976 resultados para Mancha marrom de alternaria


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Displacement of the fungus Fusarium pseudograminearum from stubble by antagonists is a potential means of biocontrol of crown rot in cereals. The role of carbon and nitrogen nutrition in interactions between the pathogen and the antagonists Fusarium equiseti, Fusarium nygamai, Trichoderma harzianum and the non-antagonistic straw fungus Alternaria infectoria was investigated. Sole carbon source utilization patterns on Biolog plates were similar among the three Fusarium species, suggesting a possible role for competition. However, carbon niche overlap was unlikely to be important in antagonism by T. harzianum. Straw medium supplemented with sugars generally reduced the inhibitory effect of antagonists on growth of F. pseudograminearum in dual culture, indicating that availability of simple carbon sources does not limit antagonism. Adding nitrogen as urea, nitrate or ammonium to straw medium had little effect on antagonism by F. equiseti and F. nygamai, but ammonium addition removed the inhibitory effect of T. harzianum on growth of F. pseudograminearum. Displacement of F. pseudograminearum from straw by all fungi in a Petri dish assay was greater when urea or nitrate was used as a nitrogen source than with ammonium. All forms of nitrogen significantly increased displacement of F. pseudograminearum from straw under simulated field conditions when straws were either inoculated with T. harzianum or exposed to resident soil microbes. However, in 2 out of 3 experiments urea and nitrate were more effective than ammonium. The results suggest that availability of nitrogen, but not carbon, is limiting the activities of antagonists of F. pseudograminearum in straw, and the way nitrogen is applied can influence the rate of displacement and mortality of the pathogen in host residues.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Natural biological suppression of soil-borne diseases is a function of the activity and composition of soil microbial communities. Soil microbe and phytopathogen interactions can occur prior to crop sowing and/or in the rhizosphere, subsequently influencing both plant growth and productivity. Research on suppressive microbial communities has concentrated on bacteria although fungi can also influence soil-borne disease. Fungi were analyzed in co-located soils 'suppressive' or 'non-suppressive' for disease caused by Rhizoctonia solani AG 8 at two sites in South Australia using 454 pyrosequencing targeting the fungal 28S LSU rRNA gene. DNA was extracted from a minimum of 125 g of soil per replicate to reduce the micro-scale community variability, and from soil samples taken at sowing and from the rhizosphere at 7 weeks to cover the peak Rhizoctonia infection period. A total of ∼994,000 reads were classified into 917 genera covering 54% of the RDP Fungal Classifier database, a high diversity for an alkaline, low organic matter soil. Statistical analyses and community ordinations revealed significant differences in fungal community composition between suppressive and non-suppressive soil and between soil type/location. The majority of differences associated with suppressive soils were attributed to less than 40 genera including a number of endophytic species with plant pathogen suppression potentials and mycoparasites such as Xylaria spp. Non-suppressive soils were dominated by Alternaria , Gibberella and Penicillum. Pyrosequencing generated a detailed description of fungal community structure and identified candidate taxa that may influence pathogen-plant interactions in stable disease suppression. © 2014 Penton et al.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Erwinia carotovora subsp. carotovora is a bacterial phytopathogen that causes soft rot in various agronomically important crop plants. A genetically specified resistance to E. carotovora has not been defined, and plant resistance to this pathogen is established through nonspecific activation of basal defense responses. This, together with the broad host range, makes this pathogen a good model for studying the activation of plant defenses. Production and secretion of plant cell wall-degrading enzymes (PCWDE) are central to the virulence of E. carotovora. It also possesses the type III secretion system (TTSS) utilized by many Gram-negative bacteria to secrete virulence- promoting effector proteins to plant cells. This study elucidated the role of E. carotovora HrpN (HrpNEcc), an effector protein secreted through TTSS, and the contribution of this protein in the virulence of E. carotovora. Treatment of plants with HrpNEcc was demonstrated to induce a hypersensitive response (HR) as well as resistance to E. carotovora. Resistance induced by HrpNEcc required both salicylic acid (SA)- and jasmonate/ethylene (JA/ET)-dependent defense signaling in Arabidopsis. Simultaneous treatment of Arabidopsis with HrpNEcc and PCWDE polygalacturonase PehA elicited accelerated and enhanced induction of defense genes but also increased production of superoxide and lesion formation. This demonstrates mutual amplification of defense signaling by these two virulence factors of E. carotovora. Identification of genes that are rapidly induced in response to a pathogen can provide novel information about the early events occurring in the plant defense response. CHLOROPHYLLASE 1 (AtCLH1) and EARLY RESPONSIVE TO DEHYDRATION 15 (ERD15) are both rapidly triggered by E. carotovora in Arabidopsis. Characterization of AtCLH1 encoding chlorophyll-degrading enzyme chlorophyllase indicated that it might have a role in chlorophyll degradation during plant tissue damage. Silencing of this gene resulted in increased accumulation of reactive oxygen species (ROS) in response to pathogen infection in a light-dependent manner. This led to enhanced SA-dependent defenses and resistance to E. carotovora. Moreover, crosstalk between different defense signaling pathways was observed; JA-dependent defenses and resistance to fungal pathogen Alternaria brassicicola were impaired, indicating antagonism between SA- and JA-dependent signaling. Characterization of ERD15 suggested that it is a novel, negative regulator of abscisic acid (ABA) signaling in Arabidopsis. Overexpression of ERD15 resulted in insensitivity to ABA and reduced tolerance of the plants to dehydration stress. However, simultaneously, the resistance of the plants to E. carotovora was enhanced. Silencing of ERD15 improved freezing and drought tolerance of transgenic plants. This, together with the reducing effect of ABA on seed germination, indicated hypersensitivity to this phytohormone. ERD15 was hypothesized to act as a capacitor that controls the appropriate activation of ABA responses in Arabidopsis.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Plants are capable of recognizing phytopathogens through the perception of pathogen-derived molecules or plant cell-wall degradation products due to the activities of pathogen-secreted enzymes. Such elicitor recognition events trigger an array of inducible defense responses involving signal transduction networks and massive transcriptional re-programming. The outcome of a pathogen infection relies on the balance between different signaling pathways, which are integrated by regulatory proteins. This thesis characterized two key regulatory components: a damage control enzyme, chlorophyllase 1 (AtCHL1), and a transcription factor, WRKY70. Their roles in defense signaling were then investigated. The Erwinia-derived elicitors rapidly activated the expression of AtCLH1 and WRKY70 through different signaling pathways. The expression of the AtCHL1 gene was up-regulated by jasmonic acid (JA) but down-regulated by salicylic acid (SA), whereas WRKY70 was activated by SA and repressed by JA. In order to elucidate the functions of AtCLH1 and WRKY70 in plant defense, stable transgenic lines were produced where these genes were overexpressed or silenced. Additionally, independent knockout lines were also characterized. Bacterial and fungal pathogens were then used to assess the contribution of these genes to the Arabidopsis disease resistance. The transcriptional modulation of AtCLH1 by either the constitutive over-expression or RNAi silencing caused alterations in the chlorophyll-to-chlorophyllide ratio, supporting the claim that chlorophyllase 1 has a role in the chlorophyll degradation pathway. Silencing of this gene led to light-dependent over-accumulation of the reactive oxygen species (ROS) in response to infection by Erwinia carotovora subsp. carotovora SCC1. This was followed by an enhanced induction of SA-dependent defense genes and an increased resistance to this pathogen. Interestingly, little effect on the pathogen-induced SA accumulation at the early infection was observed, suggesting that action of ROS might potentiate SA signaling. In contrast, the pathogen-induced JA production was significantly reduced in the RNAi silenced plants. Moreover, JA signaling and resistance to Alternaria brassicicola were impaired. These observations provide support for the argument that the ROS generated in chloroplasts might have a negative impact on JA signaling. The over-expression of WRKY70 resulted in an enhanced resistance to E. carotovora subsp. carotovora SCC1, Pseudomonas syringae pv. tomato DC3000 and Erysiphe cichoracearum UCSC1, whilst an antisense suppression or an insertional inactivation of WRKY70 led to a compromised resistance to E. carotovora subsp. carotovora SCC1 and to E. cichoracearum UCSC1 but not to P. syringae pv. tomato DC3000. Gene expression analysis revealed that WRKY70 activated many known defense-related genes associated with the SAR response but suppressed a subset of the JA-responsive genes. In particular, I was able to show that both the basal and the induced expression of AtCLH1 was enhanced by the antisense silencing or the insertional inactivation of WRKY70, whereas a reduction in AtCLH1 expression was observed in the WRKY70 over-expressors following an MeJA application or an A. brassicicola infection. Moreover, the SA-induced suppression of AtCLH1 was relieved in wrky70 mutants. These results indicate that WRKY70 down-regulates AtCLH1. An epistasis analysis suggested that WRKY70 functions downstream of the NPR1 in an SA-dependent signaling pathway. When challenged with A. brassicicola, WRKY70 over-expressing plants exhibited a compromised disease resistance while wrky70 mutants had the opposite effect. These results confirmed the WRKY70-mediated inhibitory effects on JA signaling. Furthermore, the WRKY70-controlled suppression of A. brassicicola resistance was mainly through an NPR1-dependent mechanism. Taking all the data together, I suggest that the pathogen-responsive transcription factor WRKY70 is a common component in both SA- and JA-dependent pathways and plays a crucial role in the SA-mediated suppression of JA signaling.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Exposure to water-damaged buildings and the associated health problems have evoked concern and created confusion during the past 20 years. Individuals exposed to moisture problem buildings report adverse health effects such as non-specific respiratory symptoms. Microbes, especially fungi, growing on the damp material have been considered as potential sources of the health problems encountered in these buildings. Fungi and their airborne fungal spores contain allergens and secondary metabolites which may trigger allergic as well as inflammatory types of responses in the eyes and airways. Although epidemiological studies have revealed an association between damp buildings and health problems, no direct cause-and-effect relationship has been established. Further knowledge is needed about the epidemiology and the mechanisms leading to the symptoms associated with exposure to fungi. Two different approaches have been used in this thesis in order to investigate the diverse health effects associated with exposure to moulds. In the first part, sensitization to moulds was evaluated and potential cross-reactivity studied in patients attending a hospital for suspected allergy. In the second part, one typical mould known to be found in water-damaged buildings and to produce toxic secondary metabolites was used to study the airway responses in an experimental model. Exposure studies were performed on both naive and allergen sensitized mice. The first part of the study showed that mould allergy is rare and highly dependent on the atopic status of the examined individual. The prevalence of sensitization was 2.7% to Cladosporium herbarum and 2.8% to Alternaria alternata in patients, the majority of whom were atopic subjects. Some of the patients sensitized to mould suffered from atopic eczema. Frequently the patients were observed to possess specific serum IgE antibodies to a yeast present in the normal skin flora, Pityrosporum ovale. In some of these patients, the IgE binding was partly found to be due to binding to shared glycoproteins in the mould and yeast allergen extracts. The second part of the study revealed that exposure to Stachybotrys chartarum spores induced an airway inflammation in the lungs of mice. The inflammation was characterized by an influx of inflammatory cells, mainly neutrophils and lymphocytes, into the lungs but with almost no differences in airway responses seen between the satratoxin producing and non-satratoxin producing strain. On the other hand, when mice were exposed to S. chartarum and sensitized/challenged with ovalbumin the extent of the inflammation was markedly enhanced. A synergistic increase in the numbers of inflammatory cells was seen in BAL and severe inflammation was observed in the histological lung sections. In conclusion, the results in this thesis imply that exposure to moulds in water damaged buildings may trigger health effects in susceptible individuals. The symptoms can rarely be explained by IgE mediated allergy to moulds. Other non-allergic mechanisms seem to be involved. Stachybotrys chartarum is one of the moulds potentially responsible for health problems. In this thesis, new reaction models for the airway inflammation induced by S. chartarum have been found using experimental approaches. The immunological status played an important role in the airway inflammation, enhancing the effects of mould exposure. The results imply that sensitized individuals may be more susceptible to exposure to moulds than non-sensitized individuals.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Endophytic fungi isolated from Catharanthus roseus were screened for the production of vincristine and vinblastine. Twenty-two endophytic fungi isolated from various tissues of C. roseus were characterized taxonomically by sequence analysis of the internal transcribed spacer (ITS) region of rDNA and grouped into 10 genera: Alternaria, Aspergillus, Chaetomium, Colletotrichum, Dothideomycetes, Eutypella, Eutypa, Flavodon, Fusarium and Talaromyces. The antiproliferative activity of these fungi was assayed in HeLa cells using the MTT assay. The fungal isolates Eutypella sp-CrP14, obtained from stem tissues, and Talaromyces radicus-CrP20, obtained from leaf tissues, showed the strongest antiproliferative activity, with IC50 values of 13.5 mu g/ml and 20 mu g/ml, respectively. All 22 endophytic fungi were screened for the presence of the gene encoding tryptophan decarboxylase (TDC), the key enzyme in the terpenoid indole alkaloid biosynthetic pathway, though this gene could only be amplified from T. radicus-CrP20 (NCBI GenBank accession number KC920846). The production of vincristine and vinblastine by T. radicus-CrP20 was confirmed and optimized in nine different liquid media. Good yields of vincristine (670 mu g/l) in modified M2 medium and of vinblastine (70 mu g/l) in potato dextrose broth medium were obtained. The cytotoxic activity of partially purified fungal vincristine was evaluated in different human cancer cell lines, with HeLa cells showing maximum susceptibility. The apoptosis-inducing activity of vincristine derived from this fungus was established through cell cycle analysis, loss of mitochondrial membrane potential and DNA fragmentation patterns.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En vista de la situación de enfermedades en la explotación camaronera, se propuso la realización de esta monografía, cuyo titulo es: Valoración de la situación sanitaria del camarón Litopenaeus vannamei en Puerto Morazán, Chinandega, para lo cual se procedió a establecer objetivos como la determinación de las enfermedades que afectaban mayormente a las explotaciones camaroneras de Litopenaeus vannamei tanto silvestres como cultivados. Para ello se concentraron 6 meses en trabajo de campo desarrollando las actividades de siembra y cosecha en las granjas camaroneras de Puerto Morazán así como también la información de las diferentes industrias camaron eras de Nicaragua. Con este trabajo monográfico se logró concretar que las patologías más frecuentes en la explotación camaronera para L. vannamei silvestre y cultivado son: mancha blanca, virus del síndrome de Taura, virus de la necrosis hipodérmica y hematopoyética infecciosa, Vibriosis, Hepatopancreatitis necrotizante, bacterias del genero Leucothrix, parásitos como las gregarinas. Identificando únicamente que la diferencia entre los dos tipos: silvestres y cultivados consiste únicamente en que los silvestres presentan mayor resistencia a las condiciones ambientales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo se realizó en Periodo de postrera entre Octubre y Diciembre de 1992, en el Centro experimental la Compañía, localizado en San Marcos. Carazo. Se evaluaron 20 accesiones de frijol común (Phaseolus vulgaris L.) con el objetivo de comparar los resultados de las accesiones v el testigo Revolución 84 en cuanto a crecimiento, desarrollo y rendimiento, determinar le precocidad y la severidad de la mancha anular (lsariopsis griseola sacc). En la evaluación se encontraron diferencias significativas en la longitud, diámetro y en el número de nudos de tall, las accesiones Bayo (2939). Negro (1775) e Higuera (2972), florecieron a los 31 días después de la siembra. En cuanto a precocidad 17 de las accesiones alcanzaron la madurez fisiológica entre loe 56 a 65 días, siendo la más precoz la accesión Claro (2719). 11 vainas por planta fue el mayor promedio alcanzado en esta variable correspondiendo a la accesión 519. La accesión (2944) presentó el mayor número de semillas Por vaina, el mayor peso de 1000 granos fue de 232.39 gramos alcanzado por la accesión (29721 Que además obtuvo el mayor rendimiento, 14 de las accesiones presentaron mayor rendimiento Que el testigo Revolución 84 la mayor severidad a mancha angular la presentó la accesión (422) y cuarentena (2984) fue la menos afectada.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realizó en época de postrera (octubre 1990 en la Estación Experimental La Compañía, situada en el departamento de Carazo en la IV región, con el objetivo de caracterizar y evaluar preliminarmente 30 accesiones de frijol común ( Phaseolus vulgaris L.). El germoplasma fue colectado por el Programa de Recursos Genéticos Nicaragüenses en diferentes localidades del país. En las condiciones ecológicas en las que se desarrolló el ensayo, el material evaluado presentó variación en la mayoría de los caracteres estudiados, tanto entre y dentro de las accesiones. Las accesiones 2947 y 1726 presentaron rendimiento relativo inferior al testigo Rev. 79-A Los menores grados de severidad de la enfermedad mancha angular lo presentaron los materiales 255, 519 ,2939, 317 y 330 Se presenta un catálogo de 30 cultivares estudiados conteniendo el valor máximo, medio y mínimo, desviación estándar y coeficiente de variación para los caracteres cuantitativos y la moda para los caracteres cualitativos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realizó en el período de postrera (Octubre, 1991) en el Centro Experimental La Compañía, localizado en San Marcos, Carazo. Trata sobre la caracterización y evaluación preliminar de 19 accesiones de frijol tepari (Phaseolus acutifolius Gray). El germoplasma utilizado fue colectado por el Programa de Recursos Genéticos Nicaragüenses (REGEN). en diferentes localidades de Chinandega, León, Masaya y Rivas. El diseño utilizado consistió en un arreglo típico de ensayos preliminares sin réplicas en el que se incluyó una parcela del testigo cada 3 accesiones. El análisis de los caracteres cuantitativos se utilizó el valor máximo, promedio, mínimo coeficiente de variación y la desviación estándar y para los cualitativos se incluyó la variante predominante dentro del carácter. Para los diferentes caracteres en estudio presentaron variación entre y dentro de las accesiones, esto puede atribuirse a las condiciones ambientales, genotipo y la interacción de ambos. En las condiciones ecológicas en que se efectuó el experimento, las accesiones. 2261, 1796 y 1652 superaron al testigo (Revolución 79A) en rendimiento. La accesiones 2281, 245, 1798, 1852, 1991, 1996 y 2105 mostraron los menores grados de severidad para la enfermedad Mancha angular (lsariopsis griseola Sacc). Se presenta un catálogo de 19 accesiones estudiados conteniendo el valor máximo, promedio, mínimo, desviación estándar y coeficiente de variación para los caracteres cuantitativos y la moda para caracteres cualitativos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tuvo como objetivo buscar nuevas alternativas de manejo para el control de la roya del café (Hemileia vastatrix B & BR.) con el uso de Bacillus thuringiensis Berliner (Bt) y oxicloruro de cobre, como complemento al manejo de la sombra, para buscar como disminuir la incidencia de la roya y determinar el mejor momento para la aplicación tomando en cuenta los porcentajes de ésta enfermedad. Para ello se escogió la finca Santa Ana ubicada en el cerro Mombacho (Nicaragua) a 750 metros sobre el nivel del mar. De junio de 1994 a febrero de 1995 se realizaron quincenalmente muestreos aleatorios por conglomerados para roya, mancha de hierro (Cercospora coffeicola B & CK.) y antracnosis (Colletotrichum sp), así como se registraron todas las labores de manejo que realizó el productor. Se establecieron 4 opciones: 2 con cobre: una en forma calendarizado y otra con 10 por ciento de incidencia acumulada, una tercera opc1on usando Bt y por último una parcela testigo. Con los datos obtenidos se elaboraron curvas de incidencia simple y acumulada. Las proporciones de incidencia fueron transformadas a monolitos y lógitos para la realización de regresión simple y poder calcular la velocidad de crecimiento de la epidemia, se calculó el área bajo la curva de la epidemia y las X máximas alcanzadas, se realizaron análisis de varianza para establecer diferencias estadísticas entre los tratamientos y las repeticiones. De manera general la epidemia de roya se hace evidente en agosto y septiembre manteniéndose siempre en aumento, alcanzando los máximos valores en enero y febrero. De los tratamientos en estudio podemos decir que las aplicaciones de cobre calendarizado y con 10 por ciento de incidencia acumulada, presentaron la menor incidencia para la epidemia de roya, sin embargo en el cobre de aplicación calendarizada el efecto de cobre se observa mejor por lo que presenta el mejor comportamiento. En el caso de Bt no se logró determinar su efecto a nivel de campo, a la dosis empleada y en el momento aplicado, su comportamiento fue similar al testigo, quien presentó los mayores porcentajes de acumulados. Para el caso de mancha de hierro se observó una menor incidencia bajo el efecto de aplicaciones calendarizadas. La epidemia de antracnosis no se consideró un problema grave, debido a que los acumulados finales no sobre pasaron el nivel considerado riesgoso (15 por ciento).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desde 1988, como parte de las medidas adoptadas por la Política Agraria Común (PAC) de la UE, se ha aplicado la retirada de tierras de la producción, diseñada inicialmente como una medida con carácter estabilizador estructural. El tema de retirada de tierras es de vigente actualidad, pues la UE ha optado por el sistema, como una medida coyuntural y voluntaria, a partir de 1992, para limitar los excedentes de producción agrícola. En los cuatro años de aplicación del régimen plurianual de 1988, de retiradas de tierras de la producción, en España, la Comunidad de Aragall es la que ha presentado mayor número de solicitudes para retirar superficies de la producción (41,7% del total seguida por Castilla­ Leal (21,1 %) y Castilla-Mancha (18,5 %). El principal destino solicitado para las 41 592 ha de tierras retiradas de la producción, por los productores en Aragón, fue el barbecho, es decir el sistema tradicional de producción (cereal-barbecho), dada la carencia de acciones que vincularán el programa de retirada de tierras con otras alternativas. tales como los programas de reforestación o siembra de cultivos no alimenticios. La superficie retirada de la producción representó el 4,93 % de la superficie de cereales en Aragón, y está muy por debajo de la media de los países con mayor superficie retirada, como son Holanda, Italia y Alemania con un 16,79 %, 12,75% y 7,85% respectivamente, con respecto a la superficie de cereales, sin embargo es semejante a la media comunitaria (4,39 %) y superior a la media española (0,86 %). Las provincias de Huesca (21 966 ha) y Zaragoza (11 491 ha), presentaron mayor número de solicitudes de hectáreas acogidas, 53 % y 42 % respectivamente. Hay que tener en cuenta que, en ambas provincias, se siembra el 81 %de los cereales de Aragón y que en la provincia de Truel solo se aplicó la medida en dos de sus seis comarcas . La superficie retirada correspondió a la vez al 23 % del total de la superficie de las 795 explotaciones acogidas a la medida. A pesar de ser la Comunidad Autónoma con el mayor porcentaje de solicitudes para retirar tierras, no se acogieron las tierras en regadío más productivas (solo el 18% del área total retirada, 3.389 ha), mientras que las tierras menos productivas o de secano, y por lo tanto con mayor riesgo de pérdidas económicas durante la cosecha, representaron el 92% de la superficie retirada (38 203 ha), de las cuales el 38 % (14 362 ha) correspondió a zonas desfavorecidas y el 62 % (23 841 ha) a zonas de secano no desfavorecidas. Una de las causas de esta situación fue la baja cuantía de las ayudas destinadas a la retirada de tierras, de tal manera que solo resultó atractivo para los productores con explotaciones situadas en zonas marginales. En 1992 a través de las declaraciones efectuadas por los agricultores aragoneses, para la petición de pagos compensatorios, en la aplicación de las nuevas medidas establecidas por la PAC, se ha visto reflejada la información referente al total del superficie retirada en el programa quinquenal de 1988, hasta la campaña agrícola 1992/93. Para el caso de Aragón los agricultores declararon un total de 30 579 ha de barbecho (28 016 ha en cultivos de secano y 2 562 ha en cultivo de regadío) pertenecientes al programa de retirada de tierras de 1988, muy por debajo de las superficies correspondientes a las solicitudes aprobadas (41 592 ha). Con la reforma de la PAC de 1992, se prevé una disminución progresiva y •severa de los precios de intervención de los cultivos herbáceos, con el fin de aproximarlos a los precios mundiales, para compensar las pérdidas de renta por parte de los agricultores se ha establecido un conjunto de ayudas. Estas ayudas tienen diferentes modalidades dependiendo de la consideración de pequeño o mediano y gran agricultor (con un límite entre ambos grupos de 92 t de producción). Los agricultores cuyas explotaciones ‘superan las 92 t de producción están sujetos a la condición de retirar como mínimo un 15% o un 20% de la superficie de cultivos, según escojan el sistema rotacional o no, respectivamente, y hasta un máximo voluntario del 50% de la superficie de cultivos herbáceos a partir de 1994. La superficie basa regional para los cultivos herbáceos de secano, exceptuando el maíz, aprobada por la UE para Aragón, ha sido de 724 000 hectáreas. Esta superficie ha sido superada en un 0,8% en Aragón, para la campaña 1992/93. A la vez el Estado español ha legislado sobre los barbechos tradicionales que se practican en los cultivos de secano, estableciendo índices comarcales, para así evitar que los productores abandonen esta práctica para incrementar las superficies subvenciónales. Hay que destacar el alto porcentaje (57 % sobre la superficie de cereales) que representan los tres tipos de barbechos existentes (barbecho tradicional y barbechos por retirada de tierras, de 1988 y 1992) en los secanos aragoneses, determinando primordialmente por el barbecho tradicional. El 15% de la superficie de tierras retiradas en el sistema rotacional en Aragon, establecida por la Reforma de la PAC en 1992, ha sido de 73 732 ha, por lo que el 78% de la superficie de cereales de secano corresponde a explotaciones con una producción superior a 92 t por lo que con ambos sistemas de retiradas de tierras, se obtendrá prácticamente resultados iguales en Jo referente a la disminución de la producción. Se realiza también un análisis económico de la variación de los ingresos del agricultor, según se acoja o no a la condición de pequeño agricultor, tal como define el programa de retirada de tierras, en el contexto de la PAC de 1992, mediante el cálculo de la superficie umbral. Es decir, la superficie bajo la cual se obtiene el mismo margen bruto por unidad de superficie para los dos sistemas (simplificado y general) de declaración de ayudas y pagos y pagos compensatorios. A efectos de cálculo se utiliza el margen bruto resultante de la diferencia, entre los ingresos obtenidos por el valor de la producción y las ayudas y pagos compensatorios, menos los costos directos pagados en los cultivos de secano en Aragón, considerando que este margen bruto es el que determina la posición competitiva del productor frente al mercado. Para las explotaciones cuyas superficies sean inferiores a la superficie umbral, se obtienen un mayor margen bruto por unidad de superficie realizando la declaración de ayudas en el sistema simplificado que en el sistema general. Una explotación con las características definidas como la una explotación tipo de la comunidad de Aragón (rendimiento medio 1 953 kg/ha), rendimiento regional de referencia 1,8 t/ha y costos medios directos pagados por hectárea de cultivo, con un 75% de cebada y un 25 % de teigo, de 33 275 pts/ha), que siembre cereales de secano, no es rentable retirar tierras de la producción -acogerse al sistema general- para recibir a cambio los pagos y ayudas compensatorios a la producción, cuando la superficie de cultivo no excede las 52,95 ha,49,84 ha y 50,33 ha en las campañas de siembra 1992/93 a 1994/95, respectivamente. Una explotación en la que supera las 92 t de producción, cuando se incrementa el margen bruto por unidad de superficie y disminuyen los rendimientos de referencia regionales, es menos rentable retirar tierras de la producción para recibir las ayudas establecidas por la PAC, a medida que se incrementa la superficie de cultivo de la explotación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la hacienda Santa Rosa, localizada en el municipio de San Marcos, departamento de Carazo, a una altura de 475 metros sobre el nivel del mar se estudió el comportamiento epidemiológico de la roya del Café (Hemileia vastatrix B. & Br.) en el ciclo 1994- 1995, bajo la influencia de diferentes alternativas de manejO, así como el efecto de dichas opciones sobre la mancha de hierro (CeiCOspora caffeicola B. & Ck.) y antracnosis (Colletotrichum sp), además se realizó un análisis de presupuesto parcial para la evaluación de las alternativas de manejo de roya. Se evaluaron 8 tratamientos cada uno con tres repeticiones, en cada tratamiento se llevó a cabo un muestreo aleatorizado dirigido que duro 10 meses (muetreos cada 2 semanas), cada tratamiento contó con 10 surcos de 27 plantas, de los cuales se tomaron al azar 5 surcos, con 5 conglomerados de 3 plantas cada uno. En las plantas seleccionadas (al azar), se tomaron 4 bandolas, dos en el estrato superior y dos en el estrato inferior en donde se midieron las siguientes variables: número de hojas totales, incidencia foliar de roya, mancha de hierro y antracnosis. Se realizó también un muestreo de nemátodos y se registraron las labores agronómicas ocurridas durante el ciclo. Los datos recabados fueron usados para observar el comportamiento de la roya bajo diferentes opciones de manejo y efectuar diversas evaluaciones y comparaciones entre los tratamientos, además se estudiaron los niveles de productividad de los tratamientos. De manera general los porcentajes de afectación de la epidemia fueron elevados. La epidemia inició su desarrollo a fines de agosto, sus puntos máximos se dieron en diciembre. El alto nivel de afectación y el precoz desarrollo de la roya estuvo directamente relacionado con el clima, de un ciclo a otro los niveles de afectación varían por ende su importancia y su control. Por medio de las lecturas de incidencia se puede determinar el momento oportuno para realizar aplicaciones. Para hacer de un producto o práctica un arma útil para el control de una enfermedad el momento de aplicación es fundamental. Las aplicaciones de cobre resultaron ser las más efectivas y económicas para el control de la roya, siempre y cuando se tome en cuenta el momento de aplicación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizó un estudio en tres agroecosistemas de café con los objetivos de comparar tres métodos de cuantificación de enfermedades foliares del café, determinar el parámetro a estimar en la medición de la intensidad de la enfermedad (incidencia y/o severidad) considerando las característica físicas y biológicas de cada agroecosistema y proponer un tamaño de muestra que teniendo un costo menor principalmente en cuanto al tiempo, permita estimar la cantidad de enfermedad con una precisión determinada. Se seleccionaron 7 personas para que hicieran lecturas de dos enfermedades foliares en un cafetal, utilizando tres métodos de cuantificación de enfermedades y luego se compararon los métodos, usando para ello el coeficiente de variabilidad de la interacción métodos-personas. Se seleccionaron fincas con regímenes climáticos diferentes y en cada una se seleccionó un lote, en el cual se seleccionaron al azar cinco conglomerados de cinco plantas cada uno y en cada planta se marcaron al azar 6 bandolas para dar un total de 150 bandolas en el lote de observación. En cada bandola se hicieron lecturas semanales de incidencia y severidad1 también se recolectó información concerniente al nivel tecnológico, el manejo agronómico y las características físicas del lote observado. Con los datos obtenidos se hizo un estudio de la correlación incidencia-severidad y con base en una propuesta para el tamaño y arreglo de la muestra, también se hizo un estudio del tamaño y arreglo de la muestra y se calculó la eficiencia relativa del muestreo por conglomerados. El método de estimación visual fue el que presentó la menor variabilidad y el mayor ahorro de tiempo y esfuerzo físico en relación a los métodos basados en escala. No se puede generalizar un modelo de regresión único para la relación, incidencia-severidad ya que ésta cambia de acuerdo a un sin número de factores del agroecosistema, entre los cuales el patosistema, el microambiente y el mesoambiente parecen ser los más importantes. De las enfermedades foliares en café como roya, mancha de hierro y antracnosis es suficiente medir la incidencia. El tamaño de muestra aquí propuesto para evaluar porcentajes (bajos) de incidencia para las tres enfermedades en estudio es de 15 plantas distribuidas en 5 conglomerados de 3 plantas cada uno. Se pudo comprobar que las tres enfermedades en estudio se comportan de forma agregada consistentemente: la varianza es mayor que la media (o2 >m), al aplicar a los datos la ley ponderada de Taylor estos cumplen con la regla de que el coeficiente de regresión es mayor que uno (b > l) y, para cada enfermedad la varianza entre plantas es mayor que la varianza entre conglomerados (sitios).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realizó en la época de postrera (Octubre-Diciembre) de 1995, en la Estación Experimental La Compañía en el departamento de Carazo, con los objetivos de evaluar preliminarmente la colección de germoplasma de frijol común (Phaseolus vulgaris L.), encontrar material promisorio a ser utilizados en programas de mejoramientos y mostrar tendencias en la respuestas del material evaluado a la fertilización. Las accesiones objeto de estudios fueron colectadas en diferentes regiones geográficas del país y almacenadas en el banco de germoplasma del Programa de Recursos Genéticos Nicaraguenses (REGEN). Se utilizaron dos testigos, la variedad mejorada DOR-364 y Compañía 93, el diseño consistió en un ensayo preliminar con dos repeticiones una fertilizada y la otra sin fertilizar, los análisis estadísticos realizados a los datos fueron: Media, Desviación Standar, distribución de frecuencias y correlaciones fenotípicas Pearson entre los caracteres evaluados, se midieron trece variables ocho sobre fenología cuatro sobre rendimientos y sus componentes y enfermedades dentro de las cuales se evaluaron mancha angular, roya y bacteríosis. Se observaron amplíos rangos de comportamiento sobre fenología. rendimiento y sus componentes y enfermedades. 195 accesiones fueron más precoces que e1 testigo Compañía 9J y 244 más que el DOR-364 bajo sistema no fertilizado. En el sistema fertilizado 184 accesiones mostraron mayor precocidad que Compañía 93 y 220 más que DOR-364. Como accesiones altamente productivas se pueden señalar: 1740, 3145, 1793 y la 2145, ya que superaron a ambos testigos en los dos sistemas evaluados. Se observó que existen accesiones con tendencias a responder al fertilizante, de los componentes del rendimiento, vainas por planta presentó las mayores diferencias entre sistemas. En cuanto a enfermedades, mancha angular presenta los mayores niveles de severidad 2 y 3.