926 resultados para Dictadura militar argentina 1976-1983
Resumo:
Ciencias morales de Martín Kohan se inscribe en la serie de narrativa de postdictadura argentina. Como muchas novelas de esta serie, hurga en el pasado reciente, lo reconstruye y lo relee. Ficcionaliza y revisa hechos pero también opera con discursos desplegados en y sobre ese pasado. El tejido textual se conforma a partir de una multiplicidad de discursos: coexisten y se incluyen unos en otros, se excluyen, se interpelan entre sí. Las diferentes voces que ingresan en el tejido polifónico del universo novelesco definen identidades así como las ponen en duda frente a alteridades delimitadas de manera arbitraria
Resumo:
La expresión 'Democracia racial' fue inventada en la década de 1930 por el famoso sociólogo brasileño Gilberto Freyre. Esta expresión contradictoria, si uno se remite a un concepto de ideal democracia con igualdad de derechos, sufrió en el debate académico y político dos grandes transformaciones. Más por ideología que por ambición intelectual, la expresión se anteponía originalmente al creciente fascismo brasileño de la dictadura de Getúlio Vargas (1930-1945). Un primer giro fue la adopción e imposición del discurso de tal supuesta democracia por la dictadura militar (1964-1985), que inclusive borró del censo la pregunta por el 'color' de la población. El segundo giro se dio en los años 1990 y llega hasta la actualidad en el contexto del multiculturalismo. Proponiendo un abordaje dialéctico de los marcos de la memoria de Maurice Halbwachs, el trabajo desarrolla esa historia intelectual pasando también por la obra de José Sazbón sobre las transformaciones y conflictos de la historiografía francesa en el contexto del bicentenario de la revolución (Furet, P. Nora, Sartre, Lévi-Strauss etc.). Por último se pretende mostrar los usos de la memoria y del olvido presentes en la imposición ideológica de ese supuesto ideal democrático, sobretodo en la discusión actual, donde el gobierno adoptó parcialmente la política de cuotas para afrodescendientes
Resumo:
El despliegue del genocidio en la Argentina (1975-1983) se sustentó, fundamentalmente, en la aniquilación por desaparición forzada de personas. En este marco, mientras que miles de personas que fueron secuestradas y detenidas ilegalmente en los Centros Clandestinos de Detención (CCD) continúan desaparecidas, una parte de esos detenidos-desaparecidos fueron liberados. Sin embargo, dada la centralidad y magnitud que asumieron las desapariciones, la producción de desapariciones seguidas de liberación -y la emergencia, con ello, de los sobrevivientes- aparece en el imaginario como un hacer residual y secundario del dispositivo concentracionario. El presente estudio se propone pensar el par "desaparición/aparición" como nudo constitutivo - al igual que el par "desaparición/eliminación", aunque inferior cuantitativamente- del poder genocida. Para ello, analizo su inserción en la tecnología de la desaparición forzada y la estructura de excepción que la torna posible
Resumo:
Desde mediados de la década del cincuenta hasta la última dictadura militar, el país vivió un período de gran conflictividad social y política. Particularmente desde el "Cordobazo" de 1969, diversos sectores de la sociedad argentina protagonizaron un intenso proceso de activación y politización dando lugar a un conjunto de movimientos de oposición de diverso orden que ha sido denominado "nueva izquierda". Las organizaciones armadas, al desafiar el monopolio estatal de la violencia legítima y establecer diversos lazos con el movimiento de protesta más amplio, fueron uno de los actores destacados en este proceso. ;Entre ellas, las "Fuerzas Armadas Revolucionarias" (FAR) condensan varias problemáticas de relevancia en el período: el proceso de "peronización" de numerosos sectores de izquierda, la legitimación de la violencia como forma de intervención política y la opción por la lucha armada como modalidad específica de ponerla en práctica. La presente investigación se propone analizar la experiencia de las FAR desde una perspectiva sociopolítica considerando el período que va desde 1970, en que la organización se presentó públicamente, hasta el año 1973, cuando dejó de funcionar de modo autónomo para fusionarse con "Montoneros". El análisis se realizará articulando dos ejes centrales: el proceso de identificación de las FAR con el peronismo y su estructura y dinámica de funcionamiento como organización político-militar urbana, indagando los modos en que concibió e intentó viabilizar vínculos con sectores más amplios de la sociedad, particularmente con aquellos que buscaba movilizar. Para ello se utilizará una estrategia metodológica cualitativa basada en el relevamiento de fuentes escritas (diarios y revistas de alcance nacional, publicaciones y documentos producidos por las FAR y por otros actores que se hayan referido a ellos) y la realización de entrevistas en profundidad a ex-miembros de la organización
Resumo:
Este trabajo es parte de una investigación sobre los procesos de elaboración social de la experiencia vivida en la Argentina durante la última dictadura militar. Se centra en analizar las distintas configuraciones narrativas sobre un acontecimiento emblemático como es la Noche de los Lápices. En particular nos detendremos a indagar en torno a cómo el silencio, como discurso mudo, trama sentidos tanto por lo que no dice como por los malentendidos que provoca. El corpus está compuesto por relatos de víctimas del terrorismo de Estado, muy próximas a los hechos que se evocan en el evento señalado y cuyas versiones disputan con sus memorias canónicas
Resumo:
Los hechos de la infancia nos marcan de maneras que no llegamos a discernir sino hasta que los nombramos y les damos una forma narrativa. Laura Alcoba en su novela La casa de los conejos (2008), narra su experiencia infantil en una casa operativa de Montoneros en la Argentina de los años 70. En la escritura, plasma los miedos, reproches y huecos de sentido sobre los que se erigió esa zona silenciada de su infancia. Su historia se inscribe dentro de un nuevo corpus de narraciones en torno a la memoria y recuperación del pasado de la última dictadura militar en Argentina: la de los hijos e hijas de militantes desparecidos, presos políticos y exiliados durante el terrorismo de estado; al mismo tiempo que deja entrever la singularidad de esa experiencia en su manera intransferiblemente única de decir "Todo comenzó" para echar a andar su escritura
Resumo:
El Análisis de Correspondencias Múltiples (ACM), recurso metodológico utilizado por Bourdieu y su equipo en un nivel avanzado de síntesis teórico-empírica, constituye una herramienta fundamental para la construcción analítica de espacios relacionales. Permite posicionar relacionalmente unidades de análisis en función de un conjunto determinado de variables y plasmar la multiplicidad resultante tanto gráfica como analíticamente. Comenzando por una reflexión general sobre las potencialidades de la herramienta, este artículo analiza la configuración del espacio universitario privado en Argentina (1955-1983) a partir del ACM, que permitió determinar las relaciones de homología y principios de diferenciación existentes entre las instituciones que lo componen.
Resumo:
Este trabajo se enmarca en una investigación denominada ?La construcción del conocimiento en pedagogía. Criterios de intervención pedagógica en el devenir de los profesorados para la enseñanza media y superior. Continuidades y rupturas?, enmarcada en el programa de incentivos. Este proyecto tiene como cometido genérico reconstruir las visiones referidas a la intervención pedagógica presentes en el campo de la pedagogía. En ese contexto de inscripción, nuestra ponencia focaliza las relaciones entre Pedagogía y memoria histórica del pasado reciente partiendo de considerar la articulación de ambos términos que deviene del carácter testamentario de la educación y su compromiso con la transmisión. Se examinarán producciones académicas del espacio discursivo de la pedagogía con la pretensión de sistematizar enfoques que constituyen un campo de construcción de conocimiento pedagógico sobre la dictadura militar en la universidad. Interesa comprender: ¿qué tendencias se avizoran (memoria/desmemoria, ahistoricismo, amnesias, rupturas con el pasado) en distintas tendencias pedagógicas desplegadas desde la post-dictadura? ¿Qué registros de la memoria de los múltiples desarrollos que ofrecen las ciencias sociales interpelan a pedagogos y pedagogía al analizar la experiencia histórica de la ultima dictadura militar?¿Qué categorías propias ha resignificado y desarrollado la pedagogía para analizar e intervenir en relación con esa experiencia histórica? ¿Qué problematizaciones, justificaciones y operaciones de selección se proponen para solventar una educación anamnética en el ámbito universitario, en particular el de formación de profesores?
Resumo:
Este trabajo se enmarca en una investigación denominada ?La construcción del conocimiento en pedagogía. Criterios de intervención pedagógica en el devenir de los profesorados para la enseñanza media y superior. Continuidades y rupturas?, enmarcada en el programa de incentivos. Este proyecto tiene como cometido genérico reconstruir las visiones referidas a la intervención pedagógica presentes en el campo de la pedagogía. En ese contexto de inscripción, nuestra ponencia focaliza las relaciones entre Pedagogía y memoria histórica del pasado reciente partiendo de considerar la articulación de ambos términos que deviene del carácter testamentario de la educación y su compromiso con la transmisión. Se examinarán producciones académicas del espacio discursivo de la pedagogía con la pretensión de sistematizar enfoques que constituyen un campo de construcción de conocimiento pedagógico sobre la dictadura militar en la universidad. Interesa comprender: ¿qué tendencias se avizoran (memoria/desmemoria, ahistoricismo, amnesias, rupturas con el pasado) en distintas tendencias pedagógicas desplegadas desde la post-dictadura? ¿Qué registros de la memoria de los múltiples desarrollos que ofrecen las ciencias sociales interpelan a pedagogos y pedagogía al analizar la experiencia histórica de la ultima dictadura militar?¿Qué categorías propias ha resignificado y desarrollado la pedagogía para analizar e intervenir en relación con esa experiencia histórica? ¿Qué problematizaciones, justificaciones y operaciones de selección se proponen para solventar una educación anamnética en el ámbito universitario, en particular el de formación de profesores?
Resumo:
El Análisis de Correspondencias Múltiples (ACM), recurso metodológico utilizado por Bourdieu y su equipo en un nivel avanzado de síntesis teórico-empírica, constituye una herramienta fundamental para la construcción analítica de espacios relacionales. Permite posicionar relacionalmente unidades de análisis en función de un conjunto determinado de variables y plasmar la multiplicidad resultante tanto gráfica como analíticamente. Comenzando por una reflexión general sobre las potencialidades de la herramienta, este artículo analiza la configuración del espacio universitario privado en Argentina (1955-1983) a partir del ACM, que permitió determinar las relaciones de homología y principios de diferenciación existentes entre las instituciones que lo componen.
Resumo:
The following work focuses on experimental writing of the Chilean Diamela Eltit, who published his first novel in 1983, during the military dictatorship of Pinochet. Through its "bold" text, Eltit achieved dictatorial circumvent censorship and began his career as a writer.
Resumo:
This paper discusses the influences of labor regulations on unionization rates through the comparative analysis of Argentina, Chile and Mexico, expecting to contribute to the understanding of the determinants of unionization in Latin America. These regulations, though only one of the factors determining unionization levels, have a crucial role, their influence being at least threefold: they define entitlements to and exclusions from the right to unionize, affect union recruitment strategies and, by generating incentives and disincentives, contribute to shape individual membership decisions. After discussing historical aspects of unionization in the three countries, the analysis centers successively in two periods in which the countries compared showed both similarities and contrasts relevant to the analysis of unionization trends. In the first, the comparison is between Argentina (1976-83) and Chile (1973-89), both under military regimes that had much in common, but with contrasting unionization trends. In the second, the focus is in Argentina (1991-2001) and Mexico (1984-2000), where the reforms implemented to liberalize the economy and ensuing social-economic and labor market transformations were similar, but unionization trends differed. It is argued that, in each case, the divergent behavior of unionization, in spite of the similar economic and sociopolitical contexts, may at least partly be attributed to differences in key labor institutions.
Resumo:
Resumen: El presente artículo tiene por objeto analizar las relaciones que se establecieron entre un grupo de intelectuales de izquierda y el presidente radical Raúl Alfonsín durante la transición democrática en la Argentina. Se describirán en primer lugar los desplazamientos teóricos de la izquierda intelectual marcados por el exilio mexicano; en segundo lugar, las características del campo cultural en la transición democrática en los ochenta, centrándose en la producción de los intelectuales vinculados con la revista Punto de Vista y el Club de Cultura Socialista y, por último, los vínculos que se establecieron entre el presidente Alfonsín y los intelectuales de la izquierda renovada, analizando los dilemas ético-políticos que debieron enfrentar. La construcción de sentido en torno a un personaje político, en el que los intelectuales veían la posibilidad de que se convirtiera en un moderno líder socialdemócrata, es la hipótesis a partir de la cual intenta explicarse la vinculación, siguiendo las teorías de Pierre Bourdieu.
Resumo:
In this study, length-frequency data on Spanish sardine (Sardinella aurita) from northeastern Venezuela were analyzed for the period 1967-1989. Average growth parameters for the von Bertalanffy equation were established as L sub( infinity )= 26.6 cm (TL) and K = 1.26 year super(-1). The number of recruits to the fishing area, estimated from length-structured Virtual Population Analysis, varied from <10 super(8) in the late 1960s to >10 super(9) at the end of the 1980s. Exploited biomass estimates for the same period varied from less than 20,000 t in the first year to more than 100,000 in 1989. Both recruitment and exploited biomass showed different seasonal patterns between 1976-1983 and 1984-1988. Despite some uncertainty regarding these estimates, it is considered that major population tendencies are adequately represented by this analysis
Resumo:
A problemática central dessa pesquisa consiste na análise dos Grupos dos Onze Companheiros ou Comandos Nacionalistas. Esses grupos foram um movimento de esquerda organizado pelo então deputado federal do estado da Guanabara, Leonel de Moura Brizola em outubro de 1963 e tinham o objetivo de pressionar o presidente João Goulart para a realização das Reformas de Base. No final de 1963 o Brasil estava mergulhado numa forte crise política e econômica, e, é nesse momento de instabilidade que o país vivia e de intensas transformações na sociedade brasileira, que o deputado Brizola numa ação extraparlamentar, conclama o povo, através da Rádio Mayrink Veiga a formarem os Grupos dos Onze Companheiros. Nesse período Brizola e João Goulart representavam o expoente máximo do trabalhismo nacional, o que alimentou o imaginário conservador da sociedade que caracterizou a organização brizolista como comunista, no entanto, verificamos em nossa pesquisa que, seus integrantes, tratavam-se de simples trabalhadores urbanos, que, logo após o golpe civil/militar, foram perseguidos, presos e torturados pela ditadura militar.