1000 resultados para INCORPORACION DE LA PERSPECTIVA DE GENERO
Resumo:
Programa de doctorado: Tecnología de la Información y sus aplicaciones. La fecha de publicación es la fecha de lectura
Resumo:
Programa de doctorado: Formación del Profesorado
Resumo:
Esta tesis presenta un breve estado de la cuestión de la sociología y la ética del deporte como nueva disciplina académica, desde su origen hasta el presente. En segundo lugar pretende ver que aporta la perspectiva de la sociologia relacional al estudio del deporte. La primera contribución es la “trans-discipliniariedad” entre disciplinas como la sociología y la ética, evitando caer en una ética “sociologizzata” o en una sociología “eticizzata”. Gracias a la relacionalidad se obtiene la des-mercantilización de bienestar. La lógica relacional busca el desarrollo económico sin olvida que la sociedad está formada por personas, que son lo realmente importantes por encima de los interés económicos. Otra contribución es la distinción entre la “sociedad humana” y la “sociedad de lo humano” que evita muchos de los actuales problemas que trae consigo las nuevas tecnologías. Y finalmente aporta el esquema “AGIL” como “brújula relacional” que ayuda a relaizar los objetivos, medios y reglas éticas dentro de la práctica deportiva.
Resumo:
La investigación: “Las buenas prácticas de enseñanza que apoyan el ingreso y la permanencia de los estudiantes en los profesorados de la FHyCS-UNaM - Código 16H 330”, atiende dificultades del ingreso y permanencia de los estudiantes universitarios. Hay tres maneras en que las distintas universidades adoptan el problema: despreocuparse, preocuparse u ocuparse. El tema no es nuevo, innovamos el enfoque, al identificar en primer año de cinco profesorados de la FHyCS - UNaM, las “buenas prácticas”, ideadas y aplicadas, por los formadores. Recogimos información utilizando: cuestionarios auto - administrados, observaciones, entrevistas y análisis de dispositivos pedagógicos durante 2011/12, en el presente año procesaremos datos, documentos, opiniones diversas. En esta ponencia caracterizamos las buenas prácticas docentes desde la perspectiva y voz del alumnado de primer año. Al finalizar: a) identificaremos estrategias que favorecen el ingreso; b) aportaremos conocimientos al campo profesional, didáctico y curricular; c) socializaremos hallazgos entre pares; y d) promoveremos las buenas prácticas docentes.
Resumo:
En este trabajo propongo abordar la cuestión de la visión de los indios acerca de la presencia de misiones jesuíticas en territorios al sur de la frontera representada por el río Salado en el actual territorio de la provincia de Buenos Aires. Ante el establecimiento de las misiones los indígenas de la región mostraron diversos tipos de reacciones entre la aceptación y el rechazo según distintos intereses. Entre los grupos que aceptaban y los que rechazaron las misiones no puede establecerse una clara delimitación dados los profusos vínculos entre ambos y el valor estratégico de las diferentes actitudes. Los contactos de los indios con las misiones parecen enmarcarse dentro de los sistemas de intercambio, territoriales y de relaciones interétnicas, mientras que a medida que tenían lugar las interacciones se fueron conformando un particular modo de relación y una determinada visión respecto del otro.
Resumo:
El proyecto es prolongación de una experiencia de investigación colectiva, iniciada en 1998 y desarrollada en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNCuyo, y, en este sentido, aspira a consolidar un equipo de trabajo ya formado y a dar continuidad a una tarea en curso. El campo disciplinar dentro del cual se plantea el presente plan es el correspondiente a la Historia de las ideas latinoamericanas, entendida como un ámbito del saber de índole interdisciplinaria, donde convergen preocupaciones y enfoques filosóficos, teórico-políticos, sociológicos, historiográficos, económicos y semiológicos. Dentro de ese campo nos proponemos abordar la producción teórica de Arturo Roig y Franz Hinkelammert, particularmente en lo que concierne a la articulación que proponen ambos entre la problemática ético-política de los derechos humanos, por una parte, y la crítica teórica del paradigma económico neo-liberal y de la configuración social deshumanizada del capitalismo global actual, por otra. El proyecto incorpora a un grupo de graduados recientes y de estudiantes como colaboradores porque destaca, dentro de los resultados que se espera obtener, la formación de recursos humanos y la transferencia de conocimientos y metodologías, propias de la actividad de investigación científica, a futuros investigadores. Finalmente, en términos de difusión de los alcances de la investigación, del trabajo programado resultará: la publicación de los resultados en revistas de la especialidad y su exposición en foros científicos, por una parte, y la construcción de un corpus textual y la realización de una serie de materiales pedagógicos, orientados a organización de actividades de transferencia dirigidas a sectores más amplios de estudiantes y graduados, por otra.
Resumo:
Fil: Aínsa, Fernando.
Resumo:
La violencia en todas sus dimensiones ha ocupado tarde o temprano la pluma de los escritores del Caribe y de América Latina, quienes con estilos disímiles y diversas estrategias discursivas encontraron en la labor literaria la libertad expresiva negada, en la mayoría de los casos, por su contexto social. La relativa distancia temporal de estos acontecimientos no significa que los intelectuales de los ’90 hasta el presente hayan dado una vuelta de página a la historia de tales sucesos cuyas consecuencias aún hoy se advierten y padecen. La literatura de Colombia y de la República Dominicana no son una excepción. Señorita del escritor colombiano Gonzalo España (1996) filtra la violencia de los años cincuenta de su país a través de la memoria de un niño, voz narrativa que actúa como un catalizador positivo del pasado. Mudanza de los sentidos de Ángela Hernández (2001) se distingue por la inocente perspectiva de una niña quien, al relatar el mundo de la tiranía de Rafael Leonidas Trujillo en la República Dominicana, cuenta su propia historia. Los distintos ritmos narrativos, el particular lenguaje y las diversas estrategias literarias permitirán analizar la importancia de elegir una perspectiva infantil para relatar los hechos de la violencia. La ruptura con los tradicionales personajes colectivos de las novelas que ficcionalizan hechos y personajes históricos amplía las posibilidades críticas y reflexivas que la expresión literaria ofrece sobre los hechos sociales y sobre el mismo arte de escribir.
Resumo:
La presente investigación propone relacionar los rasgos de la música criolla rural presentes en la Sonata Nº1 para guitarra del compositor argentino Carlos Guastavino, con el lenguaje compositivo escolástico propio del autor, desde la perspectiva analítica del musicólogo Leonard Meyer.
Resumo:
Esta tesis ofrece un panorama significativo del campo intelectual vinculado a la sociología en Mendoza, en Argentina y en América Latina, comprendidos desde la “teoría de los campos" y de los “procesos de institucionalización" de la disciplina.
Resumo:
Al momento de comenzar este trabajo de investigación se planteó el hecho de que, al presentarse en las organizaciones cambios tan rápidos, se empieza a ver la necesidad de implantar un sistema de control interno no sólo en el ámbito financiero –contable sino también de la gestión y dirección de manera que permita cumplir con los objetivos deseados. Al hacer referencia a cambios rápidos, se engloba a una gran variedad de ellos, desde la tecnología, el entorno y la competencia, entre otros; pero el mayor cambio se basa en la forma de obtener y administrar la información, lo cual se considera el eje principal de cualquier cambio. Cuando se indaga en bibliografía al respecto, se encuentra abundante información, pero en la mayoría de los casos, orientadas a organizaciones con un plantel importante de empleados y grandes volúmenes de actividades, y no se enfoca a organizaciones más pequeñas que también lo requieren. El presente estudio planteó como problema que las empresas crecen y cada vez necesitan más de un control que permita alcanzar sus objetivos de manera confiable y “segura" y que su implementación no signifique una molestia, aplicándose en todo tipo de empresas. Es necesario destacar que, en su mayoría el asesoramiento al respecto es brindado por un contador, quien intenta que sus clientes mejoren su rentabilidad y logren sus objetivos.
Resumo:
Se considera que las prácticas pre-profesionales son un punto clave para pensar la formación, la profesión y el plan de estudios, ya que son transversales a todas ellas y son las que explicitan la unidad teórica-práctica que constituye una de las bases del aprendizaje y de la profesión. Esta tesis muestra cómo incide y el lugar que ocupan las prácticas en la construcción de la identidad profesional de cada uno de los y las estudiantes que participaron de esta investigación.
Resumo:
El artículo que presentamos se trata de una investigación cualitativa que tiene por objetivo analizar la visión de las familias sobre los aspectos que consideran que deben desarrollarse en la formación inicial de los profesionales de Educación Especial que van a trabajar cada día en la inclusión del alumnado con necesidades educativas especiales. Utilizando una metodología cualitativa, realizamos un análisis descriptivo e interpretativo de los resultados obtenidos apoyándonos en un sistema de categorías o dimensiones inductivo con el cual hemos profundizado en los datos personales de las familias, las ideas de los profesionales sobre los niños y niñas, la finalidad de su trabajo con estos, la competencia científica, la competencia intra e interpersonal, la competencia didáctica, la competencia en gestión de la convivencia y la competencia social-relacional. Concluimos que desde la perspectiva de las familias, la relación familia-escuela es el eje fundamental para atender a la diversidad del alumnado teniendo en cuenta las características familiares de cada alumno o alumna y utilizando la información aportada por la misma como enclave básico para el desarrollo del niño o niña.
Resumo:
La discriminación de las mujeres era un problema con un alto componente cultural y parecía necesario atacar ese componente de una manera más eficiente que con el mero establecimiento de derechos cuyos titulares eran todos los seres humanos. Se concibió, entonces, la idea de formular declaraciones y tratados específicos para las mujeres que complementaran los tratados generales de derechos humanos, adoptándose así la Convención sobre Eliminación de Toda Forma de Discriminación contra la Mujer en el ámbito de las Naciones Unidas y, dentro del sistema interamericano, con alguna tardanza, la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Convención de Bélem do Pará).