1000 resultados para Espanya-Legislació


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiant el sistema de certificacions, concretament el PEFC (Programme for the Endorsement of Forest Certification) i el FSC (Forest Stewardship Council), s’ha analitzat la forest CUP 141 (catalogada d'utilitat pública) Sarredo-Manyero per a identificar-ne les mancances documentals en el Projecte d’Ordenació del PNAP (Parc Natural de l’Alt Pirineu). Dels resultats se’n desprèn un major grau de sostenibilitat del sistema FSC enfront del PEFC, fet que ha estat decisiu en l’elecció del primer com a certificació a estudiar al parc. Per altra banda, s’han constatat les discrepàncies existents quant a política forestal entre propietaris de les forests i l’administració del parc. Aquest fet té una incidència negativa si es vol revitalitzar el sector de la fusta a la zona. Finalment, i un cop avaluada la documentació de la CUP 141 amb els estàndards del sistema FSC, s’ha detectat que caldria completar aproximadament el 40% de la documentació necessària per a obtenir la certificació. Per tant, s’ha dissenyat un Protocol que serveixi de guia per a un nou Projecte d’Ordenació i que permeti obtenir la certificació de les forests del parc.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This paper examines the antecedents and innovation consequences of the methods firms adopt in organizing their search strategies. From a theoretical perspective, organizational search is described using a typology that shows how firms implement exploration and exploitation search activities that span their organizational boundaries. This typology includes three models of implementation: ambidextrous, specialized, and diversified implementation. From an empirical perspective, the paper examines the performance consequences when applying these models, and compares their capacity to produce complementarities. Additionally, since firms' choices in matters of organizational search are viewed as endogenous variables, the paper examines the drivers affecting them and identifies the importance of firms' absorptive capacity and diversified technological opportunities in determining these choices. The empirical design of the paper draws on new data for manufacturing firms in Spain, surveyed between 2003 and 2006.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La difusión del cooperativismo agrario de crédito en España (1890-1934) se realizó bajo distintas orientaciones ideológicas y económicas. El trabajo se centra en reconstruir la información estadística dispinible para ofrecer una imagen económica de las principales variables que permitan describir la evolución del fenómeno a lo largo de la cronología seleccionada. Se realiza un considerable esfuerzo en el análisis de funcionamiento financiero de las cajas rurales ligado a otros aspectos sociopolíticos que influyeron en su desenvolvimiento, para analizar el éxito relativo de un proceso de adaptación de los modelos cooperativistas de crédito alemanes a la realidad agraria española, como sucedió en otras periferias europeas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudo plantexa as interaccións habidas entre pensamento económico e a toma de decisións políticas a traveso dun caso concreto. Analizámo-las propostas referidas á política agraria plantexadas polo Ministro de Fomento Eugenio Montero Ríos (1885-1886) e a influencia que nelas exerciu o economista Joaquín Díaz de Rábago. Ámbolos dous foron galegos destacados da segunda metade do XIX . A investigación centrouse nas concomitancias entre as propostas lexislativas e as obras publicadas. Ainda que tamén pescudamos aspectos biográficos máis correspondencia persoal co gallo de evidencia-la amizade e a cooperación existentes entre eles.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del trabajo es plantear preguntas sobre la situación general de las mujeres en el franquismo. Para ver cómo se ha estudiado el trabajo y los niveles de vida de las mujeres en el franquismo es útil distinguir tres grandes temas o niveles de análisis: (a) el Estado franquista, (b) la construcción ideológica y jurídica de "la mujer" y "el varón" como grupos sociales con distintos derechos y funciones, y (c) la división del trabajo entre mujeres y hombres.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Durante la década de los ’60 España vivió su particular “edad de oro” y uno de los periodos de transformaciones más radicales de toda su historia en su economía y su sociedad. La década que empezó con el Plan de Estabilización acabó con una país ya plenamente industrial, atravesado por el movimiento interior y exterior más grande de personas de su historia, con un campo que se fue vaciando rápidamente y, consecuentemente, se fueron imponiendo transformaciones de su agricultura que la alejaron definitivamente del modelo de la agricultura tradicional; fue esta la década de mayor crecimiento económico del siglo XX (y por extensión de la historia). Lo único que se mantenía intacto era el sistema político, que hacía del tardo-fascismo y del nacional-catolicismo español la gran anomalía del concierto europeo, junto a su vecino ibérico. De manera que en España los años gloriosos del capitalismo keynesiano, amén de empezar con notable retraso respecto al resto del mundo capitalista avanzado, se caracterizaron por una particular cojera en la aplicación del modelo occidental de la época; una cojera consolidada de la mano de los intereses militares y geopolíticos estadounidenses y acentuada por las transformaciones a que obligaba una desastrosa crisis de balanza de pagos. Es decir, se asistió a una inédita aceleración del crecimiento pero sin paralela construcción del Estado de Bienestar. ¿Cómo influyó esta circunstancia sobre los niveles de bienestar de los españoles y las españolas? ¿De qué magnitud eran durante este período las desigualdades y cómo evolucionaron? Responder a estas preguntas desde la perspectiva de los ingresos y de la alimentación es el objetivo de esta investigación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los textos de la Escuela Economista Española (segunda mitad del XIX) contienen una valoración del papel de las mujeres en la economía y la sociedad transgresor frente al discurso dominante, que defendía un único y exclusivo rol para todas las mujeres: el hogar y la maternidad. La mayoría de los miembros de esta corriente económica defienden el trabajo femenino en las fábricas, basándose en argumentos salariales; e incluso demandan una formación profesional para aquellas que en muchos casos ni tan siquiera eran alfabetizadas por ser mujeres. Los textos de estos economistas transmiten nuevas ideas sobre el papel económico y social de las mujeres en una España dominada por un discurso que negaba la necesidad del trabajo femenino para las familias trabajadoras.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The texts by the Spanish Economist School (second half of the 19th century) contain an assessment of the role of women in the economy and society that is transgressor in front of the prevailing discourse that defended a unique and exclusive role for all women: being at home and a mother. Most members of that economic trend defended female work in the factories, basing themselves on wage arguments and even asked for a professional training for those who in many cases could not even write and read for the fact of being a woman. The texts of those economists give new ideas about the economic and social role of women in a Spain dominated by a discourse that denied the necessity of female work for the working families.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de 1940 el Instituto Nacional de  Colonización (INC) desarrolló en la antigua zona marítimo‐terrestre del hemidelta derecho del Ebro un proyecto de colonización que tuvo como  objetivo transformar unas tierras,  mayoritariamente yermas y saladas, en arrozales y construir unos poblados de  colonización para instalar a una parte de  los colonos encargados de su transformació yexplotación. Esta actuación se justificó a  partir de las ideas de justicia social para el campo, de inspiración falangista, y de los principios económicos de la autarquía  propios del primer franquismo. Se pretendía beneficiar a jornaleros y agricultores con poca tierra a los que se les cedería en  propiedad unas parcelas suficintes como parapermitir que cada familia obtuviese de su  explotación unos ingresos suficientes que les permitiesen tener unas cndiciones de vida aceptables y, al mismo tiempo, aumentar la  producción nacional. Sin embrago, el resultado final fue la creación de una serie de  explotaciones basadas en la producción de  arroz, de la que España era excedentaria,  que producían a un precio superior al del mercado internacional, de difícil viabilidad  económica y por su reducida superficie  (inferior a la 4 ha), de difícil  mecanización. En este trabajo, después de repasar  brevemente el proceso colonizador,  intentaremos valorar a partir del análisis  de las características de las explotaciones creadas por el INC, de la superficie  repartida a los colonos y la cedida a las  grandes propiedades de la zona, y de las  necesidades de trabajo y del calendario  laboral propio de una zona de monocultivo  arrocero, a quien benefició realmente la  actuación del INC, si a los jornaleros o  pequeños agricultores que obtuvieron unas  pocas tierras y, en algún caso, una vivienda, o a las grandes propiedades, a las que se cedió parte de la superficie sobre la cual  inicialmente de planteó la actuación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This paper analyses the impact of different sources of finance on the growth of firms. Using panel data from Spanish manufacturing firms for the period 2000-2006, we investigate the effects of internal and external finances on firm growth. In particular, we examine three dimensions of these financial sources: a) the performance of the firms’ capital structure in accordance with firm size; b) the effects of internal and external financial sources on growth performance; c) the combined effect of equity, external debt and cash flow on firm growth. We find that low-growth firms are sensitive to cash flow and short-term bank debt, while high-growth firms are more sensitive to long-term debt. Furthermore, equity capital seems to reduce barriers to external finance. Our main conclusion is that during the start-up phase, firms are unable to increase their financial leverage and so their capital structure fails to promote correct investment strategies. However, as their equity capital increases, alternative financial mechanisms, in particular long-term debt, become available, which have a positive impact on firm growth.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo se organiza en los siguientes apartados. En el primero, se presentan las fuentes y los datos de las estadísticas españolas sobre consumo de leches de origen animal y se discute las limitaciones del análisis basado en los valores medios. A continuación se presentará una metodología de corrección y ajuste de estos indicadores y a partir de la cual podrán inferirse las distribuciones de consumo del conjunto de la población española. En el segundo, se sigue con la aplicación de este procedimiento a los datos provinciales españoles comprendidos entre 1925 y 1981 y se comentan los resultados básicos obtenidos. Por último, se profundiza en el estudio de las tendencias de consumo a lo largo de ese período tanto a través del análisis de las estructuras de consumo como de sus pautas territoriales. La conclusión situará brevemente los resultados principales en el contexto de la transición nutricional española en el siglo XX y cerrará con unas observaciones sobre la naturaleza de la metodología aplicada, sus limitaciones y posibilidades.