993 resultados para Huelgas y paros


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el centro experimental La Compañía en el municipio de San Marcos, departamento de Carazo, Nicaragua, se realizó un experimento para evaluar el efecto de tres sistemas de labranzas y tres métodos de control de malezas, sobre el comportamiento de las malezas, plagas, enfermedades y el crecimiento y rendimiento del maíz (Zea mays L). El diseño experimental utilizado fue un bloque completo al azar con tratamientos arreglados en parcelas divididas en los cuales la parcela grande corresponde a las labranzas y la parcela pequeña a los controles. Se evaluaron los sistemas de labranzas cero, mínima y convencional y los métodos de control pre-emergente (Atrazina), post-emergente (Paraquat) y control mecánico Las variables de malezas fueron abundancia, dominancia, biomasa y diversidad. Las variables evaluadas del cultivo fueron altura de planta, diámetro del tallo, número de plantas cosechadas, número de mazorcas cosechadas, diámetro de mazorcas, longitud de mazorcas, número de hileras por mazorcas, número de granos por hileras, peso de cien granos, peso de campo y rendimiento de grano. Los datos se analizaron por medio del análisis de varianza, excepto las variables de diversidad y porcentaje de cobertura de malezas. Se realizó comparaciones de medias utilizando la prueba de rangos múltiples de Duncan al 5 %. El análisis económico se hizo a través de la metodología del presupuesto parcial y análisis marginal de beneficios netos. Las variables de malezas que presentaron diferencias para el factor labranza fueron abundancia (solo el primer muestreo) y biomasa. Mientras las variables del cultivo que presentaron diferencias fueron altura de planta, diámetro del tallo, longitud de mazorca, incidencia de enfermedades, peso de campo, biomasa de rastrojos y rendimiento de granos. El factor control de malezas presentó diferencias significativas en las variables de malezas, abundancia y biomasa. Ninguna de las variables evaluadas del cultivo presentaron diferencias significativas. La labranza con mejor tasa de retomo marginal fue labranza cero, mientras en el factor control la obtuvo el control pre- emergente (Atrazina). Los mejores resultados económicos los presentó la interacción de los factores labranza mínima más control pre emergente de malezas. Este tratamiento presentó la mejor tasa de retomo marginal.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la finca "Quinto Patio" ubicada en la comarca Guanacaste del municipio de Diriomo, Dpto de Granada, se realizó colecta de malezas, insectos y material enfermo de Pitahaya. Los materiales colectados fueron analizados en el laboratorio de Microbiología e invernadero de la Escuela de Sanidad Vegetal de la Universidad Agraria (UNA), ubicada en el km 12-1/2 carretera Norte, Managua, Nicaragua. El propósito del estudio fue determinar el agente causal de la enfermedad denominada Pudrición de la Pitahaya y de sus diseminadores, por medio de pruebas bioquímicas a bacterias aisladas de esquejes de Pitahaya infectados así como a insectos y malezas encontrados en este cultivo. Los esquejes de Pitahaya colectados presentaron síntomas que catalogamos como sistémicos y localizados. Sistémicos por encontrarse manchas amarillas acuosas en todo el esqueje; localizados por encontrarse manchas oscuras ubicadas en un mismo punto. En los esquejes de Pitahaya infectados se encontró la bacteria Erwinia carotovora,, sbspp carotovora, Smith, que también fué aislada de insectos colectados. En las malezas no se encontró Erwinia, pero sí se encontró la bacteria del género Pseudomonas. Se inocularon 50 plantas de 5 variedades (Lisa, Orejona, Cebra, Rosa, Chocoya) con las bacterias aisladas de los síntomas sistémicos y localizados, para observar la reacción de cada variedad ante la bacteria Erwinia carotovora, sbspp carotovora, Smith. Los síntomas que se encontraron en las plantas inoculadas fueron manchas oscuras y amarillas claras. Las variedades que presentaron menor reacción a la bacteria Erwinia carotovora, Srnith, fueron la Chocoya y la Cebra. Las variedades Rosa, Orejona y Lisa resultaron susceptibles a la inoculación. Seguidamente se procedió al reaislamiento de los síntomas presentados en cada una de las variedades inoculadas, encontrándose que eran causados por Erwinia carotovora. Se realizaron pruebas de patogenicidad a plantas de tabaco y tomate inoculándolas con la bacteria Erwinia carotovora, Smith. Las plantas mostraron amarillamiento. De estos sintomas se aisló la misma bacteria. En las zonas de Carazo y Masaya se realizaron encuestas a viveristas. El objetivo de éstas fué determinar el tipo de prácticas que éllos realizan a las plantas de Pitahaya para evitar o controlar el ataque de la bacteriosis y a la vez conocer la reacción de cada una de las variedades ante la bacteria Erwinia carotovora. Smith.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de determinar el efecto de cal, urea y la combinación de ambos en la sobrevivencia del moko bacteriano en plantaciones de Musáceas, se desarrolló en la finca TICOMO en el Km 9 carretera Managua-El Crucero en el período de Octubre del 95 a Julio del 96 el presente estudio de investigación, el cual se dividió en dos etapas: una etapa de campo que incluyó metodología para la realización de los tratamientos, formas de muestreo de suelo y período para muestrear. La otra etapa se realizó en Laboratorio y consistió en la realización de pruebas bioquímicas para la identificación de la bacteria, métodos de siembra y conteos de colonias. Dentro del mismo período se realizó una encuesta a los productores del departamento de Rivas. Se realizaron análisis económicos de los tratamientos y se compararon con el producto químico Glifosato. Como resultado final de la Evaluación se obtuvo que la urea reduce en un 93.89% las colonias de bacterias iniciales, en segundo termino la cal disminuyó las colonias de bacterias en un 88.29%, la combinación de ambos tratamientos aminoró en un 86.5% el número de colonias de bacterias y el testigo redujo el 71.86% de la población. En general la Urea P.S el tratamiento más eficaz para bajar las poblaciones de bacterias en menor tiempo comparado con los otros tratamientos; cabe señalar que con sólo el saneamiento en la plantación la bacteria sin ningún tipo de tratamiento puede disminuir sus poblaciones, pero significará esperar mayor tiempo para que la bacteria descienda sus poblaciones y se atrasaría la época de resiembra, quedando a criterio del productor el utilizar o no sólo el saneamiento. Los resultados de las encuestas reflejan que los productores reconocen la enfermedad en sus distinto síntomas, la mayoría sabe como se transmite y como se puede prevenir pero no cómo controlar. Sin la debida Asistencia Técnica y la falta de información acerca de las enfermedades e indicarles la importancia de las medidas fitosanitarias, los productores tendrán siempre los mismos problemas de enfermedades en sus plantaciones

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se llevó a cabo de Julio de 1994 a Julio de 1996. Con los objetivos de: (1) Evaluar la Patogenicidad Fusarium oxysporum, sobre el cultivo del café empleando dos métodos de inoculación, un método con navaja, y un método de poda de raíces con inmersión (2) Evaluación de la Interacción Meloidogyne -Fusarium en plantas de café injertadas y no injertadas y, (3) Evaluar el efecto de la interacción Meloidogyne -Fusarium sobre el desarrollo de la marchitez lenta en el comportamiento de la variedad Catrenic. El estudio se dividio en dos fases una fase de campo y una fase de laboratorio. La fase de campo concistió de tres ensayos: Ensayo 1 Evaluación de la patogenicidad de Fusarium oxysporum fs. Cuyos resultados indicaron diferencias significativas en el método de Inmersión concluyendo, que es el método de inoculación más efectivo, para comprobar que Fusarium puede penetrar con mayor rápidez dentro de la planta y causar infección en estas. Ensayo 2 Interacción Meloidogyne sp. - Fusarium oxysporum en plantas de café con injerto y sin injertó,como resultado de este ensayo, las plantas más afectadas en su altura, diámetro del tallo, peso fresco de raíz, e indica de agallas fueron las plantas sin injer.to presentando una menor tolerancia al ataque de nematodos y por ende reflejaron una mayor evidencias de síntomas de la enfermedad marchitez lenta. Ensayo 3 Evaluación de la interacción Meloidogyne sp. - Fusarium oxysporum en la marchitez lenta con la variedad Catrenic. Los resultados de este ensayo demostrarán que Meloidogyne y Fusarium actúan sinergisticamente causando un cuadro claro de deterioro de las plantas de café de la variedad Catrenic.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

De mayo a octubre de 1996 se hizo un inventario agroecológico de las especies de gallina ciega (Phyllophaga spp.) en la región T de Nicaragua con el objetivo de determinar la relación entre la diversidad de especies de gallina ciega con precipitación, tamaño y años de uso de la parcela y historial de daño(%) y validación de trampas luz artesanal para control de adultos de gallina ciega en Miraflor y Almaciguera, con el fin de confirmar su efectividad. Se muestrearon 61 localidades en 18 municipios, agrupados por rangos de precipitación en cuatro estratos. La unidad muestra! fué el número de insectos adultos de gallina ciega recolectados por los mismos agricultores en cada finca. Para la identificación se utilizaron las claves desarrolladas por King (1984); Morón (198S); Woodruffy Beck (1989) y Coto (1990). Se realizó un diagoóstico sobre conocimiento de la plaga y el manejo al cultivo por medio de encuestas. Se hizo análisis de correlación simple. La mayor parte de la encuesta fue analizada en términos de porcentajes. Se utilizó la metodología de captura y recaptura de insectos marcados con esmalte para uñas y escarchas de colores diferentes. Los insectos fueron hllerados desde S hasta 21m de distancia de la trampa marcándose grupos de cinco hasta SO insectos. Se consideró un factor correctivo de comparación entre distancias y analisis de frecuencia de recaptura con observaciones cada 15 minutos. Se realizó muestreo de larvas posterior a los ensayos de liberación. La población de gallina ciega en la región T es diviersa. Se reportan 17 especies de los cuales sólo 9 se identificaron: Phyllophaga (Chlaenobia) aequata (Bates), 1888; P. (Phytalus) cometes Bates, 1888; P. (Rorulenta) elenon.' Saylor, 1938; P. (P) lenis Horn, 1887; P.(P) menetriesi Blanchard, 1850; P. (P) obsoleta (Biancbard), 1850; P. (Chlaenobia) tumulosa (Bates), 1888; P. (Rorulenta) vicina Moser, 1918 y P. yucateca (Bates), 1889. Las especies no identificadas fueron distinguidas por números. Las especies 1, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9 no se identificaron. P. Lenis, P. yucateca, P, vicina, P.elenon.f, P. menetriesi y P. obsoleta son las especies que, en este orden, sobresalen numéricamente. Las cantidades de especímenes por especies de gallina ciega no presentan relación con rangos de precipitación, historial de daño (%), tamaño y años de uso de la aparcela, ni entre ellas mismas. El 60"/o de los agricultores no conoce al adulto de gallina ciega y el 80% no logra diferenciar claramente los sintomas en una planta dañada. No se registraron recapturas de insectos adultos de gallina ciega en las trampas. El análisis cuantitativo no se realizó. La mayor parte de los insectos liberados establecieron vuelo. Muestreos de larvas de gallina ciega indican que sólo en Miraflor habían cantidades de adultos justificables a los ensayos. El promedio de plantas dañadas por gallina ciega según los agricultores es de 15%. Se recomienda impulsar estudios básicos sobre la diversidad de especies de gallina ciega en el país y difundir el conocimiento sobre la biología y manejo de gallina ciega entre los pequeños agricultores. Futuros ensayos con trampas luz deben considerar el aumento de la calidad y la consistencia de la fuente luminosa y establecerlas cerca de las plantas hospederas de adultos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realizó en el ingenio Benjamín Zeledón con el objetivo de determinar los niveles de daño causados por Diatraea spp. y la incidencia del parasitismo natural para su control durante el periodo julio-diciembre de 1995. Evaluándose los parámetros: infestación, intensidad de infestación e índice de infestación, así como los niveles del parasitismo natural de Diatraea spp. en diversas variedades de caña en una área que representa el 16.30% del área total productiva del Ingenio. Determinándose una infestación promedio de 5.35%, una intensidad de infestación promedio de 14.39% y un índice de infestación promedio de 0.85, el cual es considerado internacionalmente como bajo. La variedades L 68-40, J 60-5, L 68-90 y la mezcla de diversas variedades fueron las más afectadas por Diatraea spp. Determinándose en estas variedades índices de infestación superiores al promedio general (0.85)y que corresponden a 1.26, 1.14, 1.13 y 1.09 respectivamente. Sin embargo, SP 70-4790, MEX. 53-4-73 y MEX. 68-P-23 fueron las variedades menos afectadas con 0.51, 0.23 y 0.24 de índice de infestación respectivamente. Por otro lado, se determinó un bajo nivel de parasitismo natural que se concentró sólo en el trimestre julio-septiembre con 19, 21 y 251% de parasitismo natural a partir de 58,19 y 4 larvas colectadas durante estos meses respectivamente. Identificándose a los parasitoides larvales: Billaea claripalpis Wulp, Cotesia flavipes Camerón y Apanteles diatraeae Muesebeck. Aunque no se pudo determinar la incidencia de los parasitoides ovifagos se determinó la presencia de Telenomus sp. y una especie de la familia Trichogrammatidae en los campos muestreados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se evaluaron y caracterizaron 8 accesiones de batatas Ipomoea batatas L. Los que fueron facilitados por el Programa de Recursos Genéticos Nicaragüense de la Universidad Nacional Agraria. Este ensayo se estableció en la Cooperativa Vicente Rodríguez, ubicada en el Empalme de Las Flores de Masaya, IV región, distante a 33 kilómetros de Managua. Fue establecido en un diseño de Bloques Completos al Azar, con 3 repeticiones entre junio de 1994 a febrero de 1995. Los objetivos planteados fueron: estudio de las propiedades culinarias de 8 accesiones de camote, en la dieta alimenticia del sector campesino de Masaya; caracterizar y evaluar preliminarmente 8 accesiones de camote lpomoea batatas L. bajo las condiciones agroclimáticas de Quebrada Honda, Masaya. Los caracteres del follaje: diámetro, longitud de entrenudo del tallo, forma y longitud de las hojas son muy similares. Mediante la caracterización morfológica para la identificación de duplicados, se llegó a la conclusión que ninguna de las 8 accesiones están duplicadas. La cobertura del suelo fue tomada a los 130 días después de la siembra, cuando el cultivo cubrió con el follaje los espacios entre surcos. En el estudio sobresalieron por su rendimiento las accesiones 2123, 176 y 1384. El diámetro de las raíces reservantes, el peso del follaje y el número de raíces por planta, puede tomarse como parámetros para buscar accesiones rendidoras. El resultado de la evaluación de la calidad culinaria realizada en las raíces reservantes fueron las accesiones: la más simple y amarga en cuanto al sabor de la raíz fue la accesión 2855, la más dulce 176, la más fibrosa 1437 y la accesión 1384 sin ninguna fibra, la que presentó mejor sabor fue la accesión 176 y respecto al tiempo de cocción las más rápidas de cocinar con leña a fuego moderado fueron las accesiones 176 con 21 minutos y 1437 con 22 minutos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se estableció en terrenos del Centro Experimental La Compañía, ubicado en el municipio de San Marcos departamento de Carazo a una altura de 480 msnm a 11”51 latitud norte y 86”11 latitud Oeste, durante la época de primera que comprende desde el mes de Junio hasta el mes de octubre de 1996, con precipitaciones promedios de 1 400 mm anuales y temperaturas promedio de 24 grados Celcius (INETER, 1996). Esto con el objetivo de evaluar la sembradora combinada PROMECH con el arado egipcio en dos densidades de siembra (50 mil y 65 mil plantas por hectárea), y tres niveles de rastrojo (0.3 y 5 toneladas por hectárea), en el cultivo de maíz (Zea mays, L.) variedad NB-6, se utilizó un diseño de Bloques completamente al azar (BCA), en tres repeticiones. De los resultados obtenidos se observó que el mayor número de plántulas emergió en los tratamientos donde se trabajó con 5 t/ha de rastrojo, con el uso de la Sembradora Combinada y con densidad poblacional de 65 000 plantas /ha con un promedio de 64 291 plantas /ha, el mayor diámetro del tallo se encontró en los tratamientos donde se trabajó con niveles de 3 t/ha de rastrojo, utilizando la sembradora combinada y con densidad poblacional de 50 000 plantas /ha, con un promedio de 2,88 cm de diámetro, el menor número de plantas acamadas se encontró en los tratamientos donde se aplicó 3 t/ha de rastrojo, la sembradora Combinada y densidad poblacional de 50 000 plantas/ha, con un promedio de 2 519 plantas acamadas por hectárea, el mayor número de mazorcas cosechadas se obtuvo con la aplicación de 3 t/ha de rastrojo, utilizando la sembradora combinada y con densidad poblacional de 65 000 plantas /ha, con un promedio de 58 772 mazorcas/ha; la mayor cantidad de biomasa seca (5 41 t/ha), se obtuvo en los tratamientos con aplicación de 3 t/ha de rastrojo, usando la sembradora combinada y con densidad poblacional de 65 000 plantas/ha, el mayor rendimiento (1 439.6 kg/ha) se obtuvo en la tratamientos donde se aplicó la interacción 3 t/ha de rastrojo, usando la sembradora combinada y con densidad poblacional de 50 000 plantas/ha

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el Centro Nacional de Investigación Agropecuaria, Managua, cuyos suelos pertenecen al orden Andosol, serie Sabana Grande, Textura franco - arenoso se estableció en época de postrera de Septiembre - Diciembre de 1996, un experimento con el objetivo de determinar el efecto que tienen diferentes tipos de rastrojos (maíz + sorgo, cannavalia y maíz + sorgo + cannavalia) mas un testigo absoluto y tres niveles de fertilizantes nitrogenados (0,75 y 150 kg/ha) aplicados al cultivo de maíz, respecto a su crecimiento, desarrollo y rendimiento utilizando el diseño bifactorial en arreglos de parcelas divididas en bloques completos al azar con tres repeticiones, teniendo cada tratamiento un tipo de rastrojos (Factor A) por un nivel de nitrógeno (Factor 8). Las variables estudiadas fueron: Proceso de descomposición del rastrojo, Relación C/N de los rastrojos, Aporte de nitrógeno por los rastrojos, lndice de Suficiencia de nitrógeno del cultivo, Relación del rendimiento con la suficiencia del nitrógeno, Variables del crecimiento y desarrollo y componentes del rendimiento. Los resultados obtenidos en el ensayo demostraron que el rastrojo con mayor velocidad de descomposición fue la cannavalia en interacción con el nivel de 150 kg/ha de nitrógeno seguido de la combinación de maíz + sorgo + cannavalia y por ultimo maíz + sorgo en interacción con el mismo nivel de nitrógeno presentando este mismo orden en el aporte de nitrógeno al cultivo. Por otra parte los rastrojos no ejercieron un efecto significativo sobre el crecimiento y el desarrollo del cultivo exceptuando altura de planta; pero si presentó una clara tendencia al aumento del rendimiento y sus componentes el rastrojo cannavalia en interacción con el nivel de 150 kg/ha de nitrógeno. En base a esto se sugiere que se le de seguimiento a este tipo de experimento en otras zonas ; utilizando el rastrojo cannavalia el cual presentó los mejores resultados

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se planificó con la finalidad de determinar el efecto de diferentes niveles (0. 65, 130 y 195 kg/ha) y fraccionamiento (100% a los 20 dds; 50% a los 20 dds y 50% a los 35 dds; 50% a los 20 dds y 50% a los 45 dds y 100% a los 45 dds) de urea 46% de N sobre el crecimiento y rendimiento del cultivo del ajonjolí (Sesamum indicum L.) variedad Mejicana y análisis económicos de los tratamientos, bajo las condiciones ecológicas de la Hacienda Las Mercedes. El ensayo se estableció en la siembra de primera de 1997 (10 de Junio al 10 de Septiembre), se utilizó un diseño en bloques completos al azar con arreglos en parcelas divididas, estableciéndose cuatro repeticiones. Los resultados estadísticos mostraron efecto real de los niveles del Factor A (dosis) en las variables número de capsulas por planta y rendimiento de grano; para el Factor B (fraccionamiento) no se encontró diferencias estadísticas entre las variables evaluadas y para el efecto de la interacción de los factores solamente las variables altura de planta, numero de hojas por planta, numero de capsulas por planta y rendimiento de grano resultaron ser significativamente diferentes. La mejor dosis fue la de 195 kg de urea 46% DE n /ha y el mejor momento de aplicación fue cuando se fracciono 50% a los 20 dds Y 50% a los 45 dds, y cuando se combinaron ambos niveles se obtuvo el mayor rendimiento de 1,716.07 kg de grano por hectárea. El tratamiento que resulto económicamente más rentable fue la combinación a4b2 con una tasa de retorno marginal de 1,108.9%.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este experimento fue generar criterios técnicos para el manejo de suelo, fundamentados en la evaluación de 5t/ha de rastrojo de maíz con 0 y 100 kg/ha de nitrógeno sobre el rendimiento de maíz). Este se estableció en el Centro Nacional de Investigación Agropecuaria (CNIA). Ubicado en el km 14 carretera Norte, Managua. El diseño utilizado fue un bifactorial arreglado en Bloque Completo al Azar (BCA), con cuatro tratamientos y cuatro repeticiones. Las variables principales fueron: mediciones sobre el proceso de descomposición de rastrojo, relación C/N, suficiencia de nitrógeno y rendimiento. Los resultados indican diferencia en el rendimiento en los cuatro tratamientos: T1 2748 kg/ha; T2 4546 kg/ha; T3 2497 kg/ha; T4 4449 kg/ha. El T1 es el testigo, T2 100 kg/ha de nitrógeno, T3 5t de rastrojo, T4 100 kg/ha de nitrógeno y 5t de rastrojo. También se determinó que el proceso de descomposición del rastrojo fue más rápido donde se utilizó nitrógeno (65-75dds). En el caso donde se utilizó solo rastrojo el rendimiento fue el menor de todo, lo que indica que el material vegetal utilizó las reservas del nitrógeno del suelo para descomponerse (fue más lento). En conclusión el uso de rastrojo del maíz como mantillo debe acompañarse de nitrógeno (100 kg/ha de nitrógeno más 5t de rastrojo), ya que incrementa el rendimiento del maíz, su proceso de descomposición es más rápido, se mejoran las propiedades físicas-químicas del suelo y se protege contra la erosión

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La evaluación, análisis y perspectivas de las principales plantaciones cocoteras, (Cocus nuscifera, L.), se inició en 1995 y finalizó en Diciembre de 1996. La evaluación se realizó en las fincas: El Cocal, Tasbapounie, San Mariano y San Nicolás ubicadas en la Región Autónoma del Atlántico Sur (R.A.A.S). La metodología del estudio se basó en entrevistas, sondeos de opinión a técnicos y directores de Instituciones, vinculados al cultivo del cocotero en la región y visitas in situ a las plantaciones cocoteras. En cada finca se evaluó el manejo agronómico, el área y producción cocotera, aspectos socioeconómicos y se determinó la incidencia de cada uno de éstos factores, en la producción de cada una de las fincas estudiadas. El manejo agronómico y tecnología que cada finca aplica, la fertilidad marginal del suelo, el tipo de variedad de cocotero sembrado y la edad de las plantaciones inciden en el rendimiento que cada finca obtiene. La enfermedad del Anillo Rojo es la principal y única enfermedad importante, la cual es causado por el nemátodo Rhadinaphillenchus cocophillus C, que asociado con la principal plaga del cultivo el Picudo negro Rhinchosporum palmarum L, en San Nicolás y San Mariano, ha causando pérdidas anuales globales que superan los US$36,000 dólares. El Amarillamiento Letal del cocotero no está presente en la región. Respecto al año 1981, la totalidad del área del cocotero criollo Alto de Jamaica disminuyó en un 50%, mientras que el área del cocotero híbrido se incrementó en un 38% aproximadamente. La producción global de nueces del cocotero disminuyó un 50% aproximadamente durante el mismo período. La Finca San Nicolás registró el rendimiento más alto para cocotero híbrido y Tasbapounie el más bajo para cocotero criollo Alto de Jamaica. Las pérdidas anuales en términos de rendimiento real y poca comercialización de nueces, es superior a US$1,100,000.00. La diversificación en la modalidad de venta de nuez fresca transformada a copra, generaría en las fincas estudiadas, ingresos totales superiores a US$1,100,000.00 dólares. La falta de financiamiento, poca comercialización de nueces, bajos precios de compra y carestía del transporte son los principales factores socioeconómicos que inciden en el desarrollo del cultivo del cocotero. La finca San Nicolás, por su ubicación geográfica, eficiencia, productividad, experiencia y manejo del cultivo, es la de mayor perspectiva de inversión agro-industrial en la R.A.A.S.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En los terrenos del Programa de Recursos Genéticos Nicaragüenses (REGEN), adscrito a la Universidad Nacional Agraria (UNA), Km 12 ½ carretera Norte, Managua. Se estableció en Postrera de 1994 un experimento, con el objetivo de caracterizar y evaluar preliminarmente 32 cultivares criollos procedentes de diversas localidades de Nicaragua y una variedad comercial como testigo (NB-6). Se utilizó un diseño característico de ensayos preliminares, sin repetición. Para la descripción del germoplasma se usaron 14 descriptores cualitativos y 28 cuantitativos. Los resultados demostraron que en el país existe germoplasma criollo con variabilidad genética significativa para la mayoría de los caracteres de interés agronómico, como es el caso de Olotillo (1676), Olote colorado (2165), Tusa Morada (3077) y Rocamel Mejo (3103); que sobresalieron en caracteres de mazorca (longitud, peso y ancho de mazorca). En función del conjunto de descriptores de grano (longitud, ancho y grosor de grano), los cultivares: Masaya (2504), Maíz Rocamel (3074), Maíz Salco (3076), Blanco (2695) y Olotillo (3117) fueron catalogados como promisorios por presentar grano grande, estos caracteres pueden ser utilizados en programas de mejoramiento y/o aprovechados directamente en la producción de maíz en Nicaragua. Para la evaluación preliminar 12 cultivares superaron en rendimiento los 2 761 kg/ha que el testigo mostró, siendo Maíz Salco (3076) de Nueva Segovia, el cultivar sobresaliente al presentar rendimiento mayor a 4 000 kg/ha. En cuanto a precocidad, los cultivares Olotillo (3117) y Pujagua (2175) ambos originario de León, se catalogaron como material precoz, al obtener el inicio de la floración masculina a los 39 y 42 días después de la siembra respectivamente y 90 días para la cosecha. El cultivar Tusa Morada (3077) de Nueva Segovia, con 59 días después de la siembra para el inicio de floración masculina, obtuvo 121 días para la cosecha catalogado como material tardío, el resto del material evaluado se consideró de ciclo intermedio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realizó en el Programa de Recursos Genéticos Nicaragoenses (REGEN), adscrito a la Universidad Nacional Agraria (UNA), con los objetivos de determinar el mejor empaque y las mejores condiciones de almacenamiento que permitieran prolongar el periodo de viabilidad de la semilla de nim. La semilla fue secada en condiciones ambientales y posteriormente envasadas en bolsas de algodón. bolsas plásticas protegidas con papel craft y bolsas polilaminadas y almacenadas en siete condiciooes ambientales. Las pruebas de viabilidad con Tetrazolio, germinación y contenido de humedad fueron realizadas en los 1, 7 y 14 días después de la cosecha; posteriormente se hicieron cada 14 días. Todos los datos en porcentajes fueron transformados a arcoseno y analizados como un diseño bifactorial usando análisis de varianza (ANDEVA) y la prueba de separación de medias según Tukey al 5o/o de significancia. Después de 112 dlas de almacenamiento, el mejor empaque y la mejor condición de almacenamiento fueron las bolsas de algodón y elcuarto de secado, con temperatura de 15-18 •e y humedad relativa de 18%. Elperíodo de viabilidad más corto fue obtenido utilizando bolsas polilaminadas• almacenadas a 5 •c. Obteniéndose diferencia significativa entre empaques y almacenamientos. En el presente estudio también se realizó varios ensayos preliminares para mejorar la metodología de las pruebas a realizar. De esta manera, el porcentaje de germinación más alto se obtuvo en arena fina. en semillas regadas con agua reposada durante 48 horas y en semillas colectadas 12 semanas después de la floración. Finalmente, la germinación más baja fue obtenida en semillas con el endocarpio sano que en aquellas con algún tipo de daño mecánico, probablemente debido a dormancia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realizó en época de postrera (Octubre de 1992), en la estación experimental La Compañía, situada en el departamento de Carazo en la IV región, con el objetivo de caracterizar y evaluar preliminarmente 30 variedades criollos de frijol común (Phaseolus vulgaris L.) El germoplasma fué recolectado por el Programa de Recursos Genéticos Nicaraguenses en diferentes zonas del país. En las condiciones ecológicas en las que se desarrolló el ensayo el material evaluado presentó variación en la mayoría de los caracteres estudiados, tanto entre y dentro de las accesiones. Se presenta un catálogo de las 30 accesiones estudiadas conteniendo el valor máximo, medio, mínimo, desviación estandar y coeficiente de variación para los caracteres cuantitativos y la moda para los caracteres cualitativos considerados. Las accesiones 3059, 3008, 3094, 3005, 3073, 3129, 3099, 3030, 3104, 3093, 3043, 3105, 3027' 3058, y 3045, 3109 superaron al testigo IR-84) en cuanto al rendimiento relativo. Los menores porcentajes de severidad lo mostraron las accesiones 3107, 3079, 3042, 3101, 3058, 3109, 3073, 3104, y R- 84 para mancha angular, y en antracnosis las accesiones 3073, 3104, 3099, 3059, 3078, 3045, 3107, 3088, 3106, 3025, 3105, 3027, 3058, y el testigo (R-84).