998 resultados para Laplace, Transformación de
Resumo:
En el siguiente trabajo nos proponemos indagar sobre las transformaciones en el uso del suelo urbano a partir de la ley 2972, mediante la cual el Ministerio de Desarrollo Económico, crea el Distrito Tecnológico en la zona sur. El mismo estará ubicado en los barrios de Parque Patricios y Nueva Pompeya, en el polígono conformado por las avenidas Sáenz, Boedo, Chiclana, Sánchez de Loria, Brasil, las calles Alberti y Manuel García y la Av. Amancio Alcorta. Este Distrito contará con una serie de beneficios y exenciones para las empresas que allí se radiquen, además de la ventaja que implica la concentración geográfica de recursos y el aprovechamiento de economías de escala. En este sentido, a partir del caso concreto de Parque Patricio problematizaremos las formas de accionar del Estado a nivel local para promover cambios en los usos del suelo urbano, centrando la atención en las posibles consecuencias socio habitacionales para los residentes de aquel barrio
Resumo:
El Programa Hábitat consensuado en la Conferencia de las Naciones Unidas realizada en Estambul en 1996 reconoce entre sus principios que los asentamientos humanos equitativos son aquellos donde todos sus habitantes tienen las mismas oportunidades de acceso a la vivienda, la infraestructura, los servicios de salud, los alimentos, el agua, la educación y los espacios abiertos. Considera también que la erradicación de la pobreza es indispensable para la sostenibilidad de los asentamientos humanos y plantea a través de objetivos, una serie de compromisos que deben cumplir los países firmantes. Entre ellos debemos destacar el compromiso de controlar la coherencia y la coordinación de las políticas macroeconómicas con relación a las políticas de vivienda como prioridad social en el marco de los programas de desarrollo nacional y de políticas urbanas. El fin de este compromiso es el de apoyar la movilización de recursos, la generación de empleo, la erradicación de la pobreza y la integración social. Sin embargo podemos observar que los modelos de desarrollo implementados en la mayor parte de los países de latinoamericanos se caracterizan por establecer patrones de concentración de renta y poder, así como procesos acelerados de urbanización que contribuyen a la depredación del ambiente y a la privatización del espacio público, generando empobrecimiento, exclusión y segregación social y espacial. En consecuencia las ciudades están lejos de ofrecer esas condiciones y oportunidades equitativas planteadas en el Programa. El trabajo consiste en la búsqueda de las contradicciones entre los compromisos asumidos en programas globales relacionados al hábitat y los resultados alcanzados en los procesos de transformaciones territoriales ocurridos en los últimos veinte años en el Area Metropolitana
Resumo:
Desde el reinicio de la democracia fue la preocupación de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la UNLP reformular los Planes de Estudio de la carrera de Ingeniería Agronómica. Desde la última década y hasta el presente, el proceso de agriculturización que ha ocurrido en la Argentina se ha caracterizado por la concentración de las unidades de producción, la expansión de la superficie agrícola, centralizada en la producción de trigo-soja, la adopción masiva de la siembra directa y cultivos transgénicos resistentes al herbicida glifosato. A partir de un largo proceso que comenzó en el año 1985 y finalizó en el 1999 se fueron realizando las modificaciones necesarias del plan de estudios de la carrera para poder definir un perfil profesional que vinculara el currículum con las demandas y necesidades del sector. Además se rediseñó el perfil del profesional, donde la formulación del nuevo Plan de Estudios esté orientada a la formación de un profesional que garantice un criterio científico para la interpretación de la realidad en general, agropecuaria en particular como uno de los puntos principales. Consideramos que los cambios acontecidos en la estructura agraria son muy profundos y estos no fueron acompañados con una transformación en los contenidos y en los enfoques conceptuales de las asignaturas que conforman el plan de estudios de la carrera de Ingeniería Agronómica por lo que se debe continuar trabajando en ello para mejorar y elevar la calidad académica de la Institución.
Resumo:
Fil: Bozzano, Horacio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Este artículo analiza los cambios en el relato de la independencia de Argentina que se intentaron introducir en los manuales escolares destinados al tercer ciclo de la Educación General Básica, que conformaba el nuevo trayecto obligatorio de la educación definido por la reforma de los años 90. Estos cambios abarcaban una actualización de los conocimientos que se transmitían en la escuela y las habilidades que la Historia debía promover en las aulas.
Resumo:
Fil: Calvo Etcheverry, Abel Patricio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
La obra de Novalis perturba los límites tanto de la filosofía como de la literatura haciéndolas coincidir en muy distintos sentidos: así como su pensamiento ataca, con intención superadora, los cánones tanto formales como en muchos casos también materiales de la filosofía, su obra literaria cargada singularmente de reflexiones estrictamente filosóficas también se ubica a mitad de camino entre un ámbito del pensamiento y el otro, o más bien en un ámbito que es a la vez ambos. Esta unión de literatura y filosofía, compartida en buena medida con el proyecto de su generación de intelectuales, genera con Novalis una filosofía poética y una poesía filosófica que se acercan a muy distintos puntos; en este trabajo se analizará el tratamiento poético-filosófico de las tres ideas trascendentales kantianas, es decir: de cómo la idea filosófica de Dios cobra poéticamente en Novalis una dimensión especial, de cómo la idea kantiana de Mundo se enriquece en la forma de tratar de Novalis la noción de Naturaleza, de cómo la idea trascendental de Alma se transforma y magnifica en el Yo de Novalis y de cómo las tres entran en contacto en un juego filosófico-literario que evidencia un nuevo modo de concebir tanto la literatura como la filosofía.
Resumo:
Este trabajo tiene como objetivos reconstruir el pensamiento socialista y comunista y las propuestas políticas con las que buscaron entre 1890 y 1945, concretar un nuevo modelo de sociedad y economía en el agro pampeano y que en sus fundamentos inscribían elementos de las utopías sociales y las tecnológicas. A lo largo de la primera mitad del siglo XX las izquierdas formularon diversos proyectos para la transformación de la economía y la sociedad agrarias argentina, intentando con ellos incidir en la modificación de las relaciones económicas y sociales rurales dominantes en el país y en particular en su región pampeana. Esas propuestas fueron proyectando en el discurso y en el pensamiento político de izquierdas el imaginario de un mundo rural alternativo al vigente, tomando en muchas de ellas la forma de la utopía social y en otras la de la utopía de tipo tecnológico para su realización.
Resumo:
Durante la época colonial, los grandes comerciantes en el Perú se comportaron como un grupo muy dinámico que desarrollaron importantes negocios en el área de la comercialización y se dedicaron, además, a prestar dinero al gobierno de turno. El presente trabajo tiene por objetivo, identificar los conflictos que se suscitaron por la guerra de Independencia y cómo la elite mercantil fue transformándose con la llegada de comerciantes extranjeros, que se instalaron en Lima al ver esta plaza interesante para la expansión de sus actividades. Veremos también algunos estudios de casos, especialmente comerciantes extranjeros que nos permitirán analizar la dinámica empresarial de los mismos
Resumo:
En este trabajo nos proponemos analizar la formación del mercado de tierras durante la expansión de la frontera de la provincia de Buenos Aires a partir de un enfoque local comparado, estudiando los partidos de Chascomús y Junín. Postulamos que la constitución del mercado de tierras en la campaña bonaerense fue un proceso gradual, que se inició apenas comenzaron a poblarse las tierras defendidas por los fuertes de la frontera interior y se establecieron ciertas garantías de seguridad para la propiedad privada.