obtenido con información derivada del campo práctico, con la intención de plantear un instrumento útil para generar conocimientos que pongan en cuestión las verdades cotidianas de la práctica deportiva en la escuela. La investigación tuvo su epicentro en las dos escuelas de educación primaria de Alvarez (localidad del sur Santafesino, Departamento Rosario), y si bien las conclusiones a las que se arribaron posibilitaron mostrar una visión de esta problemática en una determinada comunidad, podrán, quizás, señalar realidades comunes a otras
Resumo:
El deporte es un juego que conlleva normas y valores, cuyos principales objetivos son la integración, la superación y el logro de buenos resultados, que ayuda a la formación del carácter y de la personalidad, como así también a la superación de los obstáculos de la vida. No obstante es de general conocimiento que la especialización deportiva precoz puede causar en los niños perjuicios de diversa índole en los aspectos psicológicos, físicos y sociales. Durante la etapa escolar, la práctica deportiva debe tener una orientación educativa (aspecto que no es contradictorio con llevar a cabo un buen proceso de enseñanza aprendizaje). Por tal motivo el objetivo de este trabajo ha sido en primer lugar, y desde el campo teórico, reunir información que contribuyera a validar la inclusión del deporte como práctica escolar. Por otra parte, se complementó el material obtenido con información derivada del campo práctico, con la intención de plantear un instrumento útil para generar conocimientos que pongan en cuestión las verdades cotidianas de la práctica deportiva en la escuela. La investigación tuvo su epicentro en las dos escuelas de educación primaria de Alvarez (localidad del sur Santafesino, Departamento Rosario), y si bien las conclusiones a las que se arribaron posibilitaron mostrar una visión de esta problemática en una determinada comunidad, podrán, quizás, señalar realidades comunes a otras
Resumo:
Student’s mistakes as viewed in a didactic and pedagogical perspective are a phenomenon inevitably observed in any context in which formal teaching-andlearning processes are taking place. Researchers have shown that such mistakes are viewed most of the times as undesirable and often as a consequence of lack of attention or poor commitment on the part of the student and rarely considered didactically useful. The object of our reflections in this work is exactly those mistakes, which are born in the entrails of the teaching-and-learning processes. It is our understanding that a mistake constitutes a tool which mediates knowledge and may therefore become a strong ally of the instructor’s actions in her/his teaching tasks and thus should be taken into the teacher’s best consideration. Understanding a mistake as so, we postulate that the teacher must face it as a possibility to be exploited rather than as a negative occurrence. Such an attitude on the part of the teacher would undoubtedly render profitable didactic situations. To deepen the understanding of our aim, we took a case study on the perception of senior college students in the program of Mathematics at UFRN in the year 2009, 2nd term. The reason of this choice is the fact that Mathematics is the field presenting traditionally the poorest records in terms of school grades. In this work we put forth data associated to ENEM1 , to the UFRN Vestibular2 and the undergraduate courses on Mathematics. The theoretical matrixes supporting our reflections in this thesis follow the ideas proposed by Castorina (1988); Davis e Espósito (1990); Aquino (1997); Luckesi (2006); Cury (1994; 2008); Pinto (2000); Torre (2007). To carry out the study, we applied a semi-structured questionnaire containing 14 questions, out of which 10 were open questions. The questions were methodologically based on the Thematic Analysis – One of the techniques for Content Analysis schemed by Bardin (1977) – and it was also used the computer program Modalisa 6.0 (A software designed by faculties the University of Paris VIII). The results indicate that most of the teachers training instructors in their pedagogical practice view the mistakes made by their students only as a guide for grading and, in this procedure, the student is frequently labeled as guilty. Conclusive analyses, therefore, signal to the necessity of orienting the teachers training instructors in the sense of building a new theoretical contemplation of the students’ mistakes and their pedagogical potentialities and so making those professionals perceive the importance of such mistakes, since they reveal gaps in the process of learning and provide valuable avenues for the teaching procedures.
Resumo:
The poor performance of students in reading and writing activities, prompted the search for actions that would minimize this problem, noticeable mainly in public education. The lack of interest in reading of poetic texts seen in students from the 7th year in a public school in RN, has led us to question the reasons for the rejection of poetry. Thus, the idea to organize and develop new reading possibilities mediated by digital technologies, considering the preference of teenagers by virtual environments. Therefore, it was essential to observe how students used web resources in order to plan actions that aimed to improve their reading performance. We present to justify the need for reflection on the educational problems starting from our reality, in order to establish appropriate procedures to minimize them. To this end, we draw is to investigate how students appropriated the Facebook social network in order to elaborate reading strategies using this platform. The study is anchored in the reflections of the following theorists and researchers: language concepts and language: Bakhtin (2011 [1979] 2006 [1999]), Bronckart (2012 [1999]), Marcuschi (2008); reading strategies: Leffa (1996) Solé (1998), Antunes (2009), Kleiman (2013); genre: Bakhtin (2011 [1979] 2006 [1999]), Marcuschi (2008); didactic sequence: Dolz, Noverraz and Schneuwly (2013 [2004]); technologies: Moran (2008 [2000]), Kenski (2007), Bento (2012), Behrens (2013); literary literacy: Cosson (2007); other theoretical orientations: PCN (1998), PDE (2008), Perrenoud (1999), among others. The methodology followed action research guidelines, a qualitative approach perspective. The research instruments included questionnaires, interviews, observations and field notes. The results pointed to the interest of students in this social network, which favored the development of a didactic sequence whose activities converged on the didactic use of Facebook as a support for the presentation of textual poetry genre, drawing the attention of students for reading. Thus, we reiterate the need to include the pedagogical use of Information and Communication Digital Technologies educational activities to better meet the expectations of the generation of "digital natives", offering them a significant Portuguese-speaking school that fits your interests.
Resumo:
The poor performance of students in reading and writing activities, prompted the search for actions that would minimize this problem, noticeable mainly in public education. The lack of interest in reading of poetic texts seen in students from the 7th year in a public school in RN, has led us to question the reasons for the rejection of poetry. Thus, the idea to organize and develop new reading possibilities mediated by digital technologies, considering the preference of teenagers by virtual environments. Therefore, it was essential to observe how students used web resources in order to plan actions that aimed to improve their reading performance. We present to justify the need for reflection on the educational problems starting from our reality, in order to establish appropriate procedures to minimize them. To this end, we draw is to investigate how students appropriated the Facebook social network in order to elaborate reading strategies using this platform. The study is anchored in the reflections of the following theorists and researchers: language concepts and language: Bakhtin (2011 [1979] 2006 [1999]), Bronckart (2012 [1999]), Marcuschi (2008); reading strategies: Leffa (1996) Solé (1998), Antunes (2009), Kleiman (2013); genre: Bakhtin (2011 [1979] 2006 [1999]), Marcuschi (2008); didactic sequence: Dolz, Noverraz and Schneuwly (2013 [2004]); technologies: Moran (2008 [2000]), Kenski (2007), Bento (2012), Behrens (2013); literary literacy: Cosson (2007); other theoretical orientations: PCN (1998), PDE (2008), Perrenoud (1999), among others. The methodology followed action research guidelines, a qualitative approach perspective. The research instruments included questionnaires, interviews, observations and field notes. The results pointed to the interest of students in this social network, which favored the development of a didactic sequence whose activities converged on the didactic use of Facebook as a support for the presentation of textual poetry genre, drawing the attention of students for reading. Thus, we reiterate the need to include the pedagogical use of Information and Communication Digital Technologies educational activities to better meet the expectations of the generation of "digital natives", offering them a significant Portuguese-speaking school that fits your interests.