1000 resultados para La Razón


Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen Hace  veintisiete años, fue promulgada en los Estados Unidos la ley Bayh-Dohle,  que  permitió a las universidades públicas estadounidenses patentar los resultados de sus investigaciones financiadas con dinero de los impuestos federales de los ciudadanos, acción no autorizada hasta entonces. Los efectos  de esta ley como facilitadora de la transferencia del conocimiento a la industria y  de la obtención de financiamiento privado para las universidades fueron evidentes en sus primeros años.  Sin embargo, el aparente éxito económico conseguido por la ley Bayh-Dole no oscurece de ninguna manera sus efectos negativos que parecen culminar con el desvanecimiento paulatino de los valores más elevados de las universidades y el acorralamiento de una parte importante de los bienes comunes de la mente. En este trabajo se presentan algunos testimonios y evidencias sobre dichos efectos en países que ya  tienen experiencias en este campo.  Primero se desmitifican las razones para impulsar esas “políticas de propiedad intelectual” que resultan ser simplemente un proceso de privatización y monopolización del conocimiento. Se concluye  con el esbozo de algunas acciones de emergencia si no queremos no sólo desproteger el conocimiento común producido en los nichos académicos,  sino también poner en peligro la razón de ser de las universidades públicas.   Abstract Twenty seven years ago, the Law Bay-Dohle was enforced, allowing public universities from the United States to patent  research financed  with federal taxes.  This was not permitted before.  The effects of this law, as a facilitator to transfer knowledge to industry and to obtain private finance to universities were evident was evident in its first years. Nontheless, the apparent economical success obtained by the Bay-Dohle law does not hide its negative effects that seem to reach its hight with the loss of the most elevated university values and the enclosure of an important part of commons of the mind. This paper presents some testimonies and evidence of these effects in those countries that have experience in this area.  First of all the previous reasons to stimulate these policies of intellectual property are just but a myth; they turn out to be a simple process of privatization and monopolization of knowledge.  It concludes with a sketch of some emergency actions if we  want not only to really not protect knowledge in the academic niches but also put at risk the being of public universities

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

La razón de ser de todas las organizaciones ya sean de carácter público o privado son los clientes, por lo que es de suma importancia tomar en cuenta su opinión puesto que esta contribuirá a mejorar los procesos, adaptarse a las nuevas tecnologías y modelos que se pretenden implantar para la medición y mejoramiento de la calidad en los servicios lo que le permitirá ser más eficientes y lograr la competitividad, y con ello lograr brindar servicios de calidad. El Municipio de Cuscatancingo se le otorgo el título de Ciudad en 1996, actualmente cuenta con una población de 66,400 habitantes según el censo de 2007; la Alcaldía Municipal de Cuscatancingo fue creada en 1903 bajo Decreto Legislativo, cuenta con 223 empleados divididos en los diferentes Departamentos y Unidades Organizativas, de los diferentes servicios que brinda la Alcaldía se destacan los más importantes como lo son Registro del Estado Familiar y Cuentas Corrientes, ya que son estas áreas las que tienen mayor demanda y las que generan la mayor captación de los ingresos importantes para la gestión de la municipalidad y es donde más se da el contacto directo con los clientes y donde se pretende mejorar la atención y servicio que se da por parte de los empleados de la Alcaldía a los clientes externos para poder medir la Calidad de estos servicios se aplico el Modelo SERVQUAL, consiste en un instrumento reducido de escala múltiple, con un alto nivel de fiabilidad y válidez, permite conocer la Satisfacción y en lo que los clientes externos están conformes con el servicio recibido, el cual permite tomar en cuenta las opiniones de ellos. Esta investigación toma como base el Método Deductivo que parte de lo general a lo particular, se analiza de manera general el servicio que presta la Alcaldía Municipal de Cuscatancingo; hasta llegar a evaluar cada una de las cinco dimensiones del Modelo SERVQUAL, las cuales son Tangibilidad, Seguridad, Fiabilidad, Capacidad de Respuesta y Empatía estas dimensiones son evaluadas por los clientes externos, mientras que para los clientes interno se evalúan tres áreas las cuales se refieren a Conocemos a nuestros clientes, Estamos comprometido con la Satisfacción del Cliente y si se Brinda el apoyo a los empleados para lograr la Satisfacción de los cliente y el análisis cualitativo de las fases que son Clientes Externos para Registro del Estado Familiar y Cuentas Corriente y Clientes Internos lo que permite identificar las causas que intervienen en la problemática de la prestación de los servicios, con respecto a la evaluación realizada a la Alcaldía Municipal de Cuscatancingo esta refleja que los clientes consideran el servicio como Bueno esto quiere decir que el servicio es aceptable y significa que se están haciendo bien las cosas y que deben de tomar más en cuenta las opiniones y sugerencias de los clientes lo que permitirá mejorar la calidad los servicios. Se propone la elaboración y ejecución de Planes de Mejora los cuales permitirán servir mejor a los habitantes de municipio.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El enfoque de la calidad se ha convertido en una nueva forma o filosofía de trabajo de las organizaciones la cual se proyecta eficientemente en las relaciones con los clientes o usuarios de los productos o servicios. Esto hace que las organizaciones realicen cambios ya sea en la presentación, diversidad de los productos, imagen corporativa y/o estructura organizacional; formulando políticas que contribuyan a proyectar una imagen favorable a la institución a través de la prestación de servicios con calidad con el fin de responder a las necesidades y expectativas de los usuarios, ya que ellos son la razón de ser de las mismas. En tal sentido, las inversiones en capital humano son de vital importancia para las instituciones, ya que es un medio a través del cual se puede lograr un adecuado desempeño de la fuerza laboral en los puestos que ocupan. Por lo tanto, presente trabajo se creó con la propósito de detectar las necesidades de capacitación del personal de la Unidad de Salud de Mejicanos Dr. Hugo Morán Quijada, relacionados con el servicio al cliente y calidad en el servicio con el fin de proponer un programa de capacitación que sea la herramienta que contribuya al personal de la institución brindar servicios con calidad. La investigación de campo se realizó haciendo uso de fuentes primaria de información tales como la entrevista y encuesta; también de fuentes secundarias entre las cuales se encuentran libros de texto, trabajos de graduación, artículos de internet, y seminarios de capacitación. La elaboración del diagnóstico de la situación actual del personal de la Unidad de Salud se realizó mediante una entrevista realizada a 41 de los empleados que tienen un mayor contacto con el usuario. Para el diagnóstico de la situación actual de los usuarios de la Unidad de Salud; se efectúo una encuesta a los mismos, con el objeto de comparar el servicio proporcionado por personal en las diferentes unidades y servicios que brinda la institución. En éste se identificaron hallazgos relacionados con: tiempo, servicio más solicitado y atención personal, lo que permitió detectar problemas y proponer soluciones que incorporen la filosofía de la calidad en el servicio. Posteriormente se analizó la información recopilada en la investigación de campo, en la cual se encontró que existe insatisfacción en los usuarios por el desinterés y la falta de amabilidad que reciben por parte del personal, asimismo se determinó que la mayoría de los empleados no cuentan con incentivos para realizar mejor su trabajo y carecen de conocimientos básicos de servicio al cliente y calidad en el servicio; lo cual se encuentra sustentado en las deficiencias cognoscitivas identificadas casi en la totalidad de los empleados en las áreas antes citadas. Por tal razón se recomienda implementar un programa capacitación de calidad en el servicio que sirva de guía para la ejecución de las diferentes actividades del proceso de atención y contribuirá a ofrecer servicios de calidad.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

En esta investigación se ha diseñado una propuesta de un Plan Estratégico para la Autosostenibilidad de la Asociación Médicos por el Derecho a la Salud, MDS. El cual parte de un marco teórico de referencia acerca de las generalidades de las Asociaciones y Fundaciones en El Salvador, específicamente de la Asociación en estudio (MDS), así como de la teoría relacionada con el proceso administrativo de la planeación estratégica. Para conocer la situación actual de la Asociación se utilizaron fuentes de datos primarios (entrevistas, encuestas y la observación directa), también se utilizó la fuente de información de datos secundarios (documentos proporcionados por la Asociación y material bibliográfico); con el propósito de elaborar un diagnóstico económico, financiero y administrativo visualizando los recursos que poseen, los factores internos y externos que puedan afectar o beneficiar el funcionamiento eficiente y eficaz de la Asociación. Del proceso anterior se obtuvieron las siguientes conclusiones: La Asociación Médicos por el Derecho a la Salud MDS, actualmente no cuenta con un plan estratégico de autosostenibilidad para hacerle frente a los gastos de operación de la institución; la dependencia económica de la Asociación se compone en un 74% de donaciones restringidas y un 25% por donaciones no restringidas, lo cual indica que las estrategias actuales para la recaudación de fondos no han brindado los resultados esperados; MDS en la actualidad no cuenta con una estrategia para controlar los gastos fijos y variables, lo cual se ve reflejado en los gastos elevados en mantenimiento y reparación de vehículos en los dos últimos años, también mantienen un gasto excesivo en papelería de oficina, esto podría estar justificado a partir del crecimiento cuantitativo de la institución, sin embargo existen estrategias que podrían minimizar estos gastos; los inventarios de materiales y medicamentos son elevados, su rotación es lenta y en la razón rápida han mostrado una disminución sensible con relación a la razón circulante, indicando que los inventarios tienen una incidencia significativa en los activos provocando gastos. Partiendo de las conclusiones se plantean recomendaciones que se deben implementar para lograr un funcionamiento institucional fortalecido. También se presenta una propuesta de un plan estratégico, encaminado a la obtención de recursos los cuales contribuirán a cubrir los gastos administrativos de la institución y darle seguimiento a la ejecución de proyectos en las comunidades. Finalmente se muestra un sistema integrado de manuales el cual está constituido por: Manual de Bienvenida, de Organización, de Puestos, de Procedimientos y Controles Financieros, con el propósito que MDS, cuente con una herramienta técnica administrativa que le permita utilizar los recursos de forma más eficiente y alcanzar los objetivos institucionales.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un estudio descriptivo con el fin de validar la leucocitosis, neutrofilia y valor de la proteína C reactiva en relación con los resultados histopatológicos en paciente con diagnóstico de apendicitis aguda e intervenidos quirúrgicamente en el Hospital Vicente Corral Moscoso de la ciudad de Cuenca en el año 2009.MATERIAL Y MÉTODO: la muestra se conformó con 100 pacientes escogidos aleatoriamente y que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión constantes en el diseño. Se describen los principales hallazgos clínicos, de laboratorio, los resultados de la histopatología postoperatoria y se valora la sensibilidad, la especificidad, el valor predictivo positivo, valor predictivo negativo, el índice de Youden y la razón de verosimilitud positiva y negativa de la leucocitosis, neutrofilia y valores de la proteína C reactiva en el diagnóstico de apendicitis aguda. RESULTADOS: la leucocitosis tiene una sensibilidad del 86.05 % y una especificidad del 92.86 %. El valor predictivo positivo es del 98.67 % y el valor predictivo negativo del 52.0 %. La razón de

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

La razón de ser principal de toda empresa, es la generación de utilidades, que usualmente se logra a través de niveles incrementales de ventas mayores en proporción a los gastos de operación; y donde es factor clave la capacidad que tenga la administración en la obtención de un mayor margen de ganancia, que pueda satisfacer las expectativas de los propietarios en un período determinado de tiempo. Partiendo de esta situación se ha elaborado el presente Trabajo de Investigación, que se ha denominado Plan Estratégico de la Empresa “Industrias Arroceras Guevara Landaverde y Asociados, Sociedad Anónima de Capital Variable, Para la Optimización de los Recursos”, que contiene el desarrollo de un Plan Estratégico que contribuirá a incrementar sus niveles de ganancias. El objetivo fundamental de esta investigación, es ofrecer soluciones a los problemas que enfrenta la empresa Industrias Arroceras Guevara Landaverde y Asociados, S.A. de C.V., y de esta forma poder aumentar la rentabilidad. Para determinar los factores internos de la investigación se utilizó el análisis y para detectar los factores externos que afectan directa e indirectamente a la compañía se utilizó el método deductivo. Entre los principales problemas que enfrenta la empresa es la falta de liquidez, debido al incremento en más del 100% en el costo de la materia prima, lo que originó un endeudamiento para obtener capital de trabajo y se carece de una investigación formal de la situación actual del mercado. Con base a los problemas anteriormente mencionados se recomienda, crear un plan de consumo de materia prima que permita maximizar el uso del recurso financiero y llevar a cabo un sondeo periódico de la situación del mercado Con la información recolectada en la investigación se elaboró una propuesta de Plan Estratégico para la empresa arrocera en estudio, con el cual se pretende que sea más competitiva frente a las fuerzas del mercado y de esta forma mejore su rentabilidad.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Los clientes constituyen la razón de existir de las diferentes organizaciones, considerar sus opiniones resulta de suma importancia para mejorar los productos o servicios que se les brindan, satisfacer sus diferentes y exigentes necesidades implica adecuarse a los diferentes cambios tecnológicos para volverse mucho más competitivos y poder así de la mejor manera cumplir y a la vez sobrepasar sus expectativas. Ante tal situación la Alcaldía Municipal de San Vicente se encuentra realizando numerosos esfuerzos para mantener condiciones económicas, sociales y políticas que le permitan desarrollar diversos proyectos en pro del mejoramiento local así como también mejorar sus diferentes servicios. De la variedad de servicios que presta la Alcaldía se han considerado como objeto de estudio aquellos que le generan mayor cantidad de ingresos o también considerados como estratégicos los cuales son: Registro Familiar, Cuentas Corrientes, Recuperación de Mora y Registro Tributario. Estos generan una mayor demanda, permiten mantener un contacto directo con los usuarios y a la vez presentan diversas deficiencias para su ejecución siendo necesario el conocer cómo funciona la Comuna y a la vez aplicar la base teórica en la que ha sustentado la investigación y así determinar la metodología la cual contribuye a la elaboración del diagnóstico sobre la situación actual de los servicios estratégicos y de la Gestión de Calidad con base a la Norma ISO 9001/2000 para la evaluación del cumplimiento de sus diferentes requisitos. Se logró también determinar las fortalezas y debilidades que existen y por lo tanto en la propuesta se elabora el SGC para la Alcaldía Municipal de San Vicente y para el cual se tomaron como guía los requisitos establecidos en la Norma ISO 9001/2000 se da a conocer el presupuesto estimado para la implementación del SGC así como también el presupuesto para la certificación, en caso de que tome la decisión de llevarlo a cabo por último se dan a conocer los diversos beneficios que obtendrá la institución con la implementación del SGC propuesto por el grupo de investigación

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar la prevalencia de maltrato físico y los factores asociados en los escolares de los planteles fiscales de Guapán una zona rural caracterizada por una población de alta emigración, de hogares disfuncionales y de excesivo consumo de bebidas alcohólicas. Materiales y Método. Se realizó un estudio de corte transversal en una muestra aleatoria de 227 menores de edad matriculados en 14 escuelas fiscales durante el año lectivo 2006-2007. Resultados. La prevalencia del maltrato físico fue del 63,4. Entre 6 y 9 años estuvo el 63,0de los entrevistados y entre 10 y 13 años el 37,0. El promedio de edad de los menores fue de 8,87 ñ 1,85 años entre un mínimo de 6 y un máximo de 13 años. La distribución por sexo fue similar. Se calculó la Razón de Prevalencias (RP) con un nivel de confianza del 95(IC95) para buscar asociación con los posibles factores de maltrato físico. El maltrato físico fue ligeramente mayor en el subgrupo de 6 a 9 años: RP 1,03 (IC950,8-1,2). La condición de género no estuvo asociada al maltrato físico: RP 1,0 (IC950,8-1,2) tampoco la emigración de los progenitores: RP 0,77 (IC950,54-1,1). La disfunción familiar: RP 1,95 (IC951,5-2,4) y el consumo excesivo de bebidas alcohólicas: RP 1,47 (IC951,1-1,8) estuvieron asociados significativamente. Implicaciones. El maltrato físico es la manifestación más visible del abuso cometido sobre un niño/a y a pesar de que no siempre es detectable constituye la expresión de otras formas de violencia como la verbal, social, sexual y psicológica que frecuentemente se utilizan contra el menor de edad

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudiaron a 235 pacientes comprendidas entre a 15 a 45 años, durante los meses mayo-julio del año 2007 a las cuales de les preguntó datos relacionados a su nivel de educación, antecedentes gineco-obstétricos, gravidez, higiene personal y anticoncepción, los mismos que fueron consignados en un formulario creado para este fin; luego de ser examinadas se tomó una muestra en fresco de la secreción vaginal, la misma que fue "leída" por el personal del departamento de laboratorio clínico. Resultados: la prevalencia encontrada fue de 39.1 para la vaginitis. El factor asociado higiene genital presenta una diferencia significativa. El X (cuadrado) es de 5.010 (valor p=0.025). La razón de prevalencia RP es de 1.442; con un intervalo de confianza IC al 95% entre 1.042 y 1.996. En tanto que los factores asociados: educación, antecedentes gineco-obstétricos, gravidez y anticoncepción no tuvieron significancia estadística por lo que no influyen directamente en esta patología. Conclusiones: se concluye que el aseo genital de una a dos veces por semana su factor de riesgo para la vaginitis y que el mayor número de veces de aseo genital (7/semana) determina menor presencia de casos de vaginitis, lo cual concuerda con resultados similares encontrados en otros estudios

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

La obtención de recursos es una necesidad vital para las organizaciones. Esta se vuelve una difícil tarea en las no gubernamentales cuando sus ingresos no provienen de la comercialización de bienes y servicios, sino de donaciones y otras actividades para captar fondos, haciendo necesario establecer estrategias que permitan gestionar patrocinadores para obtener los recursos y ejecutar proyectos de beneficio social que la entidad pretende realizar. El Centro de Apoyo de Lactancia Materna, CALMA, no es ajeno a este problema. Fundado hace 35 años como una iniciativa entre salvadoreños y estadounidenses para proteger, fomentar y rescatar la práctica de la alimentación a través de pecho materno en El Salvador, busca erradicar la desnutrición, enfermedades y muerte, no sólo infantil, sino en todas las edades de la población salvadoreña hasta donde tiene trascendencia la lactancia materna. Desde los inicios y a través de los años ha establecido alianzas con organizaciones nacionales e internacionales de quienes ha obtenido apoyo mayormente en especie, haciendo necesario establecer nuevas estrategias para atraer patrocinadores. El presente documento tiene por objetivo principal elaborar un plan estratégico para gestionar patrocinadores potenciales de CALMA, para ello, se presenta la base teórica en el primer capítulo que sustenta el plan. El segundo capítulo tiene por objeto la realización de una investigación de campo para conocer la situación actual y por último, se propone un plan estratégico para gestionar patrocinadores potenciales, desarrollado en el tercer capítulo. En cuanto la metodología utilizada, mediante el método analítico se describe y enumeran las partes que conforman el plan estratégico de CALMA, es decir las variables y sus relaciones. Posteriormente, mediante el método sintético se reúne la información recopilada y relacionándola para obtener los resultados necesarios para proponer un plan estratégico para gestionar patrocinadores. Por otro lado, el método inductivo permitió dirigir la investigación a un número específico de patrocinadores actuales, conociendo sus percepciones y opiniones para luego inducir el comportamiento de los potenciales. Luego de la realización de la investigación de campo, se obtuvieron como principales conclusiones, que la filosofía de la organización es comunicada efectivamente y refleja claramente la razón de ser de la institución y forma de actuar. Así mismo no se observan inconveniencias en la estructura organizacional actual. Por otra parte, la organización contribuye al desarrollo a través de diversos proyectos incluyendo en cada uno de ellos la promoción de la lactancia materna y cuenta con diversidad de servicios que satisfacen las necesidades de los usuarios. Existen cualidades favorables, tales como la capacidad de generar nuevos mecanismos para la promoción de la lactancia materna, contar con el apoyo del personal voluntario en los diferentes proyectos y actividades de la organización y el apoyo de medios de comunicación para la promoción y difusión de la lactancia materna. Estas cualidades son útiles para mejorar la gestión de patrocinadores, por medio de la realización de más actividades para atraerlos, además de promover la imagen de la organización.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación se originó debido a que no existe un instrumento informativo que le permita a los auxiliares de la función pública aduanera conocer en gran medida los avances, procedimientos, normativa técnica y legal que han dado origen a la unión aduanera centroamericana en la región, ya que en la actualidad los auxiliares de la función pública aduanera juegan un papel muy importante en el ámbito nacional, en representación de los importadores y exportadores, por la razón mencionada anteriormente es necesario que estén debidamente informados y actualizados sobre el tema. Por tal motivo se elaboró un instrumento informativo que sirve como herramienta de apoyo a los auxiliares de la función pública aduanera en el tema antes citado. El objetivo trazado para la ejecución del trabajo es facilitar un instrumento informativo, que su contenido se muestre claro y sencillo, los procedimientos aduaneros, la normativa técnica y legal a raíz de la unión aduanera centroamericana. Para fundamentar la investigación se utilizó la indagación bibliográfica tanto nacional como internacional relacionada en aspectos históricos, procedimientos y normativa vigente. La metodología utilizada se realizó por medio del enfoque hipotético deductivo, comprobando la deficiencia en el conocimiento de los auxiliares de la función pública aduanera sobre la unión aduanera centroamericana. Teniendo en cuenta que la investigación generó resultados y de los cuales se partió para plantear una alternativa de solución a la problemática. También se recopiló información de campo en la que se elaboraron encuestas basadas en la bibliografía, hipótesis, las variables y finalmente en el planteamiento del problema; esto con el propósito de recolectar información para la elaboración de un material que contribuya al aumento del conocimiento de los auxiliares de la función pública aduanera en el tema en estudio. Uno de los resultados fundamentales obtenidos fue comprobar que la existencia de un instrumento informativo como apoyo a los auxiliares de la función pública aduanera ayudará a estos en el ejercicio de su profesión. Además se verificó que éstos, no se encuentran debidamente actualizados. Dado que las instituciones responsables no brindan la información necesaria y no cuentan con los medios prácticos y accesibles sobre los avances que van surgiendo referentes a dicho tema. Es por eso que se recomienda hacer uso de herramientas más viables para que los auxiliares de la función pública aduanera puedan tener acceso a dicha información.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El posicionamiento en el país de la empresa atunera, es una de actividades económicas resultante del actual proceso globalizador. Esta actividad económica, por su carácter novedoso, requiere de recurso humano capacitado para responder a las exigencias tecnológicas del momento. Este es uno de los mayores retos del área contable, ya que cada uno de sus procesos y productos se enmarcan dentro de los estándares internacionales establecidos, por lo cual, los procedimientos para la contabilización de costos estándar es determinante para una acertada toma de decisiones. La extracción y procesamiento del atún, se ha constituido en una nueva fuente de empleo, que irá ampliándose en la medida que la transferencia tecnológica sea efectiva en el recurso humano requerido. Con respecto al área contable, es evidente la carencia de un documento que facilite la comprensión de la contabilización de los procesos relacionados con los costos estándar, por lo cual es urgente sistematizarlos para proporcionar recomendaciones y así maximizar sus utilidades. De esta manera, los inversionistas obtendrán un mejor rendimiento, cumpliéndose así, la razón de ser de toda unidad económica productiva. Este estudio exploratorio descriptivo, centra su investigación en la planta procesadora de atún ubicada en el Departamento de La Unión. Debido al carácter reciente e innovador de la industria atunera, en el país solamente se cuenta con una empresa de este tipo. Al no contar con un muestra ampliada, el estudio se tipifica como dirigido, ya que toda la investigación se focaliza en los procesos y procedimientos realizados por el personal contable y productivo; los resultados de dicha investigación fueron tabulados y analizados por medio de un diagnóstico, en el que se presenta la interpretación de cada una de las interrogantes de los cuestionarios utilizados. Después de plasmar los resultados de la investigación de campo, se procedió a plasmar un caso práctico hipotético de la empresa “La Atunera, S.A. de C.V.”, iniciando con sus generalidades, descripción del hábitat del atún, proceso de adquisición y transformación de éste. Posteriormente se desarrollan los procedimientos de aplicación de Costos Estándar a la empresa en estudio: preparación de los presupuestos para cada uno de los elementos del costo, obtención de la Hoja de Costo Unitaria, consecutivamente se procedió con el proceso contable, en el cual se realizaron las respectivos asientos contables, el análisis de las Variaciones para cada elemento y efectuando liquidaciones a las cuentas correspondientes. Al final del documento se presentan las principales conclusiones, para cada una se ha planteado la recomendación respectiva.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Debido a la globalización de las economías del mundo y a las competencias que existen en los mercados actuales, los inversionistas se han visto en la necesidad de expandir sus operaciones en diferentes países, con el propósito de ser más competitivos y poder sobrevivir ante la crisis económica que actualmente estamos viviendo, para ello es indispensable que los inversionistas conozcan los diferentes sistemas de tributación aplicables a los diferentes países de su interés, para ello se vuelve indispensable realizar un estudio de las diferentes legislaciones tributarias aplicables a El Salvador y Guatemala, mediante un análisis comparativo como herramienta como base ante una decisión de inversión. La relación del derecho tributario y las finanzas, es motivada por la razón de que esta no es llevada únicamente por una necesidad económica privada, sino que responde también a las de carácter público y moral en beneficio del Estado, sus titulares y hasta terceras personas. El Estado, se interesa primero por la consecución del tributo y segundo, para obtener información financiera para toma de decisiones, ante una decisión de inversión. En tal sentido, el objetivo consiste en proporcionar, un documento de consulta para conocer la estructura de los sistemas de tributación de ambos países mencionados, así como los beneficios e incentivos fiscales que un inversionista puede adquirir; la investigación se desarrolló bajo el enfoque deductivo, empleando un estudio de tipo analítico explicativo y que mediante técnicas e instrumentos como la sistematización bibliográfica nos permita determinar las valoraciones y conclusiones siguientes: Identificar de forma general los impuestos aplicables a los contribuyentes o sujetos pasivos de ambos países, cargas tributarias sobre la utilidades, beneficios e incentivos fiscales favorables para inversionistas, obligaciones formales y otros requisitos necesarios para evaluar el costo beneficio de la inversión, debido a que algunos países de la región poseen una gran cantidad de obligaciones tributarias aplicables a los sujetos pasivos y para su cumplimiento es necesario contratar suficiente recurso humano, lo cual representa un alto costo y éstas situaciones vienen a contrarrestar utilidades que espera obtener a corto plazo. Se determinó, además, que algunas de las principales causas que los inversionista no consideran parte importante en su análisis como base ante una decisión de inversión, son los sistemas de tributación aplicables a los países de su interés, situación que viene repercutir en los resultados que espera obtener. Partiendo de esto se recomienda la generación de materiales de consulta de fácil comprensión y aplicación con el propósito de apoyar a los inversionistas como una guía ante una decisión de inversión, mediante la profundización de los temas, sobre todo aquellos en los cuales se observa un mayor grado de dificultad para su conocimiento, por lo tanto, se sugiere tomar como base algunos elementos importantes que en el presente documento de investigación se presenta sobre la estructura de los sistemas de tributación, sin olvidar que para lograr un mayor grado de aprendizaje es necesario profundizar en libros y trabajos de mayor especialización.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Los continuos descubrimientos en el terreno de las neurociencias, junto con importantes avances de la psicología, permiten nuevos abordajes a los problemas propios de la toma de decisiones. El presente trabajo se centrará en la toma de decisiones en un terreno en particular, el de la ética, concentrándose en la interrelación de las emociones y la razón, a partir de las investigaciones de D. Kahneman, J. Haidt y J. Green, con el objeto de determinar el lugar que cada una ocupa

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Los continuos descubrimientos en el terreno de las neurociencias, junto con importantes avances de la psicología, permiten nuevos abordajes a los problemas propios de la toma de decisiones. El presente trabajo se centrará en la toma de decisiones en un terreno en particular, el de la ética, concentrándose en la interrelación de las emociones y la razón, a partir de las investigaciones de D. Kahneman, J. Haidt y J. Green, con el objeto de determinar el lugar que cada una ocupa