1000 resultados para Espacio
Resumo:
Contiene con portada y páginas propias texto invertido en euskera: Aukerakotasun espazioa Derrigorrezko Bigarren Hezkuntzan
Resumo:
A través de este artículo se pretende reflexionar sobre la singularidad de los Centros de Educación Secundaria, especialmente los de Educación Secundaria Obligatoria (E.S.O), y crear las bases para la mejora permanente de la institución. Precisamente por el desafío que supone 'la mejora continuada' de los centros educativos necesitará de la acción conjunta y cohexionada de toda la comunidad educativa (profesores, padres, alumnos y otros agentes sociales del contexto educativo), dando lugar a espacios de reflexión y de elaboración de cultura. Por último, una vez definidas las bases para crear la cultura y el clima de colaboración en el centro, se presenta a modo de conclusión una propuesta personal basada en los modelos didácticos instructivo-curriculares.
Resumo:
Se analiza la función escénica en el desarrollo del tiempo y del espacio que cumple la carta que Don Juan escribe al comienzo del primer acto.
Resumo:
Campa es una entidad destinada a la formación e intervención de servicios socioeducativos y de animación sociocultural. Tras comentar la incidencia que las nuevas tecnologías tienen para la creación de espacios de formación, se señalan algunos objetivos del programa formativo online de esta institución.
Resumo:
El centro de tiempo libre ofrece un marco privilegiado de convivencia familiar.
Resumo:
Se explica el funcionamiento de los nuevos títulos europeos de educación superior. El documento describe cómo se está desarrollando el conocido como 'plan bolognia'. Dicho plan pretende implantar un sistema común de enseñanza superior en toda europa. El título principal que se podrá obtener es el grado. Un grado durará 4 años, no habiendo lugar para licenciaturas, diplomaturas, ingenierías o ingenierías técnicas. Se trata de adelantar la manera en que esto afectará a la enseñanza superior de las matemáticas.
Resumo:
Se ha evaluado a 359 alumnos y 342 alumnas, entre 11 y 18 años, pertenecientes a diversos centros de la ciudad de Logroño, de EGB, BUP, COU, FP, REM, en mayo de 1988, el desarrollo de la habilidad para visualizar relaciones geométricas en el espacio tridimensional, a través de representaciones geométricas planas según la edad, sexo y tipo de estudios. La evaluación se ha llevado a cabo atendiendo a: 1. Interpretación de dibujos planos, 2. Imaginación estética, 3. Imaginación dinámica, 4. Imaginación de partes ocultas, 5. Estimación de proporciones entre volúmenes. Para ello se ha elaborado un cuestionario con 15 preguntas divididas en los 5 grupos anteriores, tomando como modelo el presentado por el profesor Claude Gaulin. Después de analizar los resultados, se han obtenido las siguientes conclusiones: 1. Existe una correlación positiva entre la edad y la habilidad de visualización, debiéndose a la experiencia y el entrenamiento. 2. Gran heterogeneidad en la capacidad de visualización entre alumnos del mismo curso. 3. Diferencias significativas atendiendo al sexo; explicadas por diversos autores como Harris (1978) y Bishop (1973). Las acciones de mejora se realizarán introduciendo actividades de geometría informal, potenciando la utilización de estrategias de imaginación espacial en la resolución de problemas; manipulación de objetos concretos en todas las edades, especialmente con alumnos jóvenes.
Resumo:
Se presenta un manual básico destinado a afianzar las habilidades básicas que todo ciudadano debe poseer para aprehender y representar gráficamente el espacio (confección de croquis, planos, mapas diversos etc.), saber orientarse mediante mapas, brújulas, etc., construir y manejar diferentes aparatos y sistemas de medición y referencia y aproximarse a las técnicas topográficas. Los problemas se abordan con un criterio interdisciplinar (Geografía Física, Geometría, Expresión Gráfica etc.). Por último se plantea la problemática medioambiental de los desbordamientos de algunos ríos con ocasión de lluvias copiosas.
Resumo:
Se examinan las principales corrientes de pensamiento geográfico y sus aportaciones al estudio de las actividades económicas, así como las repercusiones que esta pluralidad de enfoques tiene en la enseñanza de la disciplina. Se presenta una breve síntesis de criterios de selección y estructuración de los contenidos curriculares y se desarrolla el tema de 'La actividad humana y el espacio geográfico' en el currículo de la ESO junto a una posible secuencia de sus contenidos, incluyendo dos propuestas didácticas sobre cuestiones que se presumen relevantes y problemáticas, pensadas para que el profesorado tenga un referente a la hora de realizar sus propios proyectos curriculares, adaptados a las características y necesidades de sus alumnos. Se presentan dos propuestas didácticas al final de la obra.
Resumo:
Se hace un estudio dirigido a la enseñanza de las ciencias sociales en la educación secundaria, sobre algunos de los aspectos más relevantes del fenómeno urbano, desde una perspectiva didáctica. Se ha diseñado una serie de actividades didácticas susceptibles de ser llevadas a cabo en el aula, que resultan de utilidad tanto para el profesorado en su actividad docente como para el alumno universitario en su propio aprendizaje. Con este tema se tiene la oportunidad de tratar un asunto familiar para los alumnos; es un tema que despierta interés y resulta motivador al referirse a elementos cotidianos. Por otra parte, el tema es capaz de concitar actitudes tales como la participación ciudadana, la solidaridad, la cooperación, etc. Así mismo se trabajan valores democráticos ya que las actividades están orientadas hacia el conocimiento del entorno próximo al alumno y la disección de los problemas que lo rodean.
Resumo:
Trabajo que propone un nuevo planteamiento didáctico de la educación física centrado en la construcción de ambientes de aprendizaje. El profesorado utiliza como principal estrategia didáctica la organización de los espacios y los materiales para guiar el proceso de aprendizaje del alumnado. La obra incluye no sólo los fundamentos teóricos y prácticos de esta propuesta didáctica sino también las opiniones y vivencias de profesores que participaron en la investigación.
Resumo:
Unidad didáctica sobre el tratamiento del espacio en la asignatura de educación plástica y visual, dirigido al alumnado de cuarto curso de ESO. Formada por una serie de actividades cuyo objetivo es que el alumno utilice el espacio físico como elemento de trabajo, que observe y descubra las cualidades visuales y estéticas del espacio, así como las posibilidades expresivas y creativas de formas tridimensionales y su proceso de transformación.
Resumo:
Programa de Nuevas tecnolog??as
Resumo:
Contiene : Cuaderno para el profesorado, Orientaciones didácticas y materiales para el alumnado, y Evaluación inicial, evaluación global
Resumo:
Trata de dotar al alumno de la capacidad de análisis y comprensión de los conflictos internacionales y de los procesos de paz, centrándose en el problema palestino por su repercusión histórica, mediante la participación activa entre el profesor y el alumno. Está estructurado en material para el profesor y en material para el alumno. Ambos materiales contienen 14 bloques temáticos en torno a los temas transversales de: educación en medios de comunicación, educación para la paz, educación para el desarrollo, educación en derechos humanos, educación intercultural y educación ambiental y el del alumnado además una cronología. Para el profesorado cada bloque temático comprende una introducción explicativa, un mapa conceptual, una propuesta de actividades y un cuadro con valores y actitudes y procedimientos y conceptos. Para el alumnado el material utilizado es: textos, fotos, recortes de prensa, mapas y esquemas.