871 resultados para Gómez de la Serna
Resumo:
En esta serie se mencionan a todos aquellos que, a través de sus pequeños o grandes aportes, contribuyeron a la consolidación de la disciplina en nuestro país. El plan general de esta contribución consiste en la elaboración de fichas individuales que contengan una lista de trabajos de los diferentes autores, acompañadas por bibliografía de referencia y, cuando ello fuera posible, por imágenes personales y material adicional. Se tratará de guardar un orden cronológico, pero esto no es excluyente, ya que priorizaremos las sucesivas ediciones al material disponible. Este es otro camino para rescatar y revalorizar a quienes en diversos contextos históricos sentaron las bases de lo que hoy es la ictiología nacional. Considero que este es el comienzo de una obra de mayor magnitud en la que se logre describir una parte importante de la historia de las ciencias naturales de la República Argentina.
Resumo:
ProBiota has created this humble document to share it with the “universe of ichthyology” and with those who research and portray the history of science in this region. These images of the past and present of our continental ichthyology of our country are a testimony for the future. Although, in the words of James Joyce: - There is not past, no future; everything flows in an eternal present –
Resumo:
En este número de la Serie Documentos presentamos a María Cristina Estivariz, ilustradora científica que extendió su labor a otras manifestaciones plásticas. Durante su paso como estudiante de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de La Plata, ingresa al CONICET a la carrera CPA bajo la dirección del Dr. Ricardo Ronderos y posteriormente se incorpora al CEPAVE, donde crea el Laboratorio de Ilustración Científica.. Entre sus actividades, realizó numerosas ilustraciones de Trabajos científicos, tesis doctorales, ilustraciones de trabajos inéditos, comunicaciones a congresos, simposios reuniones científicas, libros algunos de ellos sobre la enseñanza de la ilustración científica. Exposiciones como organizadora e integrante en el marco de congresos de biología museos y galerías. Realizo maquetas y dioramas para diferentes salas del Museo de Ciencias Naturales de La Plata, y sellos postales para el Correo Argentino. Desarrolló una labor artística como miniaturista en biología. En 1985 crea el curso de Introducción a la Ilustración Científica, pasantías de formación y actividades de extensión sobre Ilustración Científica. Este archivo, además de revelar las dotes de ilustradora científica y plásticas de la Sra. Estivariz, muestra que el Museo de La Plata es un generador, no sólo del conocimiento, sino también del virtuosismo de sus integrantes.
Resumo:
En esta edición se intenta documentar en orden cronológico de incorporación laboral, la actividad de aquellos preparadores que desarrollaron tareas en el Taller de Taxidermia, el que, a partir de la década de los 30 del pasado siglo, pasó a depender de la División Zoología Vertebrados; se incluyen la imágenes de algunas de las piezas por ellos realizadas y la documentación disponible. Probablemente habrá omisiones y desde luego existen huecos que no pudimos completar, debido a que nos basamos en documentación incompleta y relatos de integrantes de la División Zoología Vertebrados, algunos que ya cesaron en sus funciones, sin la posibilidad de recurrir a más fuentes. Es nuestra intención plasmar una parte importante de la historia de nuestra institución, de la que se desconoce la dedicación y paciencia necesarias por parte de los involucrados para efectuar una tarea casi artística, para que al fin los ejemplares puedan exhibirse o pasar a formar parte de las colecciones científicas, además de la posterior conservación y tratamiento especial que requieren.
Resumo:
Esta serie tiene como propósito mostrar diferentes expresiones artísticas relacionadas con la Ictiología nacional y regional, generadas en diferentes épocas y que surgen por diversas motivaciones personales que, en algún caso, muestran casi con exactitud a los modelos que inspiraron la obra, en otras, por lo contrario, responden a la imaginación y creatividad del autor. En este artículo se documenta la prometedora faceta artística de Luis Gerardo Pagano, a quien ya podemos considerar un artista platense. Su habilidad para el dibujo se manifiesta en sus ilustraciones científicas y en las obras sin editar que realiza casi como un juego. Aquí presentamos algunas de ellas con el objeto de dar a conocer estos personajes ocultos para la mayoría de la gente, en muchos casos aún dentro del mismo ambiente y con la esperanza de que prosiga desarrollando su trayectoria que seguramente será exitosa si él se lo propone.
Resumo:
Esta serie tiene como propósito mostrar diferentes expresiones artísticas relacionadas con la Ictiología nacional y regional, generadas en diferentes épocas y que surgen por diversas motivaciones personales que, en algún caso, muestran casi con exactitud a los modelos que inspiraron la obra, en otras, por lo contrario, responden a la imaginación y creatividad del autor. En este número continuamos con la muestra del magnífico arte plástico y diversidad de técnicas de Ricardo Bastida, esta vez con obras de temática no ictiológica ampliando así el espectro de difusión abarcado por ProBiota. Una vez más se puede apreciar la calidad artística del autor de las obras aquí presentadas, con su magnífica composición y extraordinario manejo del color, excelente en todas las técnicas, estilos y temas que su inquieto espítitu trata. Sus realizaciones impresionan el sentido visual y en ellas plasma su toque personal con la impronta de un claro estilo propio que deja un sello distintivo de muchas otras conocidas. Si se visitaran galerías de arte y de pronto se viera una obra de él, desconociendo el autor, se diría: seguramente ésta es de Ricardo Bastida. Sólo me resta invitar a quienes quieran sumarse a esta iniciativa, se acerquen con sus aportes para consolidar esta idea, ya que podría ser otro instrumento de difusión del conocimiento de nuestra disciplina a los diferentes estamentos de la sociedad.
Resumo:
This series will include all those people who, by means of their contributions, great and small, played a part in the consolidation of ichthyology in Argentina. The general plan of this work consists of individual factsheets containing a list of works by each author, along with reference bibliography and, whenever possible, personal pictures and additional material. The datasheets will be published primarily in chronological order, although this is subject to change by the availability of materials for successive editions. This work represents another approach for the recovery and revalorization of those who set the foundations of Argentine ichthyology while in diverse historical circumstances. I expect this to be the beginning of a major work that achieves the description of such a significant part of the history of natural sciences in Argentina.
La obra de Samanta Vanesa Faiad, Departamento de Dibujo e Ilustración Científica, Museo de La Plata.
Resumo:
Esta serie tiene como propósito mostrar diferentes expresiones artísticas relacionadas con la Ictiología nacional y regional, generadas en diferentes épocas y que surgen por diversas motivaciones personales que, en algún caso, muestran casi con exactitud a los modelos que inspiraron la obra, en otras, por lo contrario, responden a la imaginación y creatividad del autor. En este caso nos referimos a la exquisita obra de Samanta Vanesa Faiad a cargo del Departamento de Dibujo e Ilustración Científica del Museo de La Plata, FCNyM, UNLP. Sólo me resta invitar a quienes quieran sumarse a esta iniciativa, se acerquen con sus aportes para consolidar esta idea, ya que podría ser otro instrumento de difusión del conocimiento de nuestra disciplina a los diferentes estamentos de la sociedad. El Museo de La Plata contiene tesoros, muchos fuera del conocimiento público. Creo que los menos conocidos a nivel popular son aquellos de las tareas llevadas a cabo por parte de su personal, aunque sí reconocidos en su medio. Este artículo tiene la modesta pretensión de poner al alcance de la mayor cantidad posible de integrantes de nuestra sociedad la refinada obra de Samanta Faiad, quien actualmente para el común de la gente pertenece a los tesoros casi silenciosos del Museo de La Plata.
Resumo:
Esta serie tiene como finalidad dar a conocer las especies presentes en los diferentes estados provinciales. Tomando como base los trabajos de López et al. (2003), Reis et al. (2003), y Liotta (2006), mencionamos para cada territorio los cambios y novedades posteriores a estas publicaciones. Consideramos que este modesto aporte contribuirá a precisar el conocimiento ictiofaunístico regional, ya que, además de las listas de especies, adjuntamos bibliografía de referencia y el marco biogeográfico e hídrico correspondientes, que podrán ser de utilidad para quienes hagan uso de este trabajo. Por otra parte entendemos que la participación de autores involucrados en la región considerada, le da un verdadero sentido federal a esta contribución, además de reforzar vínculos en los protagonistas de nuestra especialidad. En este nuevo número presentamos la provincia de La Pampa que se encuentra limitada al norte por Córdoba y San Luis, al oeste por Mendoza, al sur por Río Negro y al este por Buenos Aires. Si bien las especies potencialmente pueden ampliar su rango de distribución, ante cambios climáticos (Gómez y Menni, 2005), y/o modificaciones de cuencas, es importante considerar para futuros análisis, la acción generada por la antropocoria. Esta, muchas veces realizada de forma involuntaria por los propios pescadores, y en otras ocasiones, bajo responsabilidad de los organismos del estado han desvirtuado la distribución natural de varias especies, afectando tanto estudios zoogeográficos como las medidas dirigidas a la conservación y manejo de los recursos. A las 16 especies citadas por Liotta 2006 para la provincia debemos agregar 7 nuevas citas de especies autóctonas y a Ctenopharyngodon idellus quién se suma al ya establecido elenco de especies exóticas introducidas. Como puede apreciarse al final del documento (Tabla I y II), ésta provincia posee una considerable cantidad de especies introducidas.
Resumo:
En los últimos años se han introducido el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) y de los métodos de Inquiry-Based learning (IBL) o Aprendizaje Basado en la Experimentación en los programas de asignaturas de ciencias experimentales. Estos protocolos pretenden cambiar el modelo actual de evaluación de trabajo de laboratorio basado en el informe de laboratorio o el examen final teórico de las prácticas. En este trabajo presentamos los resultados de la aplicación de un protocolo de IBL para el trabajo de laboratorio de dos asignaturas básicas del Departamento de Ciencias Biomédicas de la Universidad Europea de Madrid. Tanto los resultados de evaluación de los alumnos, como el grado de satisfacción de los mismos con este método ha sido muy satisfactorio. En nuestra opinión, la metodología IBL constituye un buen método que permite trabajar competencias como el trabajo en equipo o el razonamiento crítico, esenciales en la enseñanza de las ciencias. Esta metodología es además aplicable a cualquier curso general que tenga como parte de su programa una pequeña investigación.
Resumo:
El cambio de modelo de enseñanza que han sufrido las Universidades con la implementación del Espacio Europeo de Educación Superior, puso el foco en el desarrollo competencial, buscando que los estudiantes adquieran las habilidades y capacidades. Con el fin de comprobar si el desarrollo de las competencia académicas se ve afectado por el género y la edad de los estudiantes, a una muestra de 364 estudiantes de diferentes Universidades de la Comunidad de Madrid se les aplicó COMPEUEM, un test que evalúa en qué medida los estudiantes poseen 8 competencias académicas: Comunicación, Liderazgo, Trabajo en Equipo, Adaptación a los Cambios, Iniciativa, Solución de Problemas, Toma de Decisiones, Organización y Planificación. Los resultados encontrados ponen de manifiesto que los sujetos de más edad presentan mayores niveles en la adquisición de competencias que los de menor edad. Por otro lado, encontramos diferencias significativas en función del género de los estudiantes.
Resumo:
En este trabajo se analizan los efectos de una disminución de los tipos de las cotizaciones sociales, compensada con un incremento en los tipos del impuesto sobre el valor añadido, como la que tuvo lugar en España en 1995. Para ello se utiliza un modelo de equilibrio general aplicado a la economía española, que se presenta en dos versiones: una donde los sectores productivos se modelizan en competencia perfecta, y otra donde los mismos sectores se modelizan como oligopolistas a la Cournot, lo cual nos permite analizar la influencia del supuesto de competencia imperfecta sobre los resultados. Se ha realizado asimismo una simulación adicional aplicando un supuesto de equal yield por el que el déficit público y el nivel de bienestar del sector público se mantienen constantes tras la aplicación de la nueva política, con objeto de aislar los efectos secundarios que se podrían derivar de un cambio en el comportamiento del sector público.
Resumo:
121 hojas.
Resumo:
253 hojas : ilustraciones, fotografías.
Resumo:
49 hojas : ilustraciones.