785 resultados para Hospital de San Sebastián (Badajóz)
Resumo:
Fil: Di Bello, Mariana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Di Bello, Mariana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Di Bello, Mariana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Doctor en Medicina y Cirugía
Resumo:
Doctor en Medicina y Cirugía
Resumo:
La investigación se realizó en pacientes con diagnóstico de Espasmo Muscular en región Cervical, Dorsal y Lumbar entre las edades de 20 a 70 años de ambos sexos, atendidos en el Hospital Nacional de San Francisco Gotera, en el período de Julio a Septiembre de 2007, con el objetivo de establecer la comparación de la evolución entre los pacientes atendidos con Masaje Manual y los tratados con Vibroterapia. La muestra estuvo constituida por un total de 12 pacientes, la cual se dividió en dos grupos de 6 pacientes cada uno, en donde se atendió a un grupo con Masaje manual y el otro fue tratado con Vibroterapia. El tipo de estudio aplicado fue prospectivo y comparativo, las técnicas de obtención de información empleadas fueron la Documental como la bibliografía y la de Campo como la entrevista; la primera permitió realizar una amplia revisión de libros y diccionarios y la segunda fue destinada a la población en estudio con el fin de obtener información del estado real del paciente.
Resumo:
La terapia subacuática se considera una alternativa innovadora para los pacientes con algún déficit en la realización de los movimientos que se ven afectados por algún padecimiento, razón por la cual es necesario de alguna manera aumentar su fuerza que es en si la causa de la debilidad muscular. Es por ello que los ejercicios dentro del agua proporcionan un mayor rendimiento debido a las propiedades físicas de ella, ya que se logra realizar los movimientos con un grado mínimo de dificultad. Es por esta razón que se considera importante la investigación mediante el cual se beneficiaron; los pacientes ya que tuvieron la oportunidad de lograr una máxima funcionabilidad con el aumento de la fuerza muscular y mejorar su calidad de vida. Así como la institución ya que estará aportando una nueva forma de tratamiento. A los profesionales en Fisioterapia y Terapia Ocupacional el estudio permitirá conocer y aplicar una nueva modalidad de tratamiento.
Resumo:
Los preparados en polvo para lactantes o PPL son sustancias utilizadas para la sustitución parcial o total de la alimentación materna; generalmente son utilizadas por los hospitales en niños prematuros, neonatos inmunodeficientes, hijos de madres VIH-positivas y/o con peso menor a los 2.5 Kg, según lo reporta la Organización Mundial para la Salud(FAO/OMS2007. Dentro de los peligros biológicos existentes en los PPL se encuentra E. sakazakii y Salmonella spp. En el entorno de la fabricación de las formúlas, cuando se trata de productos deshidratados como los PPL, no es posible utilizar la tecnología actual para producir PPL, que contenga bajas concentraciones de microrganismos, es decir, estos productos no pueden ser esterelizados. Para evitar posibles enfermedades o hasta la muerte es necesario la implementacion de buenas prácticas higiénicas (BPH) y buenas prácticas de manufactura (BPM. especialmente en paises como el nuestro.
Resumo:
Doctor en Medicina y Cirugía
Resumo:
Hospital San Nicolás, en construcción, en la foto aparecen entre otros Luis García, Liliana García y Herlinda Garcia. Versalles, C. 1949.
Resumo:
La concepción tradicional del hospital como un lugar donde se acude a recuperar la salud, es cada vez menos utilizada, ya que existe un mejor entendimiento en el sentido que dicho centro de salud viene a ser un conjunto de elementos humanos, materiales y tecnológicos, organizados adecuadamente mediante una buena gestión, para proporcionar servicios de salud (preventiva, curativa y de rehabilitación), en condiciones de máxima eficiencia, confianza y de óptima rentabilidad económica. Es por lo anterior que una gestión apropiada del mantenimiento es esencial para asegurar que el equipamiento del centro hospitalario cumpla con los estándares mínimos requeridos para brindar atención a los pacientes que la requieren, en el momento que la requieren y contribuir a la eficiencia en la prestación de servicios. Como parte de la mejora continua y de la aplicación de un sistema de gestión en el trabajo desarrollado por el departamento de mantenimiento del Hospital San Rafael, se presenta una propuesta utilizando la metodología Seis Sigma, la cual en resumen permitirá diagnosticar las debilidades, medir la situación actual de los procesos clave, analizar las causas de las mismas, diseñar un plan de mejora y controlar los procesos.
Resumo:
Hospital San Nicoláas, Luis García, Liliana García y Herlinda Garcia entre otros. Versalles, C. 1949.
Resumo:
El origen del tema de investigación, radica en que el recurso humano es un pilar elemental para el logro de objetivos y metas dentro de las organizaciones, por lo que es necesario que se trabaje en garantizar la integridad física de los empleados, mejorando las condiciones a los que son expuestos en el desarrollo de sus actividades; por lo tanto un ambiente de trabajo seguro se asocia directamente con brindar bienestar social tanto para el trabajador como para sus familiares. Para llevar a cabo el Plan de Seguridad y Salud Ocupacional para fortalecer el desempeño de los empleados en condiciones idóneas, se ha seleccionado al Hospital Nacional Psiquiátrico “Dr. José Molina Martínez”, siendo el Dr. Molina quién introdujo una modernización notable y científica en el área de psiquiatría en El Salvador; por el cual la institución lleva su nombre. El objetivo principal de la investigación es beneficiar al centro de salud y a los empleados, de manera que la primera pueda contar con una base establecida que se refleje en establecer patrones de bienestar de la integridad física y de las enfermedades ocupacionales del personal, proporcionando una estructura definida que equilibre un buen ambiente de trabajo que cumpla con los requisitos mínimos para desempeñar funciones y bienestar de los empleados como una forma de incentivar la protección del recurso laboral de la institución; además, se ha desarrollado con el propósito de brindar una propuesta sobre los principales elementos que encaminen a los empleados a buscar mecanismos para salvaguardar su integridad física, con la finalidad de desempeñar mejor su trabajo. Para obtener la información necesaria se aplicó una metodología de investigación en la cual se utilizaron los métodos analítico y sintético en la recolección de datos, estos fueron tabulados y presentados en gráficos en los cuales se refleja la información obtenida lo que permitió tener una mejor representación de la situación actual de los empleados y se realizaron sus respectivo análisis e interpretación de resultados que se obtuvieron de las entrevistas efectuadas, para determinar las necesidades que tiene el personal. Por medio de los resultados obtenidos se concluyó que los empleados necesitan reforzar conocimientos orientados sobre Seguridad y Salud Ocupacional; consecuentemente se recomienda que el Centro de Salud debe crear programas de capacitación a corto plazo que permitan inculcar políticas, para brindar beneficios tanto a los empleados como a la Institución. Como resultado se brinda una propuesta que establece una estructura de capacitaciones al personal que favorezcan su formación con el propósito de preparar al empleado en conocimiento, prevención y acción ante accidentes y/o enfermedades ocupacionales, no sólo en el cargo actual sino también para otras funciones en las cuales la persona puede ser considerada.
Resumo:
Tesis (Optometra). -- Universidad de La Salle, Facultad de Ciencias de La Salud. Programa de Optometria, 2014
Resumo:
Tesis (Optometra). -- Universidad de La Salle, Facultad de Ciencias de La Salud. Programa de Optometria, 2012