1000 resultados para Esports - Barcelona (Catalunya)
Resumo:
El Projecte que aquí es presenta, té la voluntat d’aprofundir en una nova metodologia -emprada en altres països del nostre entorn europeu-, consistent en l’encreuament de varies fonts d’informació. En aquest cas, les dues principals i, fins els moment, utilitzades en les anàlisis de l’estat de la seguretat a Catalunya; la pròpiament estreta del registre policial i la de la victimització i la percepció ciutadana. Aquest anàlisi se centra en l’àmbit territorial de la ciutat de Barcelona i en els seus 10 districtes. De manera més específica, l’anàlisi pretén mostrar la correlació entre ambdós resultats i la consistència dels diferents indicadors triats, tant respecte el nivell de victimització com respecte la percepció de seguretat i la valoració de la policia. Aquest estudi, doncs, pretén esdevenir una eina útil per a la diagnosi, ja sigui respecte un determinat àmbit territorial o tipologia delinqüencial, mitjançant la definició de determinats blocs d’indicadors prou fiables i, que alhora, puguin ajudar a la presa de decisions dels òrgans directius de l’Ajuntament de Barcelona i del Departament d’Interior, Relacions Institucionals i Participació. Així com senyalar, en quins àmbits concrets és aconsellable l’estudi, la planificació i el desenvolupament de polítiques públiques de seguretat. Alhora que, amb l’establiment d’aquest estudi de manera periòdica, es podrà disposar d’unes sèries temporals suficientment estables, així com facilitar el seguiment, l’evolució i avaluació de l’àmbit concret analitzat.
Resumo:
La conducta cívica el que fa és mostrar el nostre respecte a les normes socials, ètiques i legals que consensuem i convenim com a societat envers el nostre comportament a la via pública i el nostre compromís en el procés de participació quotidià com a ciutadans en la construcció del benestar comú. Per tant, podem pensar que una manca de civisme el que ens està indicant d’entrada, és que hi ha una manca de respecte a les normes i de compromís ciutadà, i, donat el tema que ens ocupa, una manca de respecte envers allò que és públic ja sigui l’espai amb el seu mobiliari i disseny urbanístic, ja siguin la resta de ciutadans i ciutadanes que omplen de vida aquest espai públic i de convivència.
Resumo:
El documento que se presenta al lector pretende en primer lugar ser un sincero y emocionado acto de agradecimiento a la labor desarrollada durante todos estos años por Jaume Curbet, ahora en la otra orilla de la vida, en materia de seguridad, políticas públicas de seguridad y los nuevos retos ante los que se encuentra la gobernabilidad. Reflexión que toma su punto de partida en esa etapa de nuestro reciente pasado político que es la de la recuperación de las libertades democráticas y las ilusiones y esperanzas que en ese momento emergen, por un lado la democratización de los aparatos de Seguridad en una España que arrastra un largo período de ausencia de libertad y por otro en la implementación de un sistema de seguridad propio para Cataluña. El trabajo finaliza haciendo algunas consideraciones en orden a los nuevos fenómenos de la criminalidad organizada, el terrorismo, la inmigración y el auge del populismo penal, éste último como respuesta fácil y peligrosa ante la nueva situación en la que nos encontramos en estos principios del nuevo milenio, que bien pueden ser definidos como de cierta deriva hacia espacios de menos derechos y más control.
Resumo:
El Instituto no contaba con campus virtual propio y la formación se impartía desde tres sedes electrónicas distintas, como se muestra en el gráfico adjunto, por lo cual en 2011 se decide montar entorno virtual de aprendizaje propio y asumir con agentes internos (personal técnico del ISPC y miembros de los cuerpos de policías y bomberos) el diseño y elaboración de las propuestas formativas. En el documento se explica los pasos seguidos hasta llegar al entorno virtual.
Resumo:
Aproximació a la realitat, influències i expectatives dels obrers de la ciutat de Mataró, durant el darrer terç del segle XIX, basada principalment en la lectura de la premsa local de l'època. Amb la intenció d'il·lustrar les llums i ombres de la industrialització i del liberalisme econòmic en una fase incipient, a través d'un col·lectiu social representatiu.
Resumo:
L'existència dels parlars juvenils ens recorda el fet que totes les formes de cultura, i les identitats mateixes de les persones, van estretament lligades a les maneres de parlar que els són pròpies. El que segueix és doncs una reflexió sobre aquest lligam, aquestes relacions tan estretes entre les cultures i les identitats per una banda, i les maneres de parlar i les llengües per l'altra. La primera part del llibre tracta sobre les diverses identitats de gènere que vaig detectar dins els grups estudiats. El lector es preguntarà potser què és això de les identitats de gènere, i per què són tan importants. Els estudis del gènere tracten sobre el funcionament de la divisió sexual en la nostra societat, és a dir, sobre els diversos papers que homes i dones tenen en el mercat laboral, en la política, en la família, etc. A partir de tots aquests conceptes, a la segona part del llibre procediré a explicar quines identitats i ideologies anaven associades a les diverses formes de parlar (argot juvenil, accent andalús) i a l'ús de les llengües catalana i castellana. I aquí es veurà també perquè és important estudiar les diverses veus que apareixen en la nostra parla.
Resumo:
Text de la conferència pronunciada per Mariàngela Vilallonga on es fa un repàs biogràfic dels historiadors Jeroni Pau i Dionís Jeroni Jorba, així com de la seva obra, és a dir, els primers textos que tenien a Barcelona com a matèria d’estudi
Resumo:
En esta breve aproximación al recorrido histórico durante el siglo XIX y la mayor parte del siglo XX, el autor nos muestra la incapacidad de la derecha española para asumir un régimen democrático y el contrato social y político que fundamentan el Estado de derecho alumbrado por las revoluciones burguesas que se suceden en la Europa moderna y contemporánea. Sin embargo, desde el restablecimiento de la democracia en 1977 hasta la actualidad, los partidos de derecha han conocido una evolución política, organizativa, electoral y programática que, de manera general, y, en algunos casos, desde su creación primigenia, les aproxima de forma más clara a sus homólogos del resto de las democracias occidentales.
Resumo:
El presente artículo persigue dar cuenta del proceso político venezolano de la última década, donde registramos no sólo un deterioro pronunciado de los partidos políticos sino fundamentalmente de entramado democrático, y el establecimiento de un sistema político populista profundamente proclive a estructurase sobre el papel protagónico del componente militar, con rasgos o elementos democráticos, autoritarios e incluso totalitarios donde justamente quedan alterados parámetros básicos de la democracia como la división de los poderes públicos, la supremacía de la Constitución o el necesario establecimientos de pesos y contrapesos frente al presidencialismo desmedido que muestra Venezuela en la última década. La premisa que guía nuestra investigación es que registramos un deterioro del sistema democrático, la precariedad justamente del Estado de derecho y de la institucionalidad democrática (procesos, procedimientos y otros) explica un ejercicio de gobierno distorsionado y la permanencia de Chávez en el poder bajo un régimen menos representativo, más participativo, mesiánico, militarista y personalista.
Resumo:
This article examines the relationship between political parties and regional presidents in Italy and Spain, adopting a comparative case study approach based on extensive archival analysis and in-depth interviews with regional politicians. The findings confirm a strong pattern of growing presidentialism at regional level, regardless of whether there are formal mechanisms for direct election, and regardless of the partisan composition of regional government. Regional presidents tend to exert their growing power through a personalised control of regional party organisations, rather than governing past parties in a direct appeal to the electorate. Nevertheless, parties can still present a significant constraint on regional presidents, so successful regional presidents tend to maintain a mediating form of leadership and fully exploit the opportunities for party patronage to build up their support and smooth governing tensions. An autonomist drive helps presidents hold together disparate coalitions or loose parties at regional level, but their lack of internal coherence presents major problems when it comes to political succession.
Resumo:
En la lucha contra el crimen organizado transnacional, uno de los actores principales lo constituye la Oficina de Policía Europea (EUROPOL), en tanto que es la Agencia de Seguridad de la Unión Europea y gestiona la información policial relacionada con la forma más grave de delincuencia transnacional. La Agencia colabora estrechamente con los Estados miembros, facilitando el intercambio de información y lleva a cabo Análisis Operativos y Análisis Estratégicos. Por lo tanto el análisis de la información, o el análisis de inteligencia, es crucial para todas las operaciones efectuadas por EUROPOL La Agencia está dotada de un Sistema de Tratamiento de la Información, siendo la base electrónica en donde están almacenados, tratados y analizados los datos enviados por los Estados miembros o aportados por los funcionarios de EUROPOL. Este Sistema está constituido por un Sistema de Información de EUROPOL, por los Ficheros de Análisis de EUROPOL, así como por un Sistema de Índice, cada uno teniendo sus funciones específicas previstas en la Decisión EUROPOL
Resumo:
La deriva de las normas de convivencia fundamentalmente se explica por la falta de reacción ciudadana y, de forma especial, por la de sus elementos socializadores. Entre éstos, prioritariamente, los responsables políticos y las administraciones públicas. La preocupación del sector ferroviario se manifiesta de dos formas: haciendo un esfuerzo superior al que considera le corresponde para mantener cuantitativamente y cualitativamente las conductas incívicas en niveles aceptables o asumidos socialmente, y denunciando que los que tienen que dar soluciones globales y son competentes para ello no lo hacen. Los cambios de tendencia son preocupantes y el operador ferroviario se encuentra demasiado solo para una respuesta que considera no solo le compete a él. Actúa por la obligación que tiene con el cliente usuario de su sistema de transporte y porque considera que la limitación y, si fuese posible, la erradicación de las conductas incívicas, le permitiría tender al equilibrio financiero del sistema e incluso incrementos de tarifa menores. Las tipologías de respuesta no son solo de carácter operativo aplicando técnicas preventivas, de protección y de control. Las denominadas acciones transversales (sensibilización, acciones de convivencia social, formación y compromiso, comunicación, diseño, estudio de equipamientos y materiales, agente cívico (voluntario o no), adecuaciones legislativas, etc., requieren la participación o implicación de todas las áreas del operador ferroviario.
Resumo:
The important inflow of foreign population to western countries has boosted the study of acculturation processes among scholars in the last decades. By using the case of Catalonia, a receiver region of international and national migration since the fifties, this paper seeks to intersect a classic acculturation model and a newly reemerging literature in political science on contextual determinants on individual behavior. Does the context matters for understanding individual’s subjective national identity and, therefore, its voting behavior? Multilevel models show that environment matters. Percentage of Spain-born population in the town is statistically significant to account for variance in the subjective national identity and nationalist vote, even after controlling for age, sex, origin, language and left – right orientation and other contextual factors. This conclusion invites researchers not to underestimate the direct effect of the environment on individual outcomes such as feelings of belonging and vote orientation in contexts of rival identities.