997 resultados para FRANCISCO JAVIER, 1824-1891
Resumo:
El presente Proyecto de Innovación Educativa ha sido diseñado pensando en los alumnos, afectados por minusvalías psíquicas de diferentes tipos y grados. La selección de las actividades se ha realizado en función de los intereses y necesidades de cada grupo, respetando sus niveles madurativos y tratando de que fueran asequibles y atractivas para todos, de forma que se puedan combinar la diversión y la formación. Los objetivos del Programa son los señalados a continuación: Adquirir unos conocimientos globales y básicos acerca del entorno geográfico, cultural y social de Cantabria. Discriminar las diferentes comarcas de la región en función de sus peculiaridades naturales y socio-culturales. Favorecer un primer acercamiento a las principales riquezas artísticas de Cantabria. Disfrutar y valorar la rica variedad de hábitats y paisajes de la región. Conocer de forma sencilla y práctica los diferentes usos y costumbres. Conocer y disfrutar las manifestaciones gastronómicas más relevantes de cada comarca. Aplicar y generalizar en contextos reales, diferentes del escolar y del familiar, habilidades y actitudes incluidas en los Programas Individuales por Objetivos de cada alumno. Dada la naturaleza del Proyecto se va a llevar a cabo en diferentes puntos de Cantabria, tratando de abarcar, en la medida de los posible, los lugares, actividades y contenidos más típicos y representativos al alcance de los alumnos.
Resumo:
El desarrollo del proyecto se llevó a cabo en el IES José del Campo en Ampuero. El colectivo de profesores está implicado en el proyecto ya que todos los cursos participarán del jardín, pero concretamente son cinco profesores lo encargados directamente. Los objetivos son: 1. Implicar a los alumnos que participen en el proyecto en tareas que les induzcan a desarrollar una actitud de respeto hacia las instalaciones del centro. 2. Desarrollar en los alumnos hábitos manuales (manejo de azadas, rastrillos, preparación de compost, aprendizaje de técnicas de riego, poda, etc). 3. Fomentar en los alumnos una actitud flexible y de cooperación en el trabajo en equipo, asumiendo responsabilidades en el desarrollo de las tareas. 4. Potenciar en los alumnos una valoración por un medio ambiente no alterado por el hombre. 5. Conseguir que los alumnos sean prudentes en la utilización de los recursos. 6. Desarrollar una actitud de respeto y cuidado por los vegetales. 7. Que los alumnos aprendan a reconocer y valorar la importancia del suelo, del agua, etc. 8. Que aprendan a valorar críticamente el efecto de los productos químicos. 8. Sensibilidad por el orden y limpieza del lugar de trabajo. 9. Sensibilización hacia el peligro de extinción que sufren muchas plantas. 10. Desarrollar hábitos de recuperación, reutilización y reciclaje de materiales desechables. Se elaboraron 5 unidades didácticas para el desarrollo del proyecto: 1. Estudio morfológico de los principales tipos de hojas. 2. Estudio morfológico de las flores. 3. Estudio e identificación de las principales especies arbustivas y arbóreas autóctonas en función de sus características foliares. 4. Estudio de los frutos. 5. Estudio de las plagas y de los principales trastornos fisiológicos de los especímenes del jardín. Los materiales utilizados han sido semillas, azadas, rastrillos, plantas, regaderas.
Resumo:
El Proyecto se desarrolló en el Colegio San Juan Bautista de Corrales de Buelna, bastantes profesores de Secundaria participaron en él. Los objetivos propuestos fueron: 1. Estudiar el entorno socio- económico del alumno e interesarse por su idiosincrasia personal. 2. Profundizar en su cultura diferenciadora a partir del estudio del río de la comarca. 3. Valorar la riqueza medioambiental que conforma su entorno cotidiano, así como a sus gentes. 4. Respetar y cuidar el entorno medioambiental, colaborando activamente en su conservación. Para ello la metodología de trabajo consistió en: trabajo en el aula, visitas culturales, maqueta del Besaya, teatro, herbario, concurso literario, concurso de pintura, salida medioambiental, etc. Todas ellas enmarcadas en las diferentes asignaturas. El material utilizado fue: material fungible, material fotográfico, material informático, , madera, pintura, libros.
Resumo:
El material realizado trató sobre la Mitología de Cantabria. Se realizó en el CP Dionisio García Barredo de Santander con la participación de varios profeosres de distintintas áreas (especial, primaria, audición y lenguaje, etc). Los objetivos que se propusieron fueron: 1. Lograr que todos los miembros de la Comunidad Educativa participen y colaboren en la realización de actividades dirigidas al conocimiento de la Comunidad. 2. Elaborar material didáctico, a partir del cuento 'El País de siempre es ayer'y el cuadernillo de dibujos y poesías sobre Cantabria realizados el curso anterior. 3. Realizar un montaje de diapositivas con los dibujos de Cantabria realizados por los alumnos. 4. Realizar varios cuadernos de actividades que tengan como finalidad el conocimiento y difusión de las costumbres y tradiciones referidas a la Mitología de Cantabria. 5. Fomentar la participación de los alumnos en la realización de diferentes tipos de creaciones: artísticas y lingüísticas (orales y escritas). 6. Incentivar a los alumnos del centro en la realización y posterior representación de cuentos referidos a los personajes de la Mitología Cántabra. El trabajo realizado estuvo dirigido hacia la consecución de los objetivos planteados, realizando el diaporama, lecturas sobre el tema, celebración del día de Magosta, trabajo realizado para la mejora del escenario del colegio y montaje del cuaderno de actividades. El material utilizado fue: libros, material fungible, material fotográfico y musical.
Resumo:
La reforma al artículo 27 constitucional de 1992 convirtió a los ejidatarios en propietarios de latierra que trabajaban, condición reforzada por el Programa de Certificación de Derechos Ejidales(Procede) que, en 1994, les otorgó títulos parcelarios y de propiedad. De manera colateral, conestas políticas neoliberales se dinamizó el mercado de tierras y, con ello, se facilitó la inversión nacionaly extranjera en el territorio mexicano. En el caso de Manzanillo, particularmente en el ejidode Campos, se instaló una planta de almacenamiento y distribución de gas licuado de petróleo yotra de tratamiento de gas natural licuado, más un gasoducto que conecta a la ciudad portuaria conGuadalajara, Jalisco.El objetivo principal de este artículo, es mostrar cómo las reformas constitucionales decretadashace poco más de dos décadas, en conjunto con factores globales y locales, en la actualidad hanintensificado el mercado de tierras en el ejido de Campos, facilitando —aún más— la inversión capitalistaya existente. La información que se presenta en la investigación se obtuvo principalmente delas entrevistas con algunos ejidatarios de Campos, como resultado de trabajo etnográfico realizadoen distintos momentos por ambos autores desde el año 2011 hasta 2013.
Resumo:
El Proyecto se llevará a cabo en el CP Miguel Hernández de Castro Urdiales, Cantabria. Los responsables del proyecto son docentes del citado Centro. Los objetivos que proponen son: Lograr una Adaptación Curricular real, que responda a las necesidades específicas de cada niño/a. Que los niños/as paralíticos cerebrales tetrapléjicos puedan tener cuaderno y libro de trabajo con los mínimos curriculares para poder estar integrados dentro del sistema escolar. Programar actividades, con apoyo informático, que respondan a las posibilidades reales del trabajo del alumnado con necesidades educativas especiales. Conocer otros proyectos de innovación sobre aplicaciones en necesidades educativas especiales. Contar con recursos informáticos propios para poder crear materiales curriculares. El desarrollo constará de dos fases: 1. Formación del profesorado, adecuación del cuaderno de trabajo informatizado para una alumna con necesidades educativas especiales, adecuación de los cuentos y conceptos. 2. Confección de un libro personal informatizado para el Segundo Ciclo de Primaria y estructuración de todo el material generado. Los resultados, básicamente, son: Mejorar e iniciar (en algunos casos) la formación informática del equipo del proyecto. Que los paralíticos cerebrales tetrapléjicos sean capaces de suplir con el ordenador sus minusvalías manipulativas para seguir el currículum escolar e integrarse plenamente. Crear materiales informáticos para responder a las necesidades educativas especiales de alumnos con ellas y que puedan ser aplicados en contextos similares. Los recursos utilizados han sido: ordenador, scanner, impresora, Proyecto Tecla y bibliografía. Esta obra no está publicada.
Resumo:
El proyecto realizado trata fundamentalmente de la recogida de información sobre las principales fiestas y fechas del calendario anglosajón, y posterior presentación en forma de página web para su utilización en todos los niveles educativos en que se imparte idioma. Se han podido conocer algunas fiestas y costumbres de la cultura anglosajona y se han entendido y enriquecido los conocimientos de la lengua extranjera. Se han conocido el vocabulario y las expresiones propias de cada una de esas fiestas. Se han consultado e interpretado distintas fuentes: enciclopedias, textos, revistas en lengua inglesa, internet, etc. Se han captado y contrastado las diferencias y/o semejanzas entre la cultura extranjera y su propia cultura en lo que se refiere a fiestas y costumbres relativizando las propias creencias culturales. Se han apreciado y valorado las costumbres distintas a las nuestras para descubrir la propia identidad y enriquecerla. Se han despertado el interés, curiosidad, respeto y tolerancia por otras culturas y otras maneras de entender la vida. Se han publicado el calendario en la intranet del centro y en la web del centro, para que pueda ser consultado por todo el personal del centro como medio para obtener o ampliar información sobre este tema. El grado de implicación de los alumnos en esta actividad, ha sido bastante elevado y se puede valorar positivamente.
Resumo:
La actividad de este proyecto se ha desarrollado en dos aspectos complementarios. En primer lugar se han realizado todas las tareas necesarias para poner en marcha la página web del colegio. En segundo lugar se han realizado diversos talleres de informática con todos los niveles del centro. Los objetivos fundamentales son: 1.- Elaboración de una página web. 2.- Entrenamiento de los alumnos en tareas que permitan incorporar trabajos a dicha página web. Entre las tareas que se han realizado, destacan: elaboración de comic. Aprendizaje de software. Conocimiento del entorno de un procesador de texto infantil, con posibilidad de tratamiento de formato de títulos e incorporación de gráficos. Manejo de un programa de dibujo, conocimiento de las herramientas fundamentales, y elaboración de dibujos de diferentes técnicas. Actividades básicas de Internet con el Explorer (apertura de páginas, enlaces, buscar, imprimir, etc.). Los talleres han resultado de una gran aceptación y la participación en los mismos ha sido muy satisfactoria. Se ha suscitado el interés por el uso de los medios informáticos, observando las grandes posibilidades de los mismos, abriendo el interés hacia modos de utilización más allá de lo puramente lúdico.
Resumo:
Los objetivos del proyecto son enriquecer el área de educación física con otras perspectivas que complementen las habituales. Adquirir una visión divergente de los objetos cotidianos. La creación de recurso. Conocer y valorar la diversidad de actividades lúdico-deportivas adaptadas. Apreciar y valorar el juego como medio de disfrute, relación con los demás y de organización racional del tiempo libre. Introducir en el alumno el uso de materiales no convencionales y reciclables. Los alumnos del centro trabajarán en la elaboración de materiales alternativos, con los que se experimentará en la creación de juegos y actividades, proporcionando al alumno la posibilidad de organizar sus propios recursos para su posterior utilización.Cada material elaborado en el aula tendrá como consecuencia la realización posterior de una ficha, con los pasos seguidos en la fabricación del material, al acabar el curso, cada alumno tendrá un cuadernillo en el que quedará reflejado de modo gráfico todo lo trabajado y de varias clases prácticas llevadas a cabo en las pistas, gimnasio o aula, en función de aquello que se haya construido. Las sesiones de trabajo serán eminentemente prácticas, presentando el material y experimentando con él y creando recursos con aplicaciones lúdicas, con el fin de desarrollar mentes abiertas, divergentes y flexibles..
Resumo:
Los objetivos del proyecto son potenciar la afición por el teatro, utilizar el cuerpo como elemento de comunicación, aplicar conocimientos y recursos aprendidos en otras áreas, fomentar la creatividad de los alumnos, mejorar la infraestructura del Centro. La metodología ha sido activa y participativa. Los niños han creado textos, elaborado decorados, participado en la escenografía, etc. Se han puesto en escena 16 obras de teatro y títeres por los alumnos desde 1õ de primaria a 6õ que han sido vistas por los alumnos y sus familias. Se parte de la dramatización como elemento integrador del área Artística y su interrelación con las diversas áreas curiculares, temas transversales, así como medio de atención a la diversidad. Se busca potenciar la afición de los niños por el mundo del teatro y de la actividad artística como alternativa a su tiempo de ocio. Disfrutar como actores y espectadores del proceso de elaboración y del resultado final de una producción dramática. Utilizar la voz y el cuerpo como elementos de comunicación y expresión de las vivencias propias y ajenas. Afianzar la autoestima, especialmente en los alumnos con necesidades educativas especiales y el bienestar personal de los alumnos mediante la participación y la interrelación personal de todos a través del desarrollo de esta actividad. Aplicar los conocimientos y recursos adquiridos en otras áreas para solucionar los problemas que surjan al organizar la puesta en escena. Fomentar la creatividad de los alumnos en relación al lenguaje, tanto oral como corporal, y las realizaciones plásticas (decorados, construcción de títeres y marionetas etc.).
Resumo:
El proyecto no ha sido publicado. Resumen basado en ficha elaborada por los autores. En el CD adjunto se encuentran los materiales diseñados
Resumo:
El trabajo no ha sido publicado. Con la memoria se adjunta un disco compacto, con distintos materiales electrónicos, elaborados por los profesores
Resumo:
Este Proyecto plantea varios tipos de objetivos, a saber: objetivos educativos, objetivos del BUP, objetivos de la ESO, objetivos didácticos de la actividad y obetivos de formación y perfeccionamiento del profesorado. Los objetivos educativos consisten en: Obtener y seleccionar información utilizando las fuentes en las que habitualmente se encuentra disponible, tratarla de forma autónoma y crítica, con una finalidad previamente establecida y transmitirla a los demás de manera organizada e inteligible. Elaborar estrategias de identificación y solución de problemas. Formarse una imagen ajustada de si mismo, de sus características y posibilidades. Relacionarse con otras personas y participar en actividades de grupo con actitudes solidarias y tolerantes. Conocer las creencias, actitudes y valores que rigen el funcionamiento del medio físico. Conocer y valorar el desarrollo científico y tecnológico. Conocer y valorar el patrimonio cultural y contribuir activamente a su conservación y mejora. Las áreas que abarca el Proyecto son Ciencias de la Naturaleza, Ciencias Sociales, Educación Física, Educación Plástica y Visual, Lengua Española y Literatura, Matemáticas, Música y Tecnología. En este proyecto se va a hacer una aproximación a las costumbres y formas de vida del valle de Liébana (Cantabria) y en concreto al pueblo de Porcieda, en el que la emigración lo ha dejado sin gente.
Resumo:
El presente Proyecto se desarrolló, principalmente, fuera del centro a excepción de fiestas y talleres que tuvieron lugar en el mismo centro. Los profesores implicados en el proyecto han sido cinco, todos ellos pertenecientes al Centro de Educación Especial Fernando Arce, siete personas más han colaborado como voluntarias. Los objetivos que se han perseguido durante el proyecto han sido, los siguienes: Ofrecer un programa alternativo y complementario al tiempo libre en casa. Favorecer en el alumno el desarrollo de la gestión autónoma de sus pertenencias, tanto económicas como materiales. Posibilitar el trabajo de los contenidos transversales del currículum (educación vial, educación sexual, educación medioambiental, educación para la salud, educación del consumidor, educación para la convivencia). Ofrecer al alumno la oportunidad de experimentar actividades y situaciones que no se pueden hacer de forma real dentro del currículum escolar. Facilitar la integración del alumno con necesidades educativas especiales en todos aquellos servicios de uso corriente de la comunidad donde vive. El desarrollo del proyecto consiste, fundamentalmente, en salidas de fin de semana (Puentenansa, Ramales), excursiones de día (Reinosa, Palacio de la Magdalena, Cabárceno y Cuevas de Pozalagua) y una salida de cuatro días a Beire. Los resulados han sido muy positivos, ya que todos los objetivos planteados han sido cumplidos de forma satisfactoria para todos los miembros de la comunidad Educativa. La evaluación ha sido continua, con revisiones y cambios en función de las circunstancias. Los recursos de los que se ha dispuesto para la puesta en marcha del plan han sido: humanos (personal del centro, voluntarios, objetores de conciencia), comunitarios (todos los ofrecidos por el entorno), materiales (los del centro y los de los albergues) y bibliográfico. Esta obra no está publicada.
Resumo:
La experiencia pedagógica Sísigor, se desarrolló en el Colegio Torrevelo de la localidad de Mogro, Cantabria. Los profesores implicados, han sido diez pertenecientes a los distintos níveles y áreas del centro, incluyéndose el Director del centro, iniciador y coordinador del proyecto. Los objetivos propuestos han sido los siguientes: Lograr, mediante la actividad teatral, el pleno desarrollo de la personalidad del alumno, aunando la perticipación de los distintos sectores de la comunidad educativa con los conocimientos, destrezas y valores morales de los alumnos. Desarrollar las capacidades creativas y el espíritu crítico, asegurando la participación del alumnado en los procesos de enseñanza aprendizaje. El desarrollo del Proyecto tuvo tres fases: Primera fase; clarificación de los objetivos y preparación de los materiales básicos necesarios. A comienzos de curso se había inventado la historia a representar, se conocían las canciones que se habían compuesto y se dieron a conocer los diseños de trajes y decorados. Segunda fase; comienza el proceso de implicación del gran grupo de padres, profesores y alumnos con los que se realizan los decorados, vestuario y perfeccionamiento general de la obra. Tercera fase; representación de la comedia musical. Los resultados de la evaluación fueron muy positivos. Los materiales utilizados han sido de diversa índole dada la naturaleza del proyecto, brevemente: vestuario, decorados, material audiovisual, imprenta, gastos de representación. La obra no está publicada.