1000 resultados para Finale, Emilia, castello, biblioteca, centro, civico, terremoto
Resumo:
En los ltimos aos el presupuesto de las bibliotecas a nivel general se ha mantenido o inclusive ha tendido a disminuir, por lo que stas se ven obligadas a operar con esos fondos decrecientes. Por otro lado, los costos de los servicios son cada vez ms altos, haciendo que las bibliotecas deban adaptarse al nuevo entorno, tratando de limitar sus gastos. Para mejorar la gestin de la biblioteca adaptndose al presupuesto asignado es necesario conocer el costo real de sus procesos, as se puede tomar decisiones para mejorar o incrementar los servicios prestados. Para solventar este problema existen varias tcnicas para la gestin de costos, y uno de los ms avanzados al momento descrito en esta tesis es el Costeo Basado en Actividades manejadas por Tiempo (TD-ABC). Este modelo nos proporciona informacin esencial de las funciones de la biblioteca, nos ayuda a comprender los factores de costo relevantes as como el mejorar la asignacin presupuestaria. El presente trabajo de titulacin tiene como objetivo el desarrollo de un mdulo que aplique la metodologa TD-ABC para el manejo de procesos, el mismo que ha sido implementado siguiendo la misma estructura del sistema de Automatizacin de Bibliotecas y Centros de Documentacin (ABCD) que se encuentra funcionando en el Centro de Documentacin Regional "Juan Bautista Vzquez" (CDRJBV). El mdulo de TD-ABC ha sido desarrollado bajo plataforma de Software Libre, utilizando el lenguaje PHP y base de datos MYSQL, adems de herramientas para el desarrollo web HTML, CSS, AJAX, JAVASCRIPT y API GOOGLE.
Resumo:
Gracias a la primera edicin de esta obra,surge como punto de partida a lucubraciones y trabajos sucesivos pertinentes a la correccin y mejoramiento.Con esta segunda edicin,el autor hace lo posible por llenar tipogrfica, lgica y gramaticalmente dihos fines, adems de una considerable adicin de vocablos, frases y ejercicios,en particular de ortologa clsica.La presente edicin omite el uso habitual de los diccionarios de la lengua, de registrar con letra mayscula inicial la palabra cuya acepcin o acepciones se trata de explicar,adems contiene primero el vicio, luego la correccin y sus homlogos. Para la elaboracin de este trabajo han sido consultadas obras prcticas y por lo propio innovadoras en el aprendizaje del espaol.
Resumo:
El trabajo aqu? documentado corresponde a una iniciativa realizada desde la Biblioteca P?blica del Centro Cultural Comfandi, donde se gener? un proyecto para ofrecer acceso a la informaci?n sobre el tema los derechos humanos con personas con discapacidad, con el fin de contribuir a la apropiaci?n de sus derechos y de esta manera las comunidades participen de forma activa en procesos individuales y colectivos donde se generen cambios socioculturales que faciliten mayores garant?as equitativas para una vida digna. Para ello fue importante ampliar y fortalecer sus procesos de aprendizajes sobre el tema de derechos , facilitando el acceso a la informaci?n de manera clara y accesible, donde esta no es solo un dato est?tico sino tambi?n una forma dial?gica entre realidad y teor?a que facilita hallar respuestas a sus interrogantes y posibilita sus procesos organizaci?n, participaci?n y acci?n.
Resumo:
Relatrio de estgio para obteno do grau de Mestre em Engenharia Civil na rea de Especializao de Edificaes
Resumo:
O artigo aborda a criao do servio de referncia virtual para a biblioteca do colgio israelita Moiss Chvarts institudo na Biblioteca Anne Frank no Centro Israelita do Recife, cuja proposta tem por objetivo disseminar a informao, conservar a memria histrica, incentivar e garantir a produo intelectual e informar as disposies da mentalidade, manifestaes culturais e religiosidade da comunidade para o pblico que ele atinge.
Resumo:
Apresenta informaes, notas bibliogrficas e relao das obras adquiridas pela Biblioteca da Cmara dos Deputados de 1951 a 1971.
Resumo:
El proceso de toma de decisiones en las bibliotecas universitarias es de suma importancia, sin embargo, se encuentra complicaciones como la gran cantidad de fuentes de datos y los grandes volmenes de datos a analizar. Las bibliotecas universitarias estn acostumbradas a producir y recopilar una gran cantidad de informacin sobre sus datos y servicios. Las fuentes de datos comunes son el resultado de sistemas internos, portales y catlogos en lnea, evaluaciones de calidad y encuestas. Desafortunadamente estas fuentes de datos slo se utilizan parcialmente para la toma de decisiones debido a la amplia variedad de formatos y estndares, as como la falta de mtodos eficientes y herramientas de integracin. Este proyecto de tesis presenta el anlisis, diseo e implementacin del Data Warehouse, que es un sistema integrado de toma de decisiones para el Centro de Documentacin Juan Bautista Vzquez. En primer lugar se presenta los requerimientos y el anlisis de los datos en base a una metodologa, esta metodologa incorpora elementos claves incluyendo el anlisis de procesos, la calidad estimada, la informacin relevante y la interaccin con el usuario que influyen en una decisin bibliotecaria. A continuacin, se propone la arquitectura y el diseo del Data Warehouse y su respectiva implementacin la misma que soporta la integracin, procesamiento y el almacenamiento de datos. Finalmente los datos almacenados se analizan a travs de herramientas de procesamiento analtico y la aplicacin de tcnicas de Bibliomining ayudando a los administradores del centro de documentacin a tomar decisiones ptimas sobre sus recursos y servicios.
Resumo:
El proyecto de identidad grfica para la Biblioteca de la Universidad de Cuenca presenta las diferentes etapas en la creacin de un identificador grfico. La primera etapa se basa en la investigacin y el anlisis de los datos recopilados, en la segunda etapa se desarrollan los atributos y parmetros de diseo, e incluye el trabajo grfico, desde los bocetos hasta el identificador grfico definitivo, por ltimo, un manual de identidad grfica presenta todo el contenido de la construccin del identificador grfico y el uso correcto del sistema de identidad en todas las aplicaciones impresas y digitales.
Resumo:
El presente trabajo cuenta con cuatro captulos, siendo el primero el Planteamiento del Problema en el que se hace una descripcin de la problemtica a investigar mostrando la situacin problemtica identificada en la institucin. Se presentan tambin los alcances y limitaciones de la investigacin, se definen los objetivos que en adelante sern el eje central de la investigacin. En el segundo capitulo denominado Marco Terico se hace un anlisis profundo de la realidad nacional, tomando como base el mbito educativo, social y econmico los cuales estn influenciando la conducta de los y las adolescentes del Centro Escolar Reino de Suecia. Se describe tambin las teoras cientficas que explican el fenmeno investigado, y que, servirn para el posterior anlisis de los datos. En el tercer captulo Metodologa de la Investigacin, se presentan las hiptesis, haciendo referencia al tipo de investigacin a realizar, adems se describir la poblacin delimitando la muestra para luego presentar los instrumentos que se utilizarn para la recoleccin de datos. En el cuarto captulo Anlisis e interpretacin de resultados se presentan los datos obtenidos de la investigacin de campo se pretende con ello comprobar cada una de las hiptesis previamente expuestas.
Resumo:
El volumen de datos en bibliotecas ha aumentado enormemente en los ltimos aos, as como tambin la complejidad de sus fuentes y formatos de informacin, dificultando su gestin y acceso, especialmente como apoyo en la toma de decisiones. Sabiendo que una buena gestin de bibliotecas involucra la integracin de indicadores estratgicos, la implementacin de un Data Warehouse (DW), que gestione adecuadamente tal cantidad de informacin, as como su compleja mezcla de fuentes de datos, se convierte en una alternativa interesante a considerar. El artculo describe el diseo e implementacin de un sistema de soporte de decisiones (DSS) basado en tcnicas de DW para la biblioteca de la Universidad de Cuenca. Para esto, el estudio utiliza una metodologa holstica, propuesto por Siguenza-Guzman et al. (2014) para la evaluacin integral de bibliotecas. Dicha metodologa evala la coleccin y los servicios, incorporando importantes elementos para la gestin de bibliotecas, tales como: el desempeo de los servicios, el control de calidad, el uso de la coleccin y la interaccin con el usuario. A partir de este anlisis, se propone una arquitectura de DW que integra, procesa y almacena los datos. Finalmente, estos datos almacenados son analizados y visualizados a travs de herramientas de procesamiento analtico en lnea (OLAP). Las pruebas iniciales de implementacin confirman la viabilidad y eficacia del enfoque propuesto, al integrar con xito mltiples y heterogneas fuentes y formatos de datos, facilitando que los directores de bibliotecas generen informes personalizados, e incluso permitiendo madurar los procesos transaccionales que diariamente se llevan a cabo.
Resumo:
Lowrie, Jean. El rol de la biblioteca escolar centro de recursos en el ambiente educacional actual / Jean Lowrie. -- P. 15-16 ; 28 cm.En Bibliotecas (Escuela de Bibliotecologa de la Universidad Nacional). -- Vol. 1, no. 2 (set. 1980)
Resumo:
La investigacin reconstruye la Historia del Conservatorio de Msica de Mlaga desde su inicio en el 1869 hasta el ao 1959, momento que en su funcionamiento y dinmica tiene cierta analoga con el actual centro musical. En el trabajo confluyen tres vertientes de inters que se muestran convergentes y nos proporcionan una interesante visin y lectura de los hechos de: Historia, Pedagoga y Gnero, presentndose en tres bloques: 1. Historia y legislacin: A lo largo de este periodo y partiendo de su correspondiente contextualizacin en la sociedad malaguea de la poca, se tratan los elementos materiales, personales y funcionales, reconstruyendo datos de inters como las distintas ubicaciones, la financiacin y base econmica, los Directores que marcaron con su gobierno las diferentes etapas, las historias de los profesores que ejercieron en el centro, las circunstancias y caractersticas de los alumnos, los rganos de inspeccin, los reglamentos empleados, las oposiciones y procesos de acceso a la plantilla docente, las asignaturas que se impartieron, el material, el archivo musical, la biblioteca, los manuales en uso, las evaluaciones y exmenes, los resultados acadmicos, los ttulos, la asociacin de alumnos, las gratuidades y becas que se administraron, los actos ms relevantes que se organizaron. 2. Mujeres: Se sita al gnero femenino en el contexto educativo de la poca, haciendo especial nfasis en el papel que tena la msica en dicha formacin. A continuacin se argumenta la desconocida relacin profesional y cooperacin que exista entre las docentes del Conservatorio malagueo y las de la Escuela Normal de Magisterio, entre las que se hallan profesoras de reconocida y estudiada trayectoria como Ana Mara Slo de Zaldvar Hidalgo Chacn, Mara del Buen Suceso Luengo y de la Figuera, Elena Prieto Fernndez de Segura, Clotilde Marn Alcal, Emilia Miquel, Mara Luisa Soriano Alba, Victoria Montiel. para terminar reconstruyendo la vida de cuatro profesoras destacadas de reconocido valor ligadas al Conservatorio: Julia Parody, Julia Torras, Mara Luisa Soriano Alba y Rosa Faria. Se observa en esta etapa del estudio la fuerte predominancia entre los alumnos del gnero femenino, aunque paradjicamente los profesionales que posteriormente se dedicaban a estos oficios eran fundamentalmente hombres. Se reflejan as los estndares que guiaban la sociedad patriarcal de entonces. Puede percibirse sin embargo un cambio sustancial con el transcurrir de los aos, pues si en un inicio el Conservatorio se revela como un centro elitista que acoge sobre todo a Seoritas de la alta burguesa malaguea, de las cuales un alto porcentaje interrumpe sus estudios o los abandona para atender obligaciones maritales o familiares , poco a poco se va disolviendo ese carcter elitista y femenino de la institucin, para acoger cada vez a ms alumnos de clase media e incluso baja y de ambos sexos. 3. Causas y consecuencias de la labor pedaggica: se argumenta y prueba la influencia del Krausismo y la Masonera en la creacin y desarrollo del centro musical, recuperando los nobles personajes que desde estas corrientes crearon y velaron por el desarrollo del centro musical custodiando y favoreciendo su evolucin. Se revela cmo los premios y concursos programados por el Conservatorio supusieron la motivacin y prestigio de toda una poca que dej a su paso una estela de grandes msicos. Las diferentes Metodologas empleadas no slo utilizaban las teoras en tendencia de Maestros reputados como Hilarin Eslava, pues tambin se idearon y escribieron tratados propios e inditos, sumergidos en el devenir de la historia que han sido rescatados. El Conservatorio se nutrir del paso de magnficos profesores que dejaron su huella en prolficas generaciones. De todos aquellos la investigacin detiene la mirada en la Escuela Pianstica, por ser la especialidad de preferencia del gnero femenino, para descubrir la lnea metodolgica heredada en el Piano y sus correspondientes derivaciones y ramificaciones de generacin en generacin, desde el profesor Ricardo Pascual a Barranco Borch, ramificndose posteriormente en Madrid con Julia Parody y reafirmndose en Mlaga con Julia Torras hasta la generacin de la familia Socas. Dicha Escuela Pianstica dio fecundos frutos, encarnados en alumnos que destacaran en el panorama internacional como Manuel Carra o Esteban Snchez.
Resumo:
Imagen tomada en exterior, se puede apreciar un rbol frondoso (Chiminango) en el centro de la imagen y al fondo una va pavimentada por la que transitan algunos vehculos. Plano general.
Resumo:
En el presente trabajo, se analiza la creacin y el desarrollo del Centro Universitario de los Valles, el cual es una dependencia de la Universidad de Guadalajara, institucin con doscientos aos de tradicin. El inters en el estudio de este Centro Universitario radica en su novedosa propuesta educativa, consistente en una mezcla entre los modelos presencial y a distancia, mismo que ha hecho posible que un mayor nmero de jvenes cursen sus estudios de educacin superior en la regin en donde se ubica este campus. El Centro Universitario de los Valles se distingue en el mbito de la Red Universitaria por la implementacin de un Modelo Acadmico no Convencional, el cual, como se mencion lneas arriba, es una combinacin entre la educacin a distancia y la presencial. Respecto a esta propuesta se analizan los conceptos subyacentes a las nociones de estudiante, asesor/profesor, tutoras, aprendizaje, autogestin y trabajo a distancia. La informacin vertida por los encuestados permiti elaborar las conclusiones y recomendaciones, propsito de la presente Tesis. El instrumento tipo encuesta empleado fue de corte seccional, el cual const, de cuestionamientos dirigidos tanto a los estudiantes como a los asesores/profesores, algunos de sus apartados son similares, con el propsito de triangular la informacin vertida entre los segmentos encuestados, lo que permitir, de ser el caso, hacer comparaciones entre los segmentos. Dado que se conoce la poblacin de cada subgrupo que compone la comunidad universitaria del CUValles a estudiar, esto es, el nmero total de estudiantes y acadmicos que la componen, se aplic un muestreo probabilstico aleatorio simple, ya que cualquiera de los elementos de la poblacin tiene la probabilidad de ser elegido. A pesar de que los estudiantes en la mayora de los casos trabajan haciendo uso de las TICs, los asesores/profesores en una proporcin cercana al 50 %, no lo hacen con la misma frecuencia. Los profesores argumentan que participan en los foros de discusin y revisan las actividades que solicitan a los estudiantes, en contraste, en opinin de los estudiantes, entre un 30 y un 40 por ciento de los asesores, requiere elevar sus niveles de desempeo, que se traduce en un dominio y en el manejo de la plataforma Moodle, as como en el diseo instruccional, adems requiere hacer uso de herramientas pedaggico-didcticas, por otra parte, es fundamental que sea capacitado en el disear adecuadamente los materiales que emplea en sus sesiones presenciales as como incorporar y usar herramientas, que permitan compartir el aprendizaje, como las redes sociales, Facebook, Messenger, Twitter, Google Drive, etc., como herramientas de apoyo en sus clases, incorporando la enseanza mvil y el trabajo en Academia. Dado que los factores expresados, son elementos con los que de alguna manera ya ha venido trabajando el CUValles, lo que se requiere es plantear las estrategias a implementar para el logro de la consolidacin del Modelo de Aprendizaje. Por lo anterior y con base a las opiniones de los encuestados, se hacen las siguientes recomendaciones: Redefinir los preceptos filosficos, pedaggicos, didcticos y de aprendizaje del Modelo CUValles, aprobarlos en los rganos colegiados y de gobierno que corresponda y oficializarlos; Disear y ejecutar cursos de induccin al Modelo Acadmico, tanto para estudiantes como para asesores, que permitan identificar de manera clara las caractersticas y roles de los estudiantes, los asesores y directivos; Capacitar a lo comunidad universitaria del CUValles para que trabaje en el Modelo Acadmico, Disearan los programas y planeaciones de las asignaturas, con base al Modelo, erradicando esquemas tradicionales de aprendizaje, recordemos que el aprendizaje no es producto de la presencia o de la distancia, sino de un buen diseo y mtodo pedaggico; Capacitar a los asesores/profesores en el diseo istruccional y en el manejo de la plataforma Moodle; Actualizar a los asesores/profesores en el uso de herramientas en la enseanza mvil, con el propsito de compartir el aprendizaje; Incentivar el uso de la Biblioteca, bases de datos y dems herramientas de ste tipo, en las tareas cotidianas de aprendizaje; Fortalecer los procesos de tutora y de asesora que realizan los asesores a sus estudiantes; Combinar materiales que permitan solventar los requerimientos tericos y prcticos de las asignaturas en los distintos PE; Promover los procesos que permitan una enseanza y aprendizaje integrados; Promover la generacin de entornos centrados en lo personal y en lo colaborativo del aprendizaje, fomentando el trabajo en grupo con proyectos conjuntos, en donde se supervise el progreso colectivo. Una de las premisas filosficas que debe prevalecer en el Modelo de Aprendizaje del CUValles, es sin lugar a dudas, el armonizar las distintas estrategias que se implementen con un propsito comn de Brindar una educacin de calidad, tanto en sus procesos que involucran las actividades presenciales, como aquellas que se involucran en los procesos a distancia.