998 resultados para Disco Óptico
Resumo:
La tartamudez no es s??lo un problema del lenguaje, una alteraci??n en la fluidez con bloqueos, pausas, gestos asociados, etc., sino que afecta a toda la persona, a la visi??n que tiene de s?? misma, a sus sentimientos (a menudo negativos), a sus relaciones con los dem??s y a su rendimiento escolar. Esta publicaci??n surge como fruto del trabajo de un grupo de profesoras y profesores de audici??n y lenguaje, cuya experiencia mostraba la necesidad de contar con materiales y recursos que ayudasen a mejorar la fluidez del alumnado tartamudo y dar respuesta a una serie de interrogantes. El material que se presenta trata de hacer reflexionar a toda la comunidad educativa sobre el significado profundo de la tartamudez, as?? como el reto que supone la intervenci??n psicopedag??gica con este alumnado. Se pretende orientar a las personas directamente implicadas en la educaci??n del alumnado tartamudo. En el CD-ROM se desarrollan los siguientes contenidos: Evaluaci??n del alumnado tartamudo. Intervenci??n en el alumnado que tartamudea. Recursos para la intervenci??n: a) Gu??a para la familia; b) Gu??a para el profesorado; c) Contrato de participaci??n en clase; d) C??mo hacer buenas preguntas. Tr??ptico: 'Y si tartamudeo... ??qu?? pasa?': informaci??n para familias. El cuento: 'Pedro, el ni??o tartamudo'. Finalmente, estos contenidos se presentan tambi??n en su versi??n pdf.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Seleccionado en la convocatoria: Ayudas para desarrollar proyectos de convivencia, Gobierno de Arag??n 2008-09
Resumo:
Seleccionado en la convocatoria: Ayudas para desarrollar proyectos de convivencia, Gobierno de Arag??n 2008-09
Resumo:
Se aborda la realizaci??n de gu??as did??cticas y/o itinerarios educativos con tem??tica asturiana dado los escasos documentos v??lidos a nivel did??ctico cuya finalidad sea dar a conocer a las nuevas generaciones el modo de vida y costumbres existentes en tiempos atr??s en su propia regi??n. En este proyecto se trata de recoger documentos escritos e im??genes para darnos una idea de la evoluci??n de nuestros primeros antepasados. Se quiere elaborar un v??deo, una gu??a did??ctica y un itinerario prehist??rico educativo. El trabajo se divide en las siguientes fases: Documentaci??n y reconocimiento; guionizaci??n, realizaci??n, montaje y postproducci??n en la que se elaborar?? el itinerario educativo y la gu??a did??ctica en la que se indica una s??ntesis del trabajo, nivel, metodolog??a y actividades. Una vez hecho todo esto y presentado para su publicaci??n, han visto la necesidad de confeccionar un tr??ptico divulgativo general de introducci??n para alumnos y profesores. La memoria consite en una gu??a-unidad did??ctica y un v??deo.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Se parte de la base que la formación del profesorado para la educación musical en la educación infantil es escasa y que en este nivel se realizan pocas audiciones de música clásica. Se propone envolver al alumnado en un ambiente musical y sensibilizarle, de forma gradual, partiendo de breves fragmentos de grandes compositores clásicos y de ritmo fácil de seguir por ellos, y ambientando las audiciones con explicaciones de los instrumentos que se oirán, las características de la pieza musical, la época, el nombre del compositor, la época y algún cuento. Las audiciones son de corta duración y proponen trabajar el movimiento corporal y la participación de los sentidos El material incluye tres discos compactos. El primero recoge las unidades didácticas, fichas para el profesorado y para el alumnado, breves biografías de los compositores, y etiquetas; todo ello también se encuentran en versión papel. En el segundo disco compacto se recopilan 21 propuestas de audiciones y en el tercero se incluye una animación multimedia. También se incluye el manual de uso de los recursos y discografía al final del primer volumen.
Resumo:
El proyecto propone la elaboración de problemas de Matemáticas, con los enunciados expresados a través de imágenes por ordenador y, a partir de ahí, desarrollar en el alumno sus capacidades comprensivas y expresivas, potenciando metodológicamente su pensamiento creativo (aprendizaje significativo). La propuesta del proyecto considera que, para desarrollar el problema, hay que poner en juego dos capacidades, comprender los datos del enunciado y saber relacionarlos para resolverlos. Aplicado a 35 alumnos de segundo de BUP del Instituto Alonso Quesada de Las Palmas, con el temario correspondiente a la Geometría plana. Se lleva a cabo una evaluación de alumnos, de problemas diseñados, de la metodología de la clase, de la operatividad del disco y la complementariedad del texto. Se elaboró y pasó una encuesta para evaluar el proyecto. Los aspectos mejor puntuados han sido la operatividad del disco y la continuidad en el desarrollo de los problemas. Los apuntes, problemas y actividades han sido valorados más negativamente. La resultante más inmediata fue el interés despertado en el seguimiento y participación en este tipo de clases. La fase de actividades resultó más costosa.
Resumo:
Para evaluar en estudiantes de medicina la variación del estado de portador de Staphylococcus aureus y su resistencia antimicrobiana, antes y después de la práctica clínica, se realizó un estudio longitudinal en una cohorte de 159 estudiantes de cuarto y noveno semestre universitario. Se tomaron muestras de las zonas periamigdalianas y/o pared posterior de orofaringe, de las fosas nasales y las manos, se cultivaron en agar sangre de cordero al 5% y se incubaron en aerobiosis a 37°C, durante 48 horas. La identificación de Staphylococcus aureus se realizó según las características macroscópicas y pruebas bioquímicas. La susceptibilidad a los antimicrobianos se evaluó mediante el método de difusión de disco, por la técnica de Kirby-Bauer, siguiendo las normas internacionales del Clinical and Laboratory Standards Institute (CLSI), con los siguientes antimicrobianos: ciprofloxacina, vancomicina, oxacilina, cefalotina,clindamicina y rifampicina. La edad promedio de los alumnos de cuarto semestre fue 19,1±1,2 años y el género femenino fue 2/1 más frecuente que el masculino. Se analizaron la presencia de antecedentes como: infecciones, alergias, estado de fumador, otras patologías no infecciosas, uso de antibióticos en los últimos tres meses y procedimientos quirúrgicos u hospitalizaciones seis meses previos a la toma de las muestras. No hubo relación significativa entre la incidencia del estado de portador y los antecedentes estudiados. Se observó un aumento significativo del 15,1%, con respecto al grupo de estudiantes de cuarto semestre, en el estado de portador de S. aureus en el grupo de estudiantes de noveno semestre, después de haber estado expuestos durante tres años al ambiente hospitalario, (p=0,001 Test exacto de Mc Nemar). De los portadores, el 16,4% presentó la bacteria en manos (p<0,001), el 13,8% en fosas nasales (p=0,0015) y el 3,2% en faringe. Por otra parte,el 35,8% de los portadores presentó persistencia, de los cuales el 25,2% fue en fosas nasales; el 4,4%, en faringe y el 3,8% en manos. En cuanto a la resistencia a los antimicrobianos, el 1,9% de las cepas aisladas de los estudiantes de cuarto semestre presentó resistencia: una a ciprofloxacina y dos a clindamicina (tres estudiantes). Por su parte, el 2,5% de las cepas aisladas de estudiantes de noveno semestre fue resistente: una a cefalotina, ciprofloxacina, oxacilina y clindamicina, una a cefalotina y oxacilina y dos a clindamicina (cuatro estudiantes). En el 1,3% del grupo estudiado se aislaron cepas de Staphylococcus aureus Resistentes a la Meticilina (MRSA, por sus siglas en inglés). Estos resultados no muestran diferencias significativas (p=1.000).
Resumo:
Objective: The objective of this study is to conduct a description of the features of optic neuropathy associated with Human Immunodeficiency Virus in relation to their possible incidence within our population, regarding that there is no data in our population in terms of frequency of this pathology (1,2). Methodology: Descriptive cross-sectional study of a clinical series of patients infected with human immunodeficiency virus, but AIDS, and the thickness of optic nerve´s layer of fibers studied with OCT technology (optical coherence tomography), patients were cited once captured. OCT was performed by the same observer, by taking 3 shots and picking the one with better reliability. Patients were given personally to the Ophthalmologic Foundation of Santander to conduct the review called OCT (optical coherence tomography). Results: In terms of viral load variable, we found a clear correlation in which validates the hypothesis that lower viral load means a thicker layer of fibers finding statistically significant differences for the 6 hours in right eye and 12 and 6 hours in left eye. Comparison between the known nomogram of fiber layer thickness for the population of Bucaramanga, Santander and thickness found in our sample, we note a clear decrease in the upper and lower quadrants, specifically in 7 hours and 11 hours, being more important in 7 hours, showing statistically significant differences. Conclusions: The pattern of thinning of the nerve fiber layer in HIV positive patients without AIDS, and antiretroviral treatment type HAART, showed a statistically significant thinning targeted at 7 hours and 11 hours, being higher in first. Viral load figures have a direct relation with loss fiber layer, showing a statistically significant difference for the 6 and 12 hours.
Resumo:
Los objetivos del proyecto son homogeneizar los conocimientos de trabajo; utilizar la red y el correo electrónico como elemento habitual; manejar el ordenador por parte de los alumnos; reforzar las áreas curriculares. Lo que se pretende es iniciar al alumno en el manejo del ordenador, potenciar su atención, reforzar los contenidos básicos de las diferentes áreas curriculares, fomentar el gusto por la lectura y la redacción a través del ordenador, iniciarlos en el manejo de programas sencillos, valorar adecuadamente la herramienta en el marco del proyecto curricular, difundir las nuevas tecnologías, conocer y adentrarse en la World Wide Web, conocer y utilizar el correo electrónico. Para ello se impartirá un conocimiento básico de Windows, un conocimiento mínimo de la herramienta; componente esenciales del ordenador (unidad de disco, teclado, unidad central...), refuerzo de los contenidos de las distintas áreas curriculares, conocimiento del funcionamiento de internet, conocimiento de la utilidad y el manejo del correo electrónico, el suso de los componentes del ordenador, manejos de Windows, apertura y cierre de programas, creación de carpetas, manejo del precesador de textos, etc., acceso a distintas páginas de internet, utilización de los buscadores para enconterar páginas sobre un tema determinado, envío y recepción de mensajes a través del correo , creación de una página web del centro y finalmente, en lo que se refiere a las actitudes del alumnado, normas para el uso del aula de informática, cuidado del material informático, valoración de la importancia y las ventajas que tiene la informática en nuestra vida.
Resumo:
El trabajo no ha sido publicado. Con la memoria se adjunta un disco compacto, con distintos materiales electrónicos, elaborados por los profesores
Resumo:
En este manual se recogen las distintas fuentes de error que inciden a la hora de realizar medidas, sean estas del tipo que sean. En primer lugar se abordan los errores accidentales, y en segundo, los errores sistemáticos. A partir de ahí, a lo largo de ocho temas teórico-prácticos se desarrollan los siguientes apartados: 1. Medida de longitudes y masas. 2. Choques. 3. Estática : Equilibrio del sólido rígido. 4. Percusión de un martillo contra un disco deslizante. 5. Oscilaciones y Vibraciones. 6. Péndulo Físico. 7. Conceptos fundamentales de la flotación. 8. Balanza Hidrostática.
Resumo:
En esta comunicacion se presenta una aplicación multimedia para la enseñanza de la óptica a nivel universitario; se trata de un curso dirigido a estudiantes de primer ciclo de la Licenciatura de Física. El soporte de esta aplicación, el disco-compacto para utilizar a modo local, consta de un hipertexto con la materia de la asignatura que permite ser estudiada de forma convencional o mediante lecturas horizontales según el conjunto preseleccionado de palabras clave.
Resumo:
Colombia al ser el segundo país con mayor biodiversidad tiene un gran potencial de comercialización de productos ecológicos el cual aún no ha sido explotado. Dentro de esta de gama de productos potenciales se encuentran los peces ornamentales