802 resultados para La soledad era esto


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La pregunta que intentará responder esta ponencia es: ¿por qué alguien como Torres Villarroel escribe y publica su Vida a mediados del siglo XVIII español? La pregunta es por lo menos de tres órdenes: el de la enunciabilidad de la obra como tal (problema de género, modo y orientación); el de la presentabilidad del personaje retratado, de la posibilidad de que su vida sea digna de ser narrada (problema del objeto); y el de la legitimidad de quien enuncia la narración, de quien cuenta, en este caso, su propia historia, y del hecho de que sea él mismo quien lo haga (problema de la enunciación y del sujeto). La ponencia rastrea las contradictorias respuestas que el texto ofrece a estas preguntas. Ellas pueden reunirse alrededor o bien de una finalidad trascendente de carácter moralizante, o bien de la pura inmanencia del propósito de dar cuenta de una vida tal como fue, entendiendo estos términos como extremos o límites entre los que discurre concretamente el flujo textual. Terminar de dilucidar estos propósitos implica prestar atención a la noción de 'ficción' con la que Torres se maneja al presentar su propia obra, y por lo tanto a su idea de representación. Todo esto en torno de la reivindicación personal en que consiste fundamentalmente la Vida, aunque esto tenga probablemente que ver más con las motivaciones del propio Torres que con las razones de la existencia de la Vida. La intimidad de Torres Villarroel se dibuja imaginariamente en su Vida precisamente en los quiebres, fisuras o contradicciones que impugnan nuestros protocolos de lectura superficial, naturalizada, de los textos autobiográficos. La conciencia de esos quiebres en la lectura -y de nuestras propias estrategias interpretativas que intentan subsanarlos a pesar de todo- es el mejor punto de partida para comprender esta Vida en toda su extrañeza. Aunque esto no implique dar cuenta de ningún secreto oculto para nosotros tras ella: la intimidad es aquí también un asunto de superficies.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo intentaremos responder algunos interrogantes surgidos a partir de analizar las Residencias para Mayores. ¿Cómo habitamos las organizaciones de encierro? ¿Qué propuestas de corporalidad sustentamos? Iniciaremos este recorrido situando nuestra concepción de vejez como proceso que "da cuenta del entrecruzamiento particular y subjetivo de cada ser humano y su propia historia."(1) Reconocemos las múltiples dimensiones del proceso de envejecimiento: psicológica, biológica y socio - cultural. Afirmamos que este proceso es singular, sujeto a la trayectoria vital de aquel que porta los años y al mismo tiempo responde a variables histórico sociales más amplias. El sustento de este aporte está sujeto a los hallazgos de la Tesis de Maestría(2). Por tal razón daremos cuenta de los significados que se construyen en las Residencias para Adultos Mayores sobre la vejez dependiente. Esto enmarcado en un país con población envejecida(3), produciendo nuevas configuraciones a los escenarios de intervención del campo social, sanitario y educativo. Presentaremos los rasgos atribuidos a la vejez dependiente y la vinculación con la necesidad social de ocultar el deterioro. Identificamos que la respuesta asilar es una constante frente a la población envejecida, y que la tendencia mercantilizadota acrecienta estas prácticas.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Rubén Darío es el primer escritor en lengua castellana que reivindica sin matices y de manera plena la obra de Luis de Góngora. Su propuesta se encuentra plasmada en Cantos de vida y esperanza a través del tríptico de sonetos "Trébol" y el poema que abre el poemario ("Yo soy aquel que ayer no más decía"), en el cual confiesa que dos de sus grandes influencias son Góngora y Paul Verlaine. A partir de este diálogo inicial que establece Darío, la crítica ha insistido desde muy temprano sobre las afinidades que se encuentran entre el Modernismo y el Barroco. Pero debajo de las afinidades existen desde luego diferencias cruciales, que en este trabajo desarrollo a partir de tres ejes comparativos: la política, la religión y el lenguaje. Tras esta comparación, sostengo que el Modernismo, a través de Darío, arranca el Barroco de su suelo histórico y lo coloca en los dilemas y las contradicciones modernas del artista con la sociedad. Con esto, sienta las bases de lo que más tarde será el Neobarroco.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En el siguiente artículo pretendemos dar cuenta de algunos aspectos que contribuyen a pensar la forma de constitución de un campo pedagógico. Proponemos hacer esto mediante un recorrido que permita explicitar las diferentes formas de relación entre dos disciplinas que toman a la educación como objeto: la sociología y la pedagogía. Para esto vamos a realizar un análisis histórico que va a tomar como referencia tres momentos en el desarrollo de las investigaciones en educación a lo largo del siglo XX. En cada uno de estos momentos podremos ver formas de articulación diferente entre las disciplinas. Posteriormente, la idea es avanzar en el análisis de cómo se produjo este proceso en el caso del Uruguay, analizando finalmente cómo esta articulación se trasunta en el diseño de dos políticas educativas: Las Escuelas de Tiempo Completo (ETC) y el Programa de Maestros Comunitarios (PMC).

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo comentaremos las principales discusiones surgidas en la Mesa N° 15 "Problemas de corporalidad" desarrollada en el IX Congreso Argentino y IV Latinoamericano de Educación Física y Ciencias, en la UNLP. En este grupo de trabajo se recibieron ponencias que versaron sobre la cuestión de la corporalidad en la práctica artística, incluyendo fundamentalmente reflexiones relativas a la danza, el teatro, la performance, la música, la danza-terapia y la educación corporal. Se puso énfasis en la generación de debates, discusiones y reflexiones que tocaran a todos los expositores o a grupos de ellos, posibilitando delimitar puntos de encuentro y divergencias entre sus enfoques. Las discusiones surgidas estuvieron atravesados por el hecho de que casi todos los trabajos compartían una característica: el ser producto de la reflexión sobre la propia práctica. Esto puso en el centro del debate las reflexiones sobre las relaciones entre experiencia e investigación, y los diálogos que se generan entre el hacer investigación desde y sobre la práctica

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Rubén Darío es el primer escritor en lengua castellana que reivindica sin matices y de manera plena la obra de Luis de Góngora. Su propuesta se encuentra plasmada en Cantos de vida y esperanza a través del tríptico de sonetos "Trébol" y el poema que abre el poemario ("Yo soy aquel que ayer no más decía"), en el cual confiesa que dos de sus grandes influencias son Góngora y Paul Verlaine. A partir de este diálogo inicial que establece Darío, la crítica ha insistido desde muy temprano sobre las afinidades que se encuentran entre el Modernismo y el Barroco. Pero debajo de las afinidades existen desde luego diferencias cruciales, que en este trabajo desarrollo a partir de tres ejes comparativos: la política, la religión y el lenguaje. Tras esta comparación, sostengo que el Modernismo, a través de Darío, arranca el Barroco de su suelo histórico y lo coloca en los dilemas y las contradicciones modernas del artista con la sociedad. Con esto, sienta las bases de lo que más tarde será el Neobarroco.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En el siguiente artículo pretendemos dar cuenta de algunos aspectos que contribuyen a pensar la forma de constitución de un campo pedagógico. Proponemos hacer esto mediante un recorrido que permita explicitar las diferentes formas de relación entre dos disciplinas que toman a la educación como objeto: la sociología y la pedagogía. Para esto vamos a realizar un análisis histórico que va a tomar como referencia tres momentos en el desarrollo de las investigaciones en educación a lo largo del siglo XX. En cada uno de estos momentos podremos ver formas de articulación diferente entre las disciplinas. Posteriormente, la idea es avanzar en el análisis de cómo se produjo este proceso en el caso del Uruguay, analizando finalmente cómo esta articulación se trasunta en el diseño de dos políticas educativas: Las Escuelas de Tiempo Completo (ETC) y el Programa de Maestros Comunitarios (PMC).

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo comentaremos las principales discusiones surgidas en la Mesa N° 15 "Problemas de corporalidad" desarrollada en el IX Congreso Argentino y IV Latinoamericano de Educación Física y Ciencias, en la UNLP. En este grupo de trabajo se recibieron ponencias que versaron sobre la cuestión de la corporalidad en la práctica artística, incluyendo fundamentalmente reflexiones relativas a la danza, el teatro, la performance, la música, la danza-terapia y la educación corporal. Se puso énfasis en la generación de debates, discusiones y reflexiones que tocaran a todos los expositores o a grupos de ellos, posibilitando delimitar puntos de encuentro y divergencias entre sus enfoques. Las discusiones surgidas estuvieron atravesados por el hecho de que casi todos los trabajos compartían una característica: el ser producto de la reflexión sobre la propia práctica. Esto puso en el centro del debate las reflexiones sobre las relaciones entre experiencia e investigación, y los diálogos que se generan entre el hacer investigación desde y sobre la práctica

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Más allá de diferencias en sus declinaciones nacionales, resulta indiscutible la importancia fundacional de la dupla "comunidad-sociedad" en la sociología de finales del siglo XIX y comienzos del XX. Las ideas/nociones/conceptos de "masa" y "multitud" no fueron menos importantes para aquellas sociologías. Pero, a diferencia de aquellos otros constructos, que positivamente pretendieron comprender las formas actuales de la vida colectiva, masa y multitud quedaron (por lo menos, en aquel momento histórico) invariablemente vinculadas a una suerte de "lado oscuro" de la sociedad moderna, a la irrupción inminente de peligros, a irracionalidad, descontrol y desindividualización, a patologías y sugestiones colectivas. Partiendo de estas cuestiones, el paper intentará trazar el bosquejo de una historia de la problematización de los conceptos de masa y multitud en la sociología y en la teoría social. Esto supondrá: a) una periodización, desde finales del siglo XIX hasta hoy, identificando las posiciones teóricas más importantes, desde las ansiedades de Le Bon y las apuestas de Park, pasando por la crítica frankfurtiana a la "sociedad de masas", hasta las esperanzas de Negri; b) una identificación de sus dimensiones constitutivas (individualidad/colectividad, espacialidad, afectividad, potencialidades (anti)democráticas, co-presencia/ausencia, etc.); c) una descripción de algunos matices culturales-nacionales- regionales presentes en su construcción

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La pregunta que intentará responder esta ponencia es: ¿por qué alguien como Torres Villarroel escribe y publica su Vida a mediados del siglo XVIII español? La pregunta es por lo menos de tres órdenes: el de la enunciabilidad de la obra como tal (problema de género, modo y orientación); el de la presentabilidad del personaje retratado, de la posibilidad de que su vida sea digna de ser narrada (problema del objeto); y el de la legitimidad de quien enuncia la narración, de quien cuenta, en este caso, su propia historia, y del hecho de que sea él mismo quien lo haga (problema de la enunciación y del sujeto). La ponencia rastrea las contradictorias respuestas que el texto ofrece a estas preguntas. Ellas pueden reunirse alrededor o bien de una finalidad trascendente de carácter moralizante, o bien de la pura inmanencia del propósito de dar cuenta de una vida tal como fue, entendiendo estos términos como extremos o límites entre los que discurre concretamente el flujo textual. Terminar de dilucidar estos propósitos implica prestar atención a la noción de 'ficción' con la que Torres se maneja al presentar su propia obra, y por lo tanto a su idea de representación. Todo esto en torno de la reivindicación personal en que consiste fundamentalmente la Vida, aunque esto tenga probablemente que ver más con las motivaciones del propio Torres que con las razones de la existencia de la Vida. La intimidad de Torres Villarroel se dibuja imaginariamente en su Vida precisamente en los quiebres, fisuras o contradicciones que impugnan nuestros protocolos de lectura superficial, naturalizada, de los textos autobiográficos. La conciencia de esos quiebres en la lectura -y de nuestras propias estrategias interpretativas que intentan subsanarlos a pesar de todo- es el mejor punto de partida para comprender esta Vida en toda su extrañeza. Aunque esto no implique dar cuenta de ningún secreto oculto para nosotros tras ella: la intimidad es aquí también un asunto de superficies.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo intentaremos responder algunos interrogantes surgidos a partir de analizar las Residencias para Mayores. ¿Cómo habitamos las organizaciones de encierro? ¿Qué propuestas de corporalidad sustentamos? Iniciaremos este recorrido situando nuestra concepción de vejez como proceso que "da cuenta del entrecruzamiento particular y subjetivo de cada ser humano y su propia historia."(1) Reconocemos las múltiples dimensiones del proceso de envejecimiento: psicológica, biológica y socio - cultural. Afirmamos que este proceso es singular, sujeto a la trayectoria vital de aquel que porta los años y al mismo tiempo responde a variables histórico sociales más amplias. El sustento de este aporte está sujeto a los hallazgos de la Tesis de Maestría(2). Por tal razón daremos cuenta de los significados que se construyen en las Residencias para Adultos Mayores sobre la vejez dependiente. Esto enmarcado en un país con población envejecida(3), produciendo nuevas configuraciones a los escenarios de intervención del campo social, sanitario y educativo. Presentaremos los rasgos atribuidos a la vejez dependiente y la vinculación con la necesidad social de ocultar el deterioro. Identificamos que la respuesta asilar es una constante frente a la población envejecida, y que la tendencia mercantilizadota acrecienta estas prácticas.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Rubén Darío es el primer escritor en lengua castellana que reivindica sin matices y de manera plena la obra de Luis de Góngora. Su propuesta se encuentra plasmada en Cantos de vida y esperanza a través del tríptico de sonetos "Trébol" y el poema que abre el poemario ("Yo soy aquel que ayer no más decía"), en el cual confiesa que dos de sus grandes influencias son Góngora y Paul Verlaine. A partir de este diálogo inicial que establece Darío, la crítica ha insistido desde muy temprano sobre las afinidades que se encuentran entre el Modernismo y el Barroco. Pero debajo de las afinidades existen desde luego diferencias cruciales, que en este trabajo desarrollo a partir de tres ejes comparativos: la política, la religión y el lenguaje. Tras esta comparación, sostengo que el Modernismo, a través de Darío, arranca el Barroco de su suelo histórico y lo coloca en los dilemas y las contradicciones modernas del artista con la sociedad. Con esto, sienta las bases de lo que más tarde será el Neobarroco.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La pregunta que intentará responder esta ponencia es: ¿por qué alguien como Torres Villarroel escribe y publica su Vida a mediados del siglo XVIII español? La pregunta es por lo menos de tres órdenes: el de la enunciabilidad de la obra como tal (problema de género, modo y orientación); el de la presentabilidad del personaje retratado, de la posibilidad de que su vida sea digna de ser narrada (problema del objeto); y el de la legitimidad de quien enuncia la narración, de quien cuenta, en este caso, su propia historia, y del hecho de que sea él mismo quien lo haga (problema de la enunciación y del sujeto). La ponencia rastrea las contradictorias respuestas que el texto ofrece a estas preguntas. Ellas pueden reunirse alrededor o bien de una finalidad trascendente de carácter moralizante, o bien de la pura inmanencia del propósito de dar cuenta de una vida tal como fue, entendiendo estos términos como extremos o límites entre los que discurre concretamente el flujo textual. Terminar de dilucidar estos propósitos implica prestar atención a la noción de 'ficción' con la que Torres se maneja al presentar su propia obra, y por lo tanto a su idea de representación. Todo esto en torno de la reivindicación personal en que consiste fundamentalmente la Vida, aunque esto tenga probablemente que ver más con las motivaciones del propio Torres que con las razones de la existencia de la Vida. La intimidad de Torres Villarroel se dibuja imaginariamente en su Vida precisamente en los quiebres, fisuras o contradicciones que impugnan nuestros protocolos de lectura superficial, naturalizada, de los textos autobiográficos. La conciencia de esos quiebres en la lectura -y de nuestras propias estrategias interpretativas que intentan subsanarlos a pesar de todo- es el mejor punto de partida para comprender esta Vida en toda su extrañeza. Aunque esto no implique dar cuenta de ningún secreto oculto para nosotros tras ella: la intimidad es aquí también un asunto de superficies.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En el siguiente artículo pretendemos dar cuenta de algunos aspectos que contribuyen a pensar la forma de constitución de un campo pedagógico. Proponemos hacer esto mediante un recorrido que permita explicitar las diferentes formas de relación entre dos disciplinas que toman a la educación como objeto: la sociología y la pedagogía. Para esto vamos a realizar un análisis histórico que va a tomar como referencia tres momentos en el desarrollo de las investigaciones en educación a lo largo del siglo XX. En cada uno de estos momentos podremos ver formas de articulación diferente entre las disciplinas. Posteriormente, la idea es avanzar en el análisis de cómo se produjo este proceso en el caso del Uruguay, analizando finalmente cómo esta articulación se trasunta en el diseño de dos políticas educativas: Las Escuelas de Tiempo Completo (ETC) y el Programa de Maestros Comunitarios (PMC).

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo comentaremos las principales discusiones surgidas en la Mesa N° 15 "Problemas de corporalidad" desarrollada en el IX Congreso Argentino y IV Latinoamericano de Educación Física y Ciencias, en la UNLP. En este grupo de trabajo se recibieron ponencias que versaron sobre la cuestión de la corporalidad en la práctica artística, incluyendo fundamentalmente reflexiones relativas a la danza, el teatro, la performance, la música, la danza-terapia y la educación corporal. Se puso énfasis en la generación de debates, discusiones y reflexiones que tocaran a todos los expositores o a grupos de ellos, posibilitando delimitar puntos de encuentro y divergencias entre sus enfoques. Las discusiones surgidas estuvieron atravesados por el hecho de que casi todos los trabajos compartían una característica: el ser producto de la reflexión sobre la propia práctica. Esto puso en el centro del debate las reflexiones sobre las relaciones entre experiencia e investigación, y los diálogos que se generan entre el hacer investigación desde y sobre la práctica