1000 resultados para Distribución Temporal
Resumo:
The brown lacewings (Neuroptera, Hemerobiidae) of northwestern Turkey with new records, their spatio-temporal distribution and harbouring plants. The occurrence and spatio-temporal distribution of brown lacewing species (Neuroptera, Hemerobiidae) in Bursa province, northwestern Turkey, was investigated during 1999-2011. A total of 852 brown lacewing specimens of 20 species, including the genera of Hemerobius, Megalomus, Micromus, Sympherobius, and Wesmaelius were collected. Of these, 12 species were new records for northwestern Turkey while Sympherobius klapaleki is a new record for the Neuroptera fauna of Turkey. The most widespread species were Hemerobius handschini and Sympherobius pygmaeus with percent dominance values of 42.00 and 15.96%, respectively. Wesmaelius subnebulosus was the earliest emerging hemerobiid species and had the longest flight activity lasting from March to October. The species of southern origin characterized by the Mediterranean elements constituted 55% of the hemerobiid fauna and prevailed over the species of northern origin that belong to the Siberian centres. The total number of hemerobiid species reached a peak in July with captures of 15 species per month. There were 11, 13, 18 and 5 hemerobiid species occurring at altitudes between 1-500, 501-1000, 1001-1500 and 1500-2000 m, respectively. In addition, plant species harbouring hemerobiids are given for each species, and their association with the hemerobiid fauna is discussed.
Resumo:
Manifiesta escadez de los recursos peladilla y anchoveta hasta fines de la temporada de pesca, el 16 de diciembre de 1971, en casi todo el litoral.
Resumo:
Menciona las características de la caballa y generalidades de huevos y larvas en 1966, 1967 y 1968 a fin de llegar un amplio conocimiento sobre el recurso.
Resumo:
The study of organisms and their resources is critical to further understanding population dynamics in space and time. Although drosophilids have been widely used as biological models, their relationship with breeding and feeding sites has received little attention. Here, we investigate drosophilids breeding in fruits in the Brazilian Savanna, in two contrasting vegetation types, throughout 16 months. Specifically, larval assemblages were compared between savannas and forests, as well as between rainy and dry seasons. The relationships between resource availability and drosophilid abundance and richness were also tested. The community (4,022 drosophilids of 23 species and 2,496 fruits of 57 plant taxa) varied widely in space and time. Drosophilid assemblages experienced a strong bottleneck during the dry season, decreasing to only 0.5% of the abundance of the rainy season. Additionally, savannas displayed lower richness and higher abundance than the forests, and were dominated by exotic species. Both differences in larval assemblages throughout the year and between savannas and gallery forests are consistent with those previously seen in adults. Although the causes of this dynamic are clearly multifactorial, resource availability (richness and abundance of rotten fruits) was a good predictor of the fly assemblage structure.
Resumo:
Se efectuó un muestreo sistemático paralelo en sentido perpendicular a la cota hasta las 100 y 120 mn. Las área de distribución se realizaron con el programa SURFER. La anchoveta peruana mantuvo predominio en aguas costeras y se registró hasta las 88 mn. Con amplia distribución entre Punta Falsa y el Callao.
Distribución de nueve especies pelágicas abundantes en el mar peruano durante el verano austral 2001
Resumo:
Estudia el muestreo, de Tumbes a Tacna, comprendió hasta 120 mn de la costa, en transectos paralelos perpendiculares a la costa, separados 15 mn. La técnica hidroacústica se basó en la interpolación de datos. Las especies pelágicas de mayor abundancia fueron nueve: la anchoveta, la sardina, el jurel, la caballa, la samasa, el bagre, la viciguerria, la múnida, el calamar.
Resumo:
Estudia los resultados acerca del uso y ventajas de la técnica de congelación de ovarios mediante un criostato portátil, para estimar a tiempo real, el estado reproductivo de la anchoveta mediante análisis microscópico de gónadas, durante los cruceros de evaluación.
Resumo:
Analiza la evaluación hidroacustica de recursos pelagicos entre Punta Falsa y Tambo de Mora.
Resumo:
Analiza el ecosistema marino peruano durante el año 2001 y la influencia de ASS, ACF y ATSA.
Resumo:
Las especies pesqueras más abundantes que se encontraron durante el crucero de evaluación de recursos demersales BIC Olaya 0101-02, entre Puerto Pizarro y Chicama, a parte de la merluza fueron la anchoveta, múnida y calamar.
Resumo:
Introducción y objetivo: La exposición a factores psicosociales y al estrés laboral se asocia con la duración de los procesos de incapacidad temporal (IT) en general. Sin embargo, dicha evidencia es escasa para el caso específico de los procesos de IT por lesión de accidente de trabajo (LAT), especialmente en nuestro entorno. En este estudio examinamos la influencia de los factores psicosociales y el estrés laboral sobre la duración de la IT por LAT en una cohorte prospectiva de trabajadores
Resumo:
En el siguiente informe se presenta el estudio de la distribución espacio-temporal, abundancia, alimentación y reproducción de esta especie, durante un periodo de seis años, 1998-2004, frente a la costa peruana, y en particular de Lambayeque, norte del Perú.
Resumo:
Se estima que en España la incidencia de la lesión del ligamento cruzado anterior (L.C.A) es de 4 casos por cada 10.000 habitantes/año. Su reconstrucción quirúrgica incluye habitualmente la utilización de autoinjertos (con tejido tendinoso propio del paciente). Los dos más frecuentes son de tendón rotuliano y de tendones isquiotibiales.La lesión del L.C.A y su intervención quirúrgica hace tributario al trabajador de una incapacidad temporal (IT). No existe consenso en cuanto a la elección entre los dos injertos en la cirugía de L.C.A ni se conoce su impacto en la duración de la IT.El objetivo principal de este trabajo es describir la duración de la incapacidad temporal en función de la técnica quirúrgica de autoinjertos utilizada en la reconstrucción del ligamento cruzado anterior.Se trata de cohorte retrospectiva de 151 trabajadores que han sido tributarios de una IT por plastia de ligamento cruzado anterior de la rodilla, utilizando autoinjertos. El ámbito de estudio es una mutua de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales de la Seguridad Social (Mutual Midat Cyclops - MC MUTUAL). Los trabajadores han sido intervenidos quirúrgicamente en la Clínica MC-Copérnico de Barcelona, por una de las técnicas (T. rotuliano o T. Isquiotibiales).Para la técnica del Tendón Rotuliano se obtuvo una muestra de 68 trabajadores intervenidos quirúrgicamente, con una DM de 121 días, y para la técnica de los Tendones Isquiotibiales se recogió una muestra de 83 intervenciones quirúrgicas, con una DM de 113. La DM total fue de 117 días de IT.El análisis de los datos no arrojó diferencias estadísticamente significativas en el tiempo de retorno al trabajo entre los trabajadores intervenidos por las técnicas quirúrgicas señaladas.
Resumo:
Se describe la distribución de abundancia de los diversos recursos pelágicos de mayor interés comercial encontrados a finales de otoño y comienzos de invierno 1999: anchoveta (Engraulis ringens), sardina (Sardinops sagax), jurel (Trachurus picturatus murphyi), caballa (Scomber japonicus), samasa (Anchoa nasus), vinciguerria (Vinciguerria lucetia), bagre (Galeichthys peruvianus), falso volador (Prionotus stephanophrys), pez cinta (Trichiurus lepturus), camotillo (Normanichthys crockeri), mictófidos (Myctophidae), pota (Dosidicus gigas) y múnida (Pleuroncodes monodon). El muestreo acústico se realizó a bordo de los BICs Humboldt y José Olaya Balandra, con el apoyo de las LP IMARPE IV y V, respectivamente; Paita a Punta Infiernillos entre los días 13 y 28 de junio 1999. En ambos buques se utilizaron las ecosondas científicas SIMRAD EK 500, con frecuencias de 38 y 120 kHz, en rango de detección de 3,0 a 250 m de profundidad, distribuidos en siete capas de integración. Por el trayecto de navegación se utilizó una grilla sistemática paralela, constituidos por 32 perfiles con separación de 20 mn entre ellos. Se realizaron 176 lances de pesca, lo que permitió una adecuada disgregación de los valores integrados. Las áreas de distribución de cada recurso se determinaron mediante un programa de Software de interpolación de datos.
Resumo:
Durante el verano de 1999 la distribución de la merluza (Merluccius gayi peruanus) se presentó muy restringida en relación con el patrón convencionalmente previsible.