966 resultados para El criat de les obligacions
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico (CNPq)
Resumo:
Quien calla otorga, es un manual realizado en el marco de los Proyectos de Divulgación Científico – Tecnológica 2012–2013 del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), una herramienta que acercamos a las y los operadores socio-sanitarios, a fin de promover prácticas garantizadoras de los derechos humanos. Este material proviene de un largo trayecto de investigación-acción donde desde 2011 hasta la actualidad el equipo responsable ha impulsado una serie de formaciones las cuales fueron un punto de desafío y encuentro donde confluyeron trabajadoras/es de la salud procedentes de distintas formaciones e instituciones, personal de áreas mujer, integrantes de organizaciones de la sociedad civil vinculadas a la promoción de derechos ciudadanos para las mujeres, personal judicial, entre otros; donde se pudo reflexionar en forma conjunta en torno a la cuestión de la violencia y la aplicación de la perspectiva de género, pues ella nos enfrenta a la tarea ardua de aprender desaprendiendo los gestos arraigados en la costumbre y la construcción de conocimiento en un mundo en el que es rutina naturalizar las asimetrías, las desigualdades, las relaciones de dominación y explotación en razón de la clase, del color de la piel, del género, de la sexualidad, de la edad. Quien calla otorga, en tanto va dirigido a profesionales y personal socio-sanitario, es también una forma de denunciar los silencios, las omisiones, las reproducciones de la violencia que muchas veces se constatan en y desde la intervención social y en salud. Entendemos que desde la función pública se está llamado/a no sólo a respetar, sino a garantizar los derechos humanos y en particular, el acceso a la salud y a la justicia. Para ello es necesario favorecer prácticas que terminen con el sexismo, el machismo, la discriminación por edad, sexualidad, identidad de género, procedencia étnica y clase social de quienes acuden a los servicios de salud. Así, el material que les acercamos contiene herramientas concretas tanto teóricas como reflexiones en torno a los orígenes, funcionamiento y perpetuación de la violencia de género, así como otras orientadas a la práctica tales como indicadores de detección y atención en mujeres, sus hijos e hijas, panel de recursos de atención especializada a violencia contra las mujeres en la provincia de Mendoza, panel explicativo del circuito legal y sus posibilidades, sugerencias terapéuticas, entre otros.
Resumo:
La justicia penal adolescente es un sistema de administración judicial que extiende los derechos y garantías del debido proceso a los adolescentes a quienes se acuse de haber participado en la comisión de una infracción a la ley penal. Se podría decir que las finalidades de la justicia penal juvenil, por orden de importancia son: Administrar justicia de forma democrática. Fomentando la responsabilización del adolescente que ha cometido una infracción penal; promoviendo su integración social y favoreciendo la participación de la comunidad en el proceso de reinserción social, mediante la oferta de servicios y programas para el cumplimiento de medidas socio-educativas. Cabe preguntarse ¿Las instituciones correccionales son coadyuvantes en la reinserción de los jóvenes en conflicto con la ley de tal modo que no vuelvan a confrontar con el orden jurídico vigente cuando egresen? La respuesta es muy compleja porque si bien desde la situación de las instituciones el aislamiento que sufre el joven no les da defensas para poder cambiar sus circunstancias de vida a la hora de reingresar a la sociedad y esto lleva a una alta probabilidad de volver a delinquir. Sin embargo las Ciencias Sociales plantean otras alternativa para logran la inserción de los jóvenes, una de ellas, se inclina a la estimulación de la resiliencia. Esta implica: sobreponerse a las dificultades y tener éxito a pesar de estar expuestos a situaciones de alto riesgo; mantener la competencia bajo presión, esto significa adaptarse con éxito y recuperarse de un trauma ajustándose de forma exitosa a los acontecimientos negativos de la vida.
Resumo:
La película Los Rubios (2003) de Albertina Carri generó una inmediata reacción de crítica y contribuyó a engrosar el caudal de producción teórica sobre cine documental hecho por las nuevas generaciones de cineastas. Se discutía en particular el trabajo de la memoria sobre la década del 70, abordado por una serie de películas documentales. Entre ellas se destacaba la de Carri por lo que era considerado una implementación audaz de los recursos estéticos para encarar dicho tema. En general los críticos coincidieron en afirmar que mediante este film, que tendía a desestabilizar muchas de las convenciones del género documental, su autora lograba llevar a cabo un trabajo de duelo tendiente a cerrar un capítulo traumático de su historia personal y familiar. La idea de esta exposición es pensar de qué manera se activa el trabajo de la memoria en este documental en función de la consumación del duelo. Con este fin se recurrirá a las reflexiones de Giorgio Agamben sobre el funcionamiento que les cabe a los ritos y a los juegos en la realización de la ceremonia mortuoria. El interés se va a concentrar en la utilización de losjuguetes así como en el recurso a la performance en vistas a elaborar una búsqueda y/o estabilización de la identidad
Resumo:
Este escrito surge de la inquietud personal que me despertó el hecho de haber entablado relaciones con personas travestis que practican el ejercicio de la prostitución. Mi búsqueda consiste en comprender las razones que llevan a estos actores sociales a ingresar al ámbito prostibular (y a mantenerse en él); mi hipótesis es que lo hacen por la imposibilidad de obtener otro empleo en esta sociedad que las margina y excluye, logrando obtener ingresos mediante el ejercicio de la prostitución y además (y no menos importante), por ser el escenario que les permite desplegar su feminidad sin restricciones. He intentado recorrer un poco de la historia de la sexualidad, haciendo especialmente hincapié en la homosexualidad y el travestismo (pasando revista también sobre sus supuestas causas). En este camino se cruza el concepto de género, por lo que se tratarán algunas de las hipótesis que se manejan actualmente en torno al lugar que ocupa el travestismo en la organización de los géneros. Con el afán de poder entender la situación planteada en la hipótesis se llevaron a cabo entrevistas semiestructuradas en profundidad a travestis que se prostituyen y a otras que no lo hacen. A través del análisis de dichas entrevistas se podrá ver, al final del trabajo, que mi hipótesis no se comprueba en su totalidad, sino parcialmente
Resumo:
Las Bibliotecas Populares argentinas son creadas, gestionadas y mantenidas por los propios ciudadanos y ocupan el lugar que les correspondería a las Bibliotecas públicas en otros países. En algunos casos cuentan con el apoyo de los Gobiernos Provinciales, Municipales y del Gobiernos Nacional a través de la CONABIP. Desde la autonomía en su gestión y su imbricación con la comunidad, adaptan sus servicios a las necesidades de sus usuarios. Este trabajo presenta un breve repaso por el contexto sociopolítico en el que se crean y desarrollan estas Bibliotecas y algunas pinceladas de su historia, muestra cómo se gestionan y financian, qué organizaciones e instituciones les dan soporte y qué leyes las regulan.Por último, y como objetivo principal, se realiza un estudio cuantitativo, en el que han participado 140 Bibliotecas, que se complementa con un estudio de casos concretos, que nos aporta información para analizar qué servicios prestan y qué actividades realizan en la actualidad las Bibliotecas populares para contribuir a transformar la sociedad en una más justa, igualitaria e inclusiva
Resumo:
Este artículo presenta una propuesta para la formación de competencias de pensamiento histórico. 1) La conciencia histórica-temporal relacionada con la temporalidad humana, el cambio y el poder sobre el tiempo futuro. 2) La representación de la historia, como la narración y la explicación histórica, para la reconstrucción del pasado. 3) La imaginación histórica, como la empatía y la contextualización, unidas a la formación del pensamiento crítico y creativo, y el juicio moral en la historia. 4) La interpretación histórica basada en el análisis de les fuentes históricas, en la comparación o contraste de textos históricos, y en el conocimiento del proceso de trabajo de la ciencia histórica. Nuestra propuesta de formación del pensamiento histórico está relacionada con la formación democrática de la ciudadanía
Resumo:
Las Bibliotecas Populares argentinas son creadas, gestionadas y mantenidas por los propios ciudadanos y ocupan el lugar que les correspondería a las Bibliotecas públicas en otros países. En algunos casos cuentan con el apoyo de los Gobiernos Provinciales, Municipales y del Gobiernos Nacional a través de la CONABIP. Desde la autonomía en su gestión y su imbricación con la comunidad, adaptan sus servicios a las necesidades de sus usuarios. Este trabajo presenta un breve repaso por el contexto sociopolítico en el que se crean y desarrollan estas Bibliotecas y algunas pinceladas de su historia, muestra cómo se gestionan y financian, qué organizaciones e instituciones les dan soporte y qué leyes las regulan.Por último, y como objetivo principal, se realiza un estudio cuantitativo, en el que han participado 140 Bibliotecas, que se complementa con un estudio de casos concretos, que nos aporta información para analizar qué servicios prestan y qué actividades realizan en la actualidad las Bibliotecas populares para contribuir a transformar la sociedad en una más justa, igualitaria e inclusiva
Resumo:
Este escrito surge de la inquietud personal que me despertó el hecho de haber entablado relaciones con personas travestis que practican el ejercicio de la prostitución. Mi búsqueda consiste en comprender las razones que llevan a estos actores sociales a ingresar al ámbito prostibular (y a mantenerse en él); mi hipótesis es que lo hacen por la imposibilidad de obtener otro empleo en esta sociedad que las margina y excluye, logrando obtener ingresos mediante el ejercicio de la prostitución y además (y no menos importante), por ser el escenario que les permite desplegar su feminidad sin restricciones. He intentado recorrer un poco de la historia de la sexualidad, haciendo especialmente hincapié en la homosexualidad y el travestismo (pasando revista también sobre sus supuestas causas). En este camino se cruza el concepto de género, por lo que se tratarán algunas de las hipótesis que se manejan actualmente en torno al lugar que ocupa el travestismo en la organización de los géneros. Con el afán de poder entender la situación planteada en la hipótesis se llevaron a cabo entrevistas semiestructuradas en profundidad a travestis que se prostituyen y a otras que no lo hacen. A través del análisis de dichas entrevistas se podrá ver, al final del trabajo, que mi hipótesis no se comprueba en su totalidad, sino parcialmente
Resumo:
Este artículo presenta una propuesta para la formación de competencias de pensamiento histórico. 1) La conciencia histórica-temporal relacionada con la temporalidad humana, el cambio y el poder sobre el tiempo futuro. 2) La representación de la historia, como la narración y la explicación histórica, para la reconstrucción del pasado. 3) La imaginación histórica, como la empatía y la contextualización, unidas a la formación del pensamiento crítico y creativo, y el juicio moral en la historia. 4) La interpretación histórica basada en el análisis de les fuentes históricas, en la comparación o contraste de textos históricos, y en el conocimiento del proceso de trabajo de la ciencia histórica. Nuestra propuesta de formación del pensamiento histórico está relacionada con la formación democrática de la ciudadanía
Resumo:
La película Los Rubios (2003) de Albertina Carri generó una inmediata reacción de crítica y contribuyó a engrosar el caudal de producción teórica sobre cine documental hecho por las nuevas generaciones de cineastas. Se discutía en particular el trabajo de la memoria sobre la década del 70, abordado por una serie de películas documentales. Entre ellas se destacaba la de Carri por lo que era considerado una implementación audaz de los recursos estéticos para encarar dicho tema. En general los críticos coincidieron en afirmar que mediante este film, que tendía a desestabilizar muchas de las convenciones del género documental, su autora lograba llevar a cabo un trabajo de duelo tendiente a cerrar un capítulo traumático de su historia personal y familiar. La idea de esta exposición es pensar de qué manera se activa el trabajo de la memoria en este documental en función de la consumación del duelo. Con este fin se recurrirá a las reflexiones de Giorgio Agamben sobre el funcionamiento que les cabe a los ritos y a los juegos en la realización de la ceremonia mortuoria. El interés se va a concentrar en la utilización de losjuguetes así como en el recurso a la performance en vistas a elaborar una búsqueda y/o estabilización de la identidad
Resumo:
La película Los Rubios (2003) de Albertina Carri generó una inmediata reacción de crítica y contribuyó a engrosar el caudal de producción teórica sobre cine documental hecho por las nuevas generaciones de cineastas. Se discutía en particular el trabajo de la memoria sobre la década del 70, abordado por una serie de películas documentales. Entre ellas se destacaba la de Carri por lo que era considerado una implementación audaz de los recursos estéticos para encarar dicho tema. En general los críticos coincidieron en afirmar que mediante este film, que tendía a desestabilizar muchas de las convenciones del género documental, su autora lograba llevar a cabo un trabajo de duelo tendiente a cerrar un capítulo traumático de su historia personal y familiar. La idea de esta exposición es pensar de qué manera se activa el trabajo de la memoria en este documental en función de la consumación del duelo. Con este fin se recurrirá a las reflexiones de Giorgio Agamben sobre el funcionamiento que les cabe a los ritos y a los juegos en la realización de la ceremonia mortuoria. El interés se va a concentrar en la utilización de losjuguetes así como en el recurso a la performance en vistas a elaborar una búsqueda y/o estabilización de la identidad
Resumo:
Este artículo presenta una propuesta para la formación de competencias de pensamiento histórico. 1) La conciencia histórica-temporal relacionada con la temporalidad humana, el cambio y el poder sobre el tiempo futuro. 2) La representación de la historia, como la narración y la explicación histórica, para la reconstrucción del pasado. 3) La imaginación histórica, como la empatía y la contextualización, unidas a la formación del pensamiento crítico y creativo, y el juicio moral en la historia. 4) La interpretación histórica basada en el análisis de les fuentes históricas, en la comparación o contraste de textos históricos, y en el conocimiento del proceso de trabajo de la ciencia histórica. Nuestra propuesta de formación del pensamiento histórico está relacionada con la formación democrática de la ciudadanía
Resumo:
Este escrito surge de la inquietud personal que me despertó el hecho de haber entablado relaciones con personas travestis que practican el ejercicio de la prostitución. Mi búsqueda consiste en comprender las razones que llevan a estos actores sociales a ingresar al ámbito prostibular (y a mantenerse en él); mi hipótesis es que lo hacen por la imposibilidad de obtener otro empleo en esta sociedad que las margina y excluye, logrando obtener ingresos mediante el ejercicio de la prostitución y además (y no menos importante), por ser el escenario que les permite desplegar su feminidad sin restricciones. He intentado recorrer un poco de la historia de la sexualidad, haciendo especialmente hincapié en la homosexualidad y el travestismo (pasando revista también sobre sus supuestas causas). En este camino se cruza el concepto de género, por lo que se tratarán algunas de las hipótesis que se manejan actualmente en torno al lugar que ocupa el travestismo en la organización de los géneros. Con el afán de poder entender la situación planteada en la hipótesis se llevaron a cabo entrevistas semiestructuradas en profundidad a travestis que se prostituyen y a otras que no lo hacen. A través del análisis de dichas entrevistas se podrá ver, al final del trabajo, que mi hipótesis no se comprueba en su totalidad, sino parcialmente