997 resultados para Discursos Administrativos
Resumo:
[ES] La narrativa femenina de las últimas décadas es especialmente crítica con las falsas hegemonías. Así personajes literarios y escritoras emprenden trayectos iluminadores en busca de la identidad, desarticulando para ello toda clase de estereotipos sociales y culturales.
Resumo:
Manuel de Leaõ
Resumo:
El presente proyecto es la continuación de las investigaciones sobre los discursos de Eva Perón, que estuvieron enfocadas en el análisis de la construcción discursiva de los sujetos sociales que irrumpen en la escena política argentina con el surgimiento del movimiento peronista. El análisis parte de los postulados de Marc Angenot que definen a la actividad discursiva, en particular de los discursos políticos, como una maquinaria de producir identidades sociales. En este marco teórico se abre el debate respecto a la posibilidad que brinda el análisis del discurso político, para revelar la dinámica de los sujetos políticos, en tanto sujetos que se construyen en la interacción discursiva. Este proyecto se propone trabajar sobre un corpus constituido por los discursos de Perón y Evita en los umbrales históricos del peronismo. El período que abarca está comprendido entre los años 1943 – 1955, en los que se conforma el peronismo como movimiento nacional y popular. Algunos historiadores lo denominan el período del peronismo clásico. Allí se instauran como textos fundadores los discursos, mensajes y publicaciones de Perón y Evita. El objetivo, entonces, identificar algunas características específicas, de la irrupción de las grandes masas populares en la escena pública argentina, a quienes Perón y Evita interpelan como sus “queridos descamisados”. En esta identificación se va urdiendo, desde la trama discursiva, el antagonismo entre el pueblo/la Patria y la oligarquía/la Antipatria.
Resumo:
Las actividades de este período estuvieron focalizadas en la preparación del Informe final, que se propone, junto a los Informes ya presentados. Asimismo, la sistematización de los enfoques teóricos para el Análisis del Discurso, se ha desplegado en algunos desarrollos conceptuales de la Cátedra de Lingüística I de la Licenciatura en la que me desempeño en funciones de Profesor titular. Se ha presentado también, como Proyecto de Extensión y transferencia para el dictado de un Seminario sobre el Discurso político, proyecto actualmente en evaluación.
Resumo:
El proyecto tiene como propósito analizar los discursos de docentes y funcionarios argentinos y brasileños que integran el Programa bilateral de Enseñanza Común para Escuelas de Frontera Español-portugués. El interés por la temática reside en desvendar problemas existentes en el programa. Problemas que creemos que en parte se fundan en las diferencias conceptuales e ideológicas que se vislumbran al comparar los discursos de los participantes argentinos y brasileños. Para realizar la investigación se seleccionó un corpus de textos basados en diferentes trabajos de campo, tales como: entrevistas, observaciones de clases, notas, textos de circulación interna del programa (acuerdos, informes, relatorías, grabaciones de reuniones, planificaciones conjuntas, etc.). El análisis del mismo fue abordado desde la perspectiva del análisis del discurso.) Objetivos del Proyecto -Identificar cuáles son los conceptos que subyacen en los discursos políticos pedagógicos de equipos técnicos y docentes de ambos países. -Reconocer los factores discursivo-culturales que provocan confusiones y malos entendidos entre argentinos y brasileños. -Interpretar los efectos de sentidos producidos en la interdiscursividad del programa. -Estudiar la problemática para contribuir a mejorar las re
Resumo:
Actividades desarrolladas durante el período: el relevamiento bibliográfico estuvo centrado en dos aspectos:el análisis de la bibliografía sobre el contexto socio histórico y las condiciones de producción discursiva del período en que desarrolló su actividad política Evita, como así también la bibliografía y documentos referidos a la vida de Eva Perón; El relevamiento de la bibliografía específica de Análisis crítico del Discurso político; en particular aquellos enfocados al Análisis del discurso peronista.
Resumo:
El presente proyecto es la continuación de las investigaciones sobre los discursos de Eva Perón, que estuvieron enfocadas en el análisis de la construcción discursiva de los sujetos sociales que irrumpen en la escena política argentina con el surgimiento del movimiento peronista. El análisis parte de los postulados de Marc Angenot que definen a la actividad discursiva, en particular de los discursos políticos, como una maquinaria de producir identidades sociales. En este marco teórico se abre el debate respecto a la posibilidad que brinda el análisis del discurso político, para revelar la dinámica de los sujetos políticos, en tanto sujetos que se construyen en la interacción discursiva. Este proyecto se propone trabajar sobre un corpus constituido por los discursos de Perón y Evita en los umbrales históricos del peronismo. El período que abarca está comprendido entre los años 1943 – 1955, en los que se conforma el peronismo como movimiento nacional y popular. Algunos historiadores lo denominan el período del peronismo clásico. Allí se instauran como textos fundadores los discursos, mensajes y publicaciones de Perón y Evita. El objetivo es, entonces, identificar algunas características específicas, de la irrupción de las grandes masas populares en la escena pública argentina, a quienes Perón y Evita interpelan como sus “queridos descamisados”. En esta identificación se va urdiendo, desde la trama discursiva, el antagonismo entre el pueblo/la Patria y la oligarquía/la Antipatria. El desarrollo de esta investigación está centrado en los planteos que la Teoría del Discurso Político ha formulado respecto a la construcción discursiva de las identidades socio-políticas. Tanto en los estudios de Michel Foucault como luego en los planteos de Ernest Laclau se explicita cómo opera la lógica del antagonismo en la construcción de las identidades sociales. Se subraya desde este enfoque, que esas identidades se configuran en la dinámica discursiva. Esta investigación se propone mostrar de qué manera los discursos de Perón y Evita durante la etapa fundacional del peronismo, van modelando una realidad social en la que se constituyen nuevos actores sociales, definidos como sujetos que emergen en la dialéctica del antagonismo.
Resumo:
Antiguamente el control interno comienza en las funciones de administración pública, aunque suele ubicarse en el tiempo con el surgimiento de la partida doble. Desde la antigüedad los negocios tenían la necesidad de llevar registros contables que demostraran transparencia en las finanzas. Pero no fue sino hasta fines del siglo XIX que los hombres de negocios se preocuparon por formar sistemas de control para la protección de sus intereses económicos. El presente trabajo está orientado a desarrollar un marco conceptual de control interno que pueda ser aplicado por las distintas organizaciones frente a la necesidad de gestionar sus riesgos.
Resumo:
La investigación que aquí presentamos se centra en el estudio de la relación que existe entre la formación académica y los discursos sobre las prácticas políticas de los Trabajadores Sociales, partiendo de una revisión de los aportes propiciados por el Proceso de Reconceptualización a la disciplina y de un análisis de la situación actual de dicha formación en nuestra provincia. Partiendo de una recopilación y análisis de la configuración discursiva que asumió el Movimiento de Reconceptualización, presente ésta en ciertos discursos elaborados y sostenidos por profesionales “reconceptualizadores y reconceptualizados"- expresados principalmente y de forma significativa en la revista “Hoy en el Trabajo Social"- continuaremos esta investigación imbricando este Movimiento con el devenir histórico de nuestro país- desde mediados de la década del 50 hasta la actualidad-, teniendo en cuenta sus dimensiones políticas, sociales, económicas y culturales. Sabemos que la profesión nunca puede mantenerse al margen de los procesos históricos, de hecho, muchos de los cambios que experimenta guardan estrecha relación con los mismos, al punto de constituirse en condiciones de posibilidad de las principales modificaciones que se introducen en el Trabajo Social. Por ello, no solo analizamos el Movimiento de Reconceptualización desde su origen, sino fundamentalmente el impacto del mismo en las distintas dimensiones que configuran la profesión. De ahí la importancia de retomar la formación académica como categoría central, rescatando sus modificaciones, las cuales se visualizan en cada Plan de Estudio. Estos cambios por su parte, están impregnados de cuestiones éticas, políticas e ideológicas que responden a un constante juego de relaciones de poder, donde la heterogeneidad de posturas es inevitable, pero también es la base para generar los debates necesarios a fin de que la profesión logre superar sus limitaciones y debilidades.