967 resultados para Incendis -- Prevenció -- Instal·lacions


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Disseny i el càlcul d’unseguit d’instal•lacions que es poden trobar dins un complex amb piscina interior. Partint d’uncas hipotètic en que el municipi de Sant Gregori projecta la construcció d’una piscina cobertas’han realitzat els càlculs i disseny de les següents instal•lacions: filtració i tractament químic de les piscines, climatització del recinte de la piscinaclimatització de tot l’espai que engloba el complex, aigua freda i ACS, electricitat

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En l'actualitat, l'eficiència energètica en l'edificació és un dels conceptes més importants, notan sols per la política energètica Espanyola, sinó també Europea amb un objectiu d'estalvidel 20% el 2020. Dins el sector de l'edificació, les normatives sobre eficiència energèticas'incorporen a partir de la transposició de les directives europees 2002/91 i 2010/31, queobliga, entre d'altres, a la certificació energètica, no només d'edificis nous, sinó també delsedificis antics que es trobin en situació de lloguer o compra/venta. L'objecte del present projecte és fer un catàleg de solucions constructives típiques, que esdonen abans de l'aprovació i entrada en vigor del CTE a partir del RD 314/2006. El catàlegconsta de variacions en l'evolvent de l'edifici, variacions en la contribució solar i variacionsen les instal•lacions de climatització. Cadascuna d'aquestes combinacions s'analitzarà ambels programaris LIDER i CALENER, de forma que s'obtindrà una estimació de les emissionsde CO2 per a cada cas, i a partir del projecte de real decret de certificació d'edificis existents(encara en tramitació a data de redacció del full de projecte d'aquest projecte), s'assignaràuna qualificació energètica. D'aquesta manera, es podrà tenir una primera aproximació de laqualificació energètica dels edificis existents, a partir de les seves característiques.Pel que fa a les especificacions, es definirà un edifici unifamiliar aïllat, s'establiran un conjuntd'evolvents, s'especificaran quins espais de l'edifici són habitables i quins no, i es definiranun conjunt d'instal•lacions.L'abast de l'estudi comprendrà els edificis situats a la zona climàtica C2 de la província deGirona. Aquesta zona inclou els edificis que es troben a una alçada del nivell del mar deentre 0 m a 342 m (dins la província de Girona)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

S’arriba a un acord entre el grup de recerca GREFEMA i ViCOROB per estudiar els propulsors de palesutilitzats fins a l’actualitat en el robot submarí Girona 500, de forma que el model creatserveixi d’eina per apoder estudiar qualsevol tipus de propulsor que es vulgui fer servir.Es crearà un model de simulació amb CFD d’ANSYS per tal de poder recrear qualsevol situació ambqualsevol model de propulsor que es vulgui emprar, estalviant en costos de compra o fabricació, a mésd’evitar un muntatge experimental que pot no ser del tot fiable.A partir de geometries de propulsors de pales comercials existents es realitzarà una simulació amb elprograma de dinàmica de fluids computacional (CFD) d’ANSYS.La informació proporcionada per l’eina de simulació es compararan amb els resultats obtinguts de formaempírica a les instal•lacions del Parc Científic i Tecnològic de la Universitat de Girona i amb el model teòric.D’aquesta forma, es comprovarà la bondat de la simulació i es validarà el model numèric utilitzat

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Creació d’una indústria d’especejament depollastre situada al polígon industrial de Montfullà, al municipi de Bescanó, a la comarca del Gironès, província de Girona, en la quals’obtindran peces individuals de pollastre, preparades per a la seva distribució icomercialització.Els condicionants del promotor són: el disseny de la indústria (instal•lacions imaquinària) ha de permetre ampliacions i modificacions en un futur, la mà d’obra acontractar serà la mínima necessària, l’impacte ambiental de la indústria serà el mínim ila ubicació de la indústria, ja que el terreny ja és propietat del promotor.La planta s’ha dissenyat per desfer 25.000 kg de pollastre al dia, produint un total de2.937,5 kg d’ales, 8.375 kg de cuixes, 4.937,5 kg de pit, 6.500 kg de carcasses, 2.250 kgde pell i subproductes

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: En los últimos años se han producido avances importantes en el campo de la autoprotección ante las infecciones. Por parte de los docentes que imparten temas relacionados con el campo de la autoprotección del personal de salud y la higiene en las diferentes carreras de ciencias de la salud en el Campus de Bellvitge (CB) de la Universitat de Barcelona (UB) se detectó un desconocimiento y/o confusión de materias relacionadas con la seguridad del paciente y de los profesionales. Objetivo: Mejorar la preparación de los estudiantes de Ciencias de la Salud del CB de la UB en relación con las medidas higiénicas básicas. Material y Método: Estudio de campo, causal y comparativo. Se estableció un grupo formado por los profesores implicados en estas materias para unificar criterios y llevar a cabo un análisis de la situación exhaustiva. Se hicieron entrevistas semiestructuradas a dos estudiantes de cada carrera que fueron registradas y transcritas textualmente por el análisis posterior (Atlas/Ti19). Resultados y Discusión: Del análisis de los discursos surgieron cuatro categorías: 1) El aprendizaje; los estudiantes destacan la falta de consenso entre profesores y la enseñanza demasiado teórica. 2) La experiencia laboral; los estudiantes destacan la divergencia entre la teoría y la práctica. 3) Los argumentos personales; los estudiantes relacionan las medidas con situaciones de excepcionalidad (técnicas muy invasivas) está omnipresente el discurso de"no hacer daño al paciente". 4) Las características propias de las diferentes carreras universitarias; hemos registrado percepciones de los riesgos diferentes entre ellas. Conclusiones: La formación en medidas preventivas y de higiene está contemplada en los planes de estudio como una formación puntual y no lineal en las carreras. Los estudiantes la perciben como una formación necesaria dado su grado de inexperiencia, pero que no es necesaria cuando se adquieren ciertas destrezas. Por lo que respeta a los centros de salud como a los hospitales no hay un consenso en la obligatoriedad que todos los profesionales adopten estas medidas a la práctica diaria y algunas veces los criterios entre teoría y práctica son divergentes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: En los últimos años se han producido avances importantes en el campo de la autoprotección ante las infecciones. Por parte de los docentes que imparten temas relacionados con el campo de la autoprotección del personal de salud y la higiene en las diferentes carreras de ciencias de la salud en el Campus de Bellvitge (CB) de la Universitat de Barcelona (UB) se detectó un desconocimiento y/o confusión de materias relacionadas con la seguridad del paciente y de los profesionales. Objetivo: Mejorar la preparación de los estudiantes de Ciencias de la Salud del CB de la UB en relación con las medidas higiénicas básicas. Material y Método: Estudio de campo, causal y comparativo. Se estableció un grupo formado por los profesores implicados en estas materias para unificar criterios y llevar a cabo un análisis de la situación exhaustiva. Se hicieron entrevistas semiestructuradas a dos estudiantes de cada carrera que fueron registradas y transcritas textualmente por el análisis posterior (Atlas/Ti19). Resultados y Discusión: Del análisis de los discursos surgieron cuatro categorías: 1) El aprendizaje; los estudiantes destacan la falta de consenso entre profesores y la enseñanza demasiado teórica. 2) La experiencia laboral; los estudiantes destacan la divergencia entre la teoría y la práctica. 3) Los argumentos personales; los estudiantes relacionan las medidas con situaciones de excepcionalidad (técnicas muy invasivas) está omnipresente el discurso de"no hacer daño al paciente". 4) Las características propias de las diferentes carreras universitarias; hemos registrado percepciones de los riesgos diferentes entre ellas. Conclusiones: La formación en medidas preventivas y de higiene está contemplada en los planes de estudio como una formación puntual y no lineal en las carreras. Los estudiantes la perciben como una formación necesaria dado su grado de inexperiencia, pero que no es necesaria cuando se adquieren ciertas destrezas. Por lo que respeta a los centros de salud como a los hospitales no hay un consenso en la obligatoriedad que todos los profesionales adopten estas medidas a la práctica diaria y algunas veces los criterios entre teoría y práctica son divergentes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: En los últimos años se han producido avances importantes en el campo de la autoprotección ante las infecciones. Por parte de los docentes que imparten temas relacionados con el campo de la autoprotección del personal de salud y la higiene en las diferentes carreras de ciencias de la salud en el Campus de Bellvitge (CB) de la Universitat de Barcelona (UB) se detectó un desconocimiento y/o confusión de materias relacionadas con la seguridad del paciente y de los profesionales. Objetivo: Mejorar la preparación de los estudiantes de Ciencias de la Salud del CB de la UB en relación con las medidas higiénicas básicas. Material y Método: Estudio de campo, causal y comparativo. Se estableció un grupo formado por los profesores implicados en estas materias para unificar criterios y llevar a cabo un análisis de la situación exhaustiva. Se hicieron entrevistas semiestructuradas a dos estudiantes de cada carrera que fueron registradas y transcritas textualmente por el análisis posterior (Atlas/Ti19). Resultados y Discusión: Del análisis de los discursos surgieron cuatro categorías: 1) El aprendizaje; los estudiantes destacan la falta de consenso entre profesores y la enseñanza demasiado teórica. 2) La experiencia laboral; los estudiantes destacan la divergencia entre la teoría y la práctica. 3) Los argumentos personales; los estudiantes relacionan las medidas con situaciones de excepcionalidad (técnicas muy invasivas) está omnipresente el discurso de"no hacer daño al paciente". 4) Las características propias de las diferentes carreras universitarias; hemos registrado percepciones de los riesgos diferentes entre ellas. Conclusiones: La formación en medidas preventivas y de higiene está contemplada en los planes de estudio como una formación puntual y no lineal en las carreras. Los estudiantes la perciben como una formación necesaria dado su grado de inexperiencia, pero que no es necesaria cuando se adquieren ciertas destrezas. Por lo que respeta a los centros de salud como a los hospitales no hay un consenso en la obligatoriedad que todos los profesionales adopten estas medidas a la práctica diaria y algunas veces los criterios entre teoría y práctica son divergentes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: En los últimos años se han producido avances importantes en el campo de la autoprotección ante las infecciones. Por parte de los docentes que imparten temas relacionados con el campo de la autoprotección del personal de salud y la higiene en las diferentes carreras de ciencias de la salud en el Campus de Bellvitge (CB) de la Universitat de Barcelona (UB) se detectó un desconocimiento y/o confusión de materias relacionadas con la seguridad del paciente y de los profesionales. Objetivo: Mejorar la preparación de los estudiantes de Ciencias de la Salud del CB de la UB en relación con las medidas higiénicas básicas. Material y Método: Estudio de campo, causal y comparativo. Se estableció un grupo formado por los profesores implicados en estas materias para unificar criterios y llevar a cabo un análisis de la situación exhaustiva. Se hicieron entrevistas semiestructuradas a dos estudiantes de cada carrera que fueron registradas y transcritas textualmente por el análisis posterior (Atlas/Ti19). Resultados y Discusión: Del análisis de los discursos surgieron cuatro categorías: 1) El aprendizaje; los estudiantes destacan la falta de consenso entre profesores y la enseñanza demasiado teórica. 2) La experiencia laboral; los estudiantes destacan la divergencia entre la teoría y la práctica. 3) Los argumentos personales; los estudiantes relacionan las medidas con situaciones de excepcionalidad (técnicas muy invasivas) está omnipresente el discurso de"no hacer daño al paciente". 4) Las características propias de las diferentes carreras universitarias; hemos registrado percepciones de los riesgos diferentes entre ellas. Conclusiones: La formación en medidas preventivas y de higiene está contemplada en los planes de estudio como una formación puntual y no lineal en las carreras. Los estudiantes la perciben como una formación necesaria dado su grado de inexperiencia, pero que no es necesaria cuando se adquieren ciertas destrezas. Por lo que respeta a los centros de salud como a los hospitales no hay un consenso en la obligatoriedad que todos los profesionales adopten estas medidas a la práctica diaria y algunas veces los criterios entre teoría y práctica son divergentes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Postprint (published version)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo es un proyecto de educación sanitaria sobre la conducta P.A.S, para alumnos de E.S.O y Bachillerato. La experiencia personal vivida en el mundo de la extrahospitalaria, es la principal razón por la cual se realiza este proyecto, ya que en la mayoría de accidentes de tráfico asistidos, la población, pese a su buena voluntad y disposición, no conoce los pasos a seguir. En este documento, encontraremos una breve introducción, seguida de datos epidemiológicos sobre mortalidad y secuelas de los accidentes de tráfico, con lo cual se justifica sobremanera, la intervención propuesta. A grandes rasgos el plan de actuación consta de unos objetivos, una intervención tanto teórica como práctica y una evaluación de los alumnos así como del curso en general. En cuanto al temario, comentar que se incide de manera más profunda en la protección in situ y el aviso a los servicios de emergencia, quedando el apartado de socorrismo con unas sencillas recomendaciones, sobretodo de las actuaciones que no se deben llevar a cabo. En el apartado de anexos se puede encontrar los documentos de valoración, así como el temario propuesto.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La violència vers les dones està tan arrelada a la societat que ha estat pràcticament invisible durant molts anys. L’any 1979, l’ONU va reconèixer que és “el crim encobert més freqüent del món” i, l’OMS, l’any 1996, va declarar que la prevenció de la violència especialment contra les dones i els infants és una prioritat de Salut Pública. Això és degut a la important prevalença de la violència i les greus repercussions que comporta en la salut de les dones i famílies que la pateixen. A més de constituir una violació dels drets humans i d’atemptar contra la seguretat, la llibertat i la dignitat de les persones, aquestes formes de violència deterioren el benestar físic, sexual, reproductiu, psíquic, mental i social de les persones i les famílies que la pateixen ja que afecta a totes les esferes de la salut. Les conseqüències immediates i a llarg termini que s’han vinculat amb aquest tipus de violència inclouen: les lesions físiques, l’embaràs no desitjat, l’avortament, les complicacions ginecològiques, les infeccions de transmissió sexual (inclosa la infecció pel VIH), el trastorn d’estrès posttraumàtic i la depressió, entre d’altres.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El sistema cardiovascular está constituido por el corazón y los vasos sanguíneos. Su función principal es la de bombear la sangre para transportar el oxigeno y otras sustancias nutritivas hacia los tejidos y eliminar los productos residuales. Cualquier alteración del corazón y de los vasos sanguíneos conlleva a lo que se denomina enfermedades cardiovasculares (ECV). Dentro de esta gran variedad de patologías, las más comunes son la isquemia cardiaca y la enfermedad vasculocerebral (EVC) (1-3). Asimismo, muestran una serie de factores de riesgo (FR) que se clasifican usando criterios muy diferentes, la clasificación más común es en función de si pueden o no modificarse. Es importante conocer cuáles son los factores de riesgo cardiovascular (FRCV) y el riesgo que presenta cada persona de padecer la enfermedad, para poder iniciar estrategias de prevención primaria antes de que aparezca sintomatología.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Actuacions dutes a terme a la Biblioteca ETSAB durant l'any 2011: Instal•lacions; Tecnologia; Col•leccions; Bibliotècnica; Serveis bibliotecaris; Habilitats informacionals; Coneixement UPC; Accés a la cultura; Professionals; Organització i gestió.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollo de una aplicación dedicada a la gestión de pequeñas instalaciones deportivas.