996 resultados para INDÍGENAS DE COLOMBIA - DERECHOS POLÍTICOS Y CIVILES


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ante la creciente visibilidad, importancia y problematizacin del discurso de los derechos humanos, la persistencia de conflictos y violaciones masivas de los mismos alrededor del mundo, el impacto profundo que tiene el arte sobre los individuos y las sociedades as como el protagonismo del arte y los artistas en busca de transformaciones, surge la pregunta por el rol del arte en la defensa y promocin de los derechos humanos. Para abordar y responder a esta pregunta, se busca en la presente investigacin determinar el papel del arte en el proyecto Destierro y Reparacin, organizado por el Museo de Antioquia y la Corporacin Regin en la ciudad de Medelln en 2008. Para este fin, se establecen en primera instancia los antecedentes sociopolticos del evento caso de estudio sobre la base de una caracterizacin general de la violencia resultante del conflicto colombiano, de la situacin de desplazamiento y de la respuesta estatal en esta materia a nivel nacional y de la ciudad de Medelln. En segundo lugar, se hace una caracterizacin del proyecto, incluyendo sus antecedentes ms especficos, participantes y sus motivaciones, organizacin general y balance. Tercero, se analizan las potencialidades del arte en relacin con la defensa y promocin de los derechos, asumiendo el arte sobre todo como una herramienta y espacio de comunicacin para tal efecto. Dichas potencialidades se abordan en tres planos: a) arte como va para transmitir el mensaje de DD.HH.; b) arte como ejercicio de derechos en s; y c) arte como potencia transformadora de la sociedad y del discurso de los derechos. Finalmente, se proveen recomendaciones respecto a la defensa y promocin de los DD.HH. a travs del arte a partir de los hallazgos y se plantean algunas reflexiones adicionales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este texto reviso algunos de los antecedentes histricos que llevaron a las reformas constitucionales de Colombia en 1991 y de Ecuador en 1998 y 2008, reconociendo el carcter multisocietal de ambos estados. Dado que uno de los ejes de las resistencias y reivindicaciones de los pueblos indgenas ha sido en el rgimen de propiedad, en este trabajo identifico la nocin de inalienabilidad como una de las zonas de contacto para el trabajo de traduccin propuesto por Santos (2009), de modo a construir una integibilidad entre los conocimientos contenidos en los sistemas tradicionales de tenencia de tierras y el rgimen liberal de la propiedad privada. Pese a que las asambleas constituyentes de los aos noventas hayan sido el lugar ms adecuado para empezar los dilogos interculturales en el campo de los conocimientos de lo que se dice jurdico, es necesario un tercero marco, un marco inter-universal encarnado que surja del dilogo y de la traduccin entre culturas, y que permita imaginar un nuevo pacto social y en cuyo mbito el derecho sea visto como un sistema amplio de comunicaciones, superando la idea de un pacto civil original, y desviando el enfoque nico respecto a la nocin de soberana hacia las distintas demandas de libre determinacin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente proyecto de investigacin busca hacer un anlisis de casos que han generado debate en dos pases de la regin y que pone en evidencia la postura asumida desde el Estado, frente a resoluciones determinadas por organismos internacionales de carcter regional en el campo de los derechos humanos. En ese sentido, se busca hacer un anlisis comparativo entre la poltica multilateral de Colombia y Ecuador ante los planteamientos realizados por la CIDH en materia de derechos humanos. La investigacin busca comprender la poltica exterior actual de los dos pases y determinar las principales acciones tomadas durante los ltimos meses, a fin de poder visualizar el camino a establecerse para el futuro. La investigacin abordar como tema central el campo de los derechos humanos y la relacin entre el Estado y organismos internacionales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El libro introduce al lector a la problemtica actual de los derechos humanos y el ejercicio de la ciudadana. Se abordan cuestiones como las diversas "generaciones" de derechos humanos, las luchas, declaraciones y universalizacin de los derechos civiles y polticos. Tambin se incursiona en las violaciones de los derechos humanos en Argentina. Incluye actividades didcticas individuales y grupales. Se edit como material de aprendizaje destinado al personal de seguridad pblica de la Provincia de Mendoza en el marco del proyecto pedaggico con modalidad a distancia para la terminalidad de estudios de EGB3 y Educacin Polimodal EDITEP, implementado a partir de la firma del Convenio entre la Universidad Nacional de Cuyo y el Gobierno de la Provincia de Mendoza, en octubre de 2003.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Bogot (Colombia) : Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Administrativas y Contables. Programa de Contadura Pblica

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El reconocimiento de los grupos tnicos, en Amrica en general y en Colombia en particular, tom auge a partir de la dcada de los aos 70 del siglo pasado, impulsado por organizaciones indgenas con la colaboracin de diferentes estamentos sociales. Este proceso empez por reconocer la diversidad cultural y continu hasta elevarse al estatus de precepto constitucional, tal como qued recogido en la Constitucin Poltica colombiana expedida en 1991. Ello, sin embargo, no ha bastado para acabar con el proceso general de destruccin de la poblacin y las culturas indgenas americanas, ahora amparado en modelos de desarrollo que vulneran su cultura y su territorialidad y protagonizado por grandes transnacionales mineras. Para el caso exclusivo de Colombia, los desplazamientos internos, principalmente de indgenas y campesinos, han sido producto del actual conflicto blico que se ha mantenido por ms de setenta aos. Adems, existen otros factores socioeconmicos, tales como la inequitativa distribucin del ingreso y la riqueza, la existencia de latifundios improductivos y de campesinos sin tierra y la presencia de transnacionales mineras con negativo impacto ecolgico e inquietantes repercusiones socio-ambientales. El objetivo de esta investigacin, teniendo como referencia los anteriores hechos, es analizar la interaccin de los grupos indgenas colombianos con la sociedad y la cultura nacionales, representadas por el Estado y las compaas multinacionales, y el modo en que los valores de esa cultura que aun cabe denominar como occidental cristiana concepciones econmicas, sociales y polticas, sus instituciones constitucionales y legales, y grupos ilegales han afectado a la cultura ancestral y los derechos territoriales de estas colectividades...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio describe los cambios en la polticas pblicas de niez en Colombia entre 1991 y 2014, mediante el anlisis tanto de las narrativas y contranarrativas de poltica gestadas en este periodo de tiempo, como de los factores que propiciaron la conformacin de una red de poltica pblica y el posterior desarrollo de diversos modos de interaccin entre los grupos de actores identificados. Parte esta investigacin de situar antecedentes y factores relevantes que permiten contrastar, por un lado, contenidos y perspectivas entre diferentes periodos de tiempo, y por otro lado, el nmero, tipo, y dinmica de relaciones entre los diversos actores involucrados en este campo antes de 1991, y posterior a este ao hasta 2014. En sntesis, a travs de los hallazgos y anlisis realizados se busca no solo plantear qu se transform entre 1991 y 2014 respecto a la construccin de la niez como referente de polticas pblicas, sino tambin, cmo se gest esta transformacin, con el fin de proveer elementos que permitan comprender principalmente los nfasis y las variaciones que han tenido las polticas pblicas de niez en el pas, pero tambin, algunas continuidades por periodos ms especficos de tiempo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conflictos ambientales en Colombia. Retos y perspectivas desde el enfoque de DDHH y la participacin ciudadana se articula en tres partes: en la primera se realiza un panorama de conflictos ambientales en las diferentes regiones naturales del pas desde la perspectiva de la participacin ciudadana. En la segunda se exponen las diferentes reflexiones de las autoridades ambientales locales y de las organizaciones sociales sobre los conflictos ambientales desde el enfoque de los derechos humanos. En la tercera, se hace un anlisis de las competencias de las autoridades ambientales en torno al derecho a la participacin cuando se presentan conflictos ambientales desde el enfoque de los derechos humanos. Dada la complejidad de los conflictos ambientales que tienen las diversas regiones del pas y sus repercusiones ambientales y sociales,\' es necesario\' promover esfuerzos conjuntos con las universidades, los institutos, las organizaciones sociales y las autoridades ambientales realizando encuentros y generando reflexiones conjuntas acerca de los desafos, retos y oportunidades en bsqueda de resolucin civilista de los mismos. Por ello se espera que esta publicacin logre constituirse en una herramienta de trabajo concreta que sirva de gua a las autoridades ambientales, las organizaciones sociales y la ciudadana para abordar, entender y resolver los grandes desafos que se tienen que afrontar cotidianamente en el pas.En la segunda se exponen las diferentes reflexiones de las autoridades ambientales locales y de las organizaciones sociales sobre los conflictos ambientales desde el enfoque de los derechos humanos. En la tercera, se hace un anlisis de las competencias de las autoridades ambientales en torno al derecho a la participacin cuando se presentan conflictos ambientales desde el enfoque de los derechos humanos. Dada la complejidad de los conflictos ambientales que tienen las diversas regiones del pas y sus repercusiones ambientales y sociales,\' es necesario\' promover esfuerzos conjuntos con las universidades, los institutos, las organizaciones sociales y las autoridades ambientales realizando encuentros y generando reflexiones conjuntas acerca de los desafos, retos y oportunidades en bsqueda de resolucin civilista de los mismos. Por ello se espera que esta publicacin logre constituirse en una herramienta de trabajo concreta que sirva de gua a las autoridades ambientales, las organizaciones sociales y la ciudadana para abordar, entender y resolver los grandes desafos que se tienen que afrontar cotidianamente en el pas.Dada la complejidad de los conflictos ambientales que tienen las diversas regiones del pas y sus repercusiones ambientales y sociales,\' es necesario\' promover esfuerzos conjuntos con las universidades, los institutos, las organizaciones sociales y las autoridades ambientales realizando encuentros y generando reflexiones conjuntas acerca de los desafos, retos y oportunidades en bsqueda de resolucin civilista de los mismos. Por ello se espera que esta publicacin logre constituirse en una herramienta de trabajo concreta que sirva de gua a las autoridades ambientales, las organizaciones sociales y la ciudadana para abordar, entender y resolver los grandes desafos que se tienen que afrontar cotidianamente en el pas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigacin se enfoca en la participacin poltica al Senado de las mujeres indgenas en Colombia por circunscripcin especial desde 1991 a 2014. A partir de una contextualizacin que permite ubicar el papel de las mujeres dentro del movimiento indgena, presenta los mecanismos adoptados por la Constitucin de 1991, de la Ley de Cuotas y de la Ley de Partidos, para asegurar una presencia indgena en el Senado y garantizar una participacin poltica paritaria. Posteriormente, muestra y analiza, con base en resultados electorales y en testimonios de lideresas indgenas, que dichos instrumentos han quedado ineficientes para hacer posible la eleccin de mujeres indgenas al Senado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Semilla sin tierra es un documental web que expone la forma como diferentes comunidades afro provenientes de la regin Pacfica colombiana que siguen conservando sus prcticas culturales en Bogot a pesar de haber sufrido un desplazamiento y encontrarse lejos de su territorio y comunidad de origen.