567 resultados para Dominios convexos


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La idea del Conocimiento de Matemáticas para Enseñar (MKT) implica la relación entre el conocimiento de matemáticas y el conocimiento de contenido pedagógico. Investigaciones previas han identificado diferentes dominios en el conocimiento de matemáticas para enseñar: conocimiento del contenido matemático que es el conocimiento de matemáticas que permite a los profesores implicarse en tareas específicas de la enseñanza, conocimiento del contenido pedagógico que está centrado en cuestiones de aprendizaje de los estudiantes y de la enseñanza y conocimiento del contenido del currículum. Un reto en los programas de formación de maestros es diseñar entornos de aprendizaje donde los estudiantes para maestro puedan desarrollar estos dominios del conocimiento. En este trabajo se describe un módulo de enseñanza del Grado en Maestro en Educación Primaria centrado en el objetivo de desarrollar el Conocimiento de Matemáticas para Enseñar en el tópico matemático específico del razonamiento proporcional y los primeros resultados obtenidos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En las dos últimas décadas la identidad profesional de los profesores ha emergido como un área destacada en la investigación en educación matemática. Nuestra investigación, inmersa en este interés, pretende conseguir una mayor comprensión sobre la identidad profesional emergente de estudiantes para maestro de primaria, que cursan el último año de su programa de formación inicial, a partir de la reflexión de los propios estudiantes para maestro. Se recoge una panorámica general sobre investigaciones referidas a la identidad en el ámbito educativo y se expone una revisión de la agenda de investigación sobre la identidad profesional del profesor y del estudiante para profesor. Se considera la noción de identidad como multiplicidad conceptual, y desde perspectivas socioculturales, discursivas y cognitivas, vinculamos la identidad profesional del profesor (Beijaard, Verloop y Vermunt, 2000) con dominios de conocimiento necesarios para la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas (Llinares, 1998). Asimismo, consideramos estudios sobre la identidad profesional de estudiantes para profesor a partir de las percepciones del papel del profesor de matemáticas de primaria y del profesor que ellos quieren llegar a ser (Richarson, 1996; Lamote y Engels, 2010; Smith, 2007). El instrumento de recogida de datos diseñado, facilita la reflexión de los estudiantes para maestro de primaria en el último semestre de formación, sobre sus propias experiencias relativas a la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas, sobre conocimientos que estiman necesarios para enseñar matemáticas y sobre la visión del profesor que ellos quieren llegar a ser. El proceso de análisis llevado a cabo desde el marco teórico seleccionado, permite obtener diferentes identidades profesionales del maestro de matemáticas según los propios estudiantes. Además, al igual que en otras investigaciones (Beijaard et al. 2000; Löfström, Poom-Valickis, Hannula y Mathews, 2010) la mayoría de los estudiantes para maestro asignan una combinación de diferentes identidades profesionales al maestro experto de primaria desde la educación matemática. Es decir, identidades determinadas por dominios de conocimiento relativos a las matemáticas, su aprendizaje y enseñanza. Estos resultados en el contexto de “llegar a ser profesor” se vinculan con factores centrados en favorecer el aprendizaje de las matemáticas de los escolares y el compromiso con la enseñanza de las matemáticas. El estudio finaliza con la discusión de los resultados obtenidos y la comparación con resultados de otras investigaciones, a través de dos temáticas, la identidad profesional del maestro de primaria según los propios estudiantes y la identidad profesional emergente de ellos mismos como maestros de primaria. También se indican limitaciones detectadas en el estudio y algunos aspectos a considerar en futuras investigaciones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general de este proyecto es desarrollar nuevos modelos multi-dominio de máquinas eléctricas para aplicaciones al control y al diagnóstico de fallas. Se propone comenzar con el modelo electromagnético del motor de inducción en base a circuitos magnéticos equivalentes (MEC) validándolo por medio de simulación y de resultados experimentales. Como segundo paso se pretende desarrollas modelos térmicos y mecánicos con el objetivo que puedan ser acoplados al modelo electromagnético y de esta estudiar la interacción de los dominios y se validará mediante resultados de simulación y experimentales el modelo completo. Finalmente se pretende utilizar el modelo multi-dominio como una herramienta para la prueba de nuevas estrategias de control y diagnóstico de fallas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This layer is a georeferenced raster image of the historic paper map entitled: Plano de la ciudad y puerto de la Havana, por Don Tomas Lopez, Geógrafo de los Dominios de S.M. It was published by Don Tomas Lopez in 1785. Scale [ca. 1:12,500]. Map in Spanish. Covers a portion of Havana, Cuba and harbor.The image inside the map neatline is georeferenced to the surface of the earth and fit to the 'NAD 1927 Cuba Norte' coordinate system. All map collar and inset information is also available as part of the raster image, including any inset maps, profiles, statistical tables, directories, text, illustrations, index maps, legends, or other information associated with the principal map.This map shows features such as roads, drainage, built-up areas and selected buildings, fortifications, ground cover, and more. Relief is shown by shading and pictorially; depths shown by soundings. Includes index and descriptive note.This layer is part of a selection of digitally scanned and georeferenced historic maps from The Harvard Map Collection as part of the Imaging the Urban Environment project. Maps selected for this project represent major urban areas and cities of the world, at various time periods. These maps typically portray both natural and manmade features at a large scale. The selection represents a range of regions, originators, ground condition dates, scales, and purposes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This layer is a georeferenced raster image of the historic paper map entitled: Mapa de la isla de Fuerteventura, por Don Tomás Lopez, geografo de los dominios de S. M. de las Reales academias de la historia, de San Fernando, de la de buenas letras de Sevilla y de la Sociedad Bascongada de los amigos del pais. It was published by se hallará este con todas las obras del autor en la Calle de las Carretas entrando por la Plazuela del Angel in 1779. Scale [ca. 1:280,000]. Covers Isla de Fuerteventura, Canary Islands, Spain. Map in Spanish.The image inside the map neatline is georeferenced to the surface of the earth and fit to the World Mercator projected coordinate system. All map collar and inset information is also available as part of the raster image, including any inset maps, profiles, statistical tables, directories, text, illustrations, index maps, legends, or other information associated with the principal map. This map shows features such as drainage, villages and other human settlements, roads, shoreline features, ports and anchorage points, and more. Relief shown by hachures. Includes note on the mapping of Fuerteventura.This layer is part of a selection of digitally scanned and georeferenced historic maps from the Harvard Map Collection. These maps typically portray both natural and manmade features. The selection represents a range of originators, ground condition dates, scales, and map purposes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This layer is a georeferenced raster image of the historic paper map entitled: Isla de la Gran Canaria, por Don Tomás Lopez, geografo de los dominios de S. M., de las Reales academias de la historia, de San Fernando, de la de buenas letras de Sevilla y de la Sociedad Bascongada de los amigos del pais. It was published by se hallará este con todas las obras del autor en la Calle de las Carretas entrando por la Plazuela del Angel in 1780. Scale [ca. 1:280,000]. Covers Isla de Gran Canaria, Canary Islands, Spain. Map in Spanish.The image inside the map neatline is georeferenced to the surface of the earth and fit to the World Mercator projected coordinate system. All map collar and inset information is also available as part of the raster image, including any inset maps, profiles, statistical tables, directories, text, illustrations, index maps, legends, or other information associated with the principal map. This map shows features such as drainage, land cover, cities and towns, villages and other human settlements, towers, hospitals, parishes, shoreline features, ports and anchorage points, and more. Relief shown by hachures. Includes note on the mapping of Isla de Gran Canaria.This layer is part of a selection of digitally scanned and georeferenced historic maps from the Harvard Map Collection. These maps typically portray both natural and manmade features. The selection represents a range of originators, ground condition dates, scales, and map purposes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This layer is a georeferenced raster image of the historic paper map entitled: Mapa de la isla de Lanzarote, por Don Tomás Lopez, geografo de los dominios de S. M., de las Reales academias de la historia, de San Fernando, de la de buenas letras de Sevilla y de la Sociedad Bascongada de los amigos del pais. It was published by se hallará este con todas las obras del autor en la Calle de las Carretas entrando por la Plazuela del Angel in 1779. Scale [ca. 1:280,000]. Covers Isla de Lanzarote, Canary Islands, Spain. Map in Spanish.The image inside the map neatline is georeferenced to the surface of the earth and fit to the World Mercator projected coordinate system. All map collar and inset information is also available as part of the raster image, including any inset maps, profiles, statistical tables, directories, text, illustrations, index maps, legends, or other information associated with the principal map. This map shows features such as drainage, land cover, villages and other human settlements, roads, shoreline features, ports and anchorage points, and more. Relief shown by hachures. Includes note on the mapping of Lanzarote and inset map: Mapa de la isla de del Hierro.This layer is part of a selection of digitally scanned and georeferenced historic maps from the Harvard Map Collection. These maps typically portray both natural and manmade features. The selection represents a range of originators, ground condition dates, scales, and map purposes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This layer is a georeferenced raster image of the historic paper map entitled: Mapa de la isla de Tenerife, por Don Tomás Lopez, geografo de los dominios de S. M., de las Reales academias de la historia, de San Fernando, de la de buenas letras de Sevilla y de la Sociedad Bascongada de los amigos del pais. It was published by se hallará este con todas las obras del autor en la Calle de las Carretas entrando por la Plazuela del Angel in 1779. Scale [ca. 1:280,000]. Covers Isla de Tenerife, Canary Islands, Spain. Map in Spanish.The image inside the map neatline is georeferenced to the surface of the earth and fit to the World Mercator projected coordinate system. All map collar and inset information is also available as part of the raster image, including any inset maps, profiles, statistical tables, directories, text, illustrations, index maps, legends, or other information associated with the principal map. This map shows features such as drainage, land cover, cities and towns, villages and other human settlements, fortification and watch towers, roads, shoreline features, ports and anchorage points, and more. Relief shown by hachures. Includes note on the mapping of Tenerife.This layer is part of a selection of digitally scanned and georeferenced historic maps from the Harvard Map Collection. These maps typically portray both natural and manmade features. The selection represents a range of originators, ground condition dates, scales, and map purposes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La crisis financiera y económica que estalló en Europa en 2008 ha sido un auténtico campo de pruebas para recurrir a todo tipo de recursos expresivos, a la hora de explicar la compleja naturaleza de la coyuntura económica. De esta manera, lejos de ser un artificio de la ornamentación retórica, la metáfora adquiere un sentido simbólico que permite expresar conceptos de forma natural y a veces descontada. El objetivo de este estudio es analizar la utilización de las metáforas en la prensa económica española e italiana en el discurso sobre la crisis en Europa, a través de un análisis basado en corpus. Además, se intenta descubrir semejanzas y diferencias a la vez que se destacan aspectos originales en ambos idiomas. La hipótesis general, de acuerdo con investigaciones previas sobre las metáforas económicas, es que cabe esperar una frecuente utilización de las metáforas. La tésis está dividida en cuatro capítulos. En el primer capítulo se desglosan las principales teorías elaboradas acerca de la metáfora, desde un enfoque clásico hasta una visión cognitivista que se desarrolla a partir de la Teoría de la Metáfora Conceptual propuesta por Lakoff y Johnson (1980). El segundo capítulo se centra en la metáfora económica y los estudios basados en corpus sobre la metáfora, para comprender los diferentes dominios fuente utilizados en el discurso económico y financiero. En el tercer capítulo se proporciona toda información relativa al método de creación y a la metodología de análisis de los corpus, llevada a cabo a través de una minuciosa recolección de artículos de la prensa italiana y española en los diarios Il Sole 24 Ore y Expansión. Los artículos han sido analizados a través del programa informático AntConc. Finalmente, en el cuarto capítulo se presenta el análisis de las metáforas detectadas en los dos corpus periodísticos y los resultados obtenidos, en lo que respecta a semejanzas y diferencias en los dos idiomas. Por esta razón, se seleccionan cuatro dominios fuente: dos más frecuentes (medicina; naturaleza) y dos menos frecuentes (construcción; mecanismos). Además, se hace hincapié en algunos ejemplos del uso de metáforas muy utilizadas, o bien de casos novedosos o creativos en ambos idiomas, con miras a descubrir los principales dominios fuente y los contextos de uso en la cobertura de la crisis. Los resultados que surgen a raíz del análisis muestran una profunda difusión del dominio fuente de la medicina y de la naturaleza en ambos idiomas y una consiguiente creatividad metafórica. En general, el corpus italiano presenta una mayor creatividad metafórica y cadenas metafóricas 138 con respecto al corpus español, a raíz de los hapaxes detectados. Asimismo, el corpus español presenta más casos creativos en el dominio de la construcción con respecto al italiano. El análisis ha permitido confirmar de forma empírica la hipótesis de gran uniformidad en el uso de la metáfora en los distintos periódicos, aun considerando algunas diferencias entre los dos idiomas. Cabe reconocer que, debido al tamaño limitado de los corpus creados, dicho estudio representa un campo de pruebas ampliable y los resultados presentados abren una puerta a nuevas oportunidades de investigación en el discurso económico y financiero o incluso en la enseñanza de la economía.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se muestra aquí la pertinencia y utilidad del análisis de co-citas como método de investigación en Bibliotecología y Ciencia de la Información (BCI), mediante un análisis bibliométrico y una revisión del contenido de los principales trabajos publicados sobre este tema. Se analiza el tamaño y evolución de la literatura, la tipología documental y las temáticas de las revistas donde se publican las principales contribuciones. Se mencionan algunos de los métodos y técnicas más utilizados para analizar y visualizar las estructuras de conocimiento de dominios científicos, y se presentan algunos de los modelos de mapas propuestos. Se describen algunas de las aplicaciones y posibles usos de los resultados de estos análisis y, finalmente, se mencionan sus principales ventajas y limitaciones

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: Real Cédula, 1784-03-15 sobre diligencias penales en revueltas de Mexico; Real Cédula, 1784-03-15 sobre administración de varias haciendas; Real Cédula, 1795-11-20 sobre abolición de los circulos y diligencias que antes demoraban las apelaciones en materia de justicia; Real Cédula, 1795-11-20 sobre posesión de varias minas; Real Cédula, 1795-12-15 sobre administración de comercios en México; Real Cédula, 1795-12-15 sobre recursos de apelación interpuesto en México.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Inserta Real Instruccion que S. M. se ha servido aprobar para el cumplimiento del Real Decreto de enagenacion de bienes pertenecientes á Obras pias en los Dominios de América y en las Islas Filipinas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene el Reglamento del Monte Pio Militar para estos Dominios y los de Indias con las últimas Ordenes que rigen : la Cédula sobre cría de Caballos de Raza, la Instrucción para Corregidores, y las Respluciones expedidas despues de la publicación del cuarto tomo en los años de 89, 90 y 91 pertenecientes à la Obra.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Mode of access: Internet.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

t. 1. [1.-6. seculo]--t. 2. Desde Flavio Recaredo até ao Conde D. Henrique.--t. 3. Desde o Conde D. Henrique até D. Sancho I.--t. 4. Desde o reinado de D. Affonso II até ao de D. Diniz.--t. 5. Desde o Papa Benedicto XII, e D. Affonso IV, até ao pontificado de Martinho V, e fim do reinado de D. João I.--t. 6. Desde Eugenio IV, 1431, até Alexandre VI, 1503.--t. 7. Em Portugal e dominios ... desde Pio III, 1503, até Leão XI, 1605.--t. 8-9. Imperio do Japão.