999 resultados para DOCTRINAS POLITICAS
Resumo:
Perante o agravamento das problemáticas atmosféricas a maior parte dos países mundo tem adotado ações concertadas e conjuntas tendentes a responder a estas realidade. No quadro da União Europeia, bloco económico e político ao qual Portugal pertence como estado-membro, tem vindo a ser desenvolvido um forte programa de combate à poluição atmosférica. Seguindo as principais linhas de orientação dos seus predecessores mas, ao mesmo tempo, trilhando novos caminhos para atingir desafiantes metas, o Sexto Programa de Ação em matéria de Ambiente (6.º PAA) pretende atingir níveis de qualidade do ar que não impliquem efeitos negativos nem riscos significativos para a saúde humana e o ambiente. A União Europeia tem pautado a sua atuação numa ótica de concertação de políticas e legislação como forma de reduzir as emissões atmosféricas dentro do seu espaço territorial. A articulação entre as políticas comunitárias que visam reduzir a exposição à poluição atmosférica e a produção legislativa em matéria da qualidade do ar, nomeadamente, a fixação de valores limites de emissão para os diferentes poluentes nas zonas e aglomeração das nossas cidades, encontra na gestão ambiental do recurso ar os conceitos e estratégias de atuação práticas fundamentais para, atuando como uma placa giratória de Ação, efeitos e resultados, se possa uniformizar e harmonizar as necessidades reais com a resposta política e legal nestas questões. Expor e compreender as metodologias, ferramentas e instrumentos legais ao serviço destes dois eixos (politicas e legislação) será o objetivo deste texto.
Resumo:
O terceiro Setor ocupa um lugar central na governação, na generalidade das sociedades contemporâneas. As novas exigências de competitividade, impõem também às Misericórdias, uma reestruturação dos processos de gestão, de forma a ser possível alinhar a missão organizacional com o nível de desempenho esperado. Pretende-se identificar um modelo de avaliação do desempenho dos colaboradores da Santa Casa da Misericórdia da Marinha Grande, que permita adequar o desempenho individual, às exigências funcionais e da Instituição. Foi adotada como base científica, a Metodologia Multicritério de Apoio à Decisão (MMAD), com vista ao alcance de uma maior à transparência e clareza das avaliações, e ainda, à obtenção de dados que permitam uma melhorada gestão do desempenho (relação dos resultados da avaliação, com as politicas de recrutamento, seleção e formação), gerando assim um modelo, em que todos possam confiar; O autor deste estudo pretende extrapolar o modelo identificado, a outras Misericórdias do País.
Resumo:
La lectura y discusión de este texto de Herán lbarra es recomendable, por un lado porque constituye un aporte ecuatoriano al debate especializado acerca del significado de las rebeliones indigenas, tema que ha ocupado un espacio importante en la historiografta andina, por otro lado porque es un texto significativo en la discusión acerca del proceso de definición de identidades politicas actuales en nuestro país. El estudio de Ibarra plantea tres entradas al tema de la rebelión indígena, especificamente la de Yaruquíes, ocurrida en 1871, cuyo protagonista más conocido es Fernando Daquilema. La primera entrada es un acercamiento a las interpretaciones y apropiaciones que se han generado alrededor de este hecho histórico y este personaje. La segunda, es un estudio del contexto de los cambios sociales que afectaron a los indígenas en general \ durante el siglo XIX y en especifico a la zona lévantisca ubicada en la sierra central. Un tercer tema es la interpretación del sentido politico de este levantamiento y sus reivindicaciones. Por último Ibarra incluye tres anexos, el primero es un Cuadro que muestra el número de indígenas contribuyentes del trabajo subsidiario en Riobamba entre 1856-1871, diferenciando haciendas de comunidades. El segundo es el juicio criminal seguido a Serafín Ipo, por el tumulto en Yaruquíes y por último una exposición del Ministro del Interior y Relaciones Exteriores, en 1873, relativo al estado de sitio declarado en Chimborazo.
Resumo:
Estudio dedicado a analizar el proceso de recolección de información burocrática que la Corona española requirió de sus posesiones americanas, durante las últimas décadas del siglo XVIII. La monarquía española demandó información sobre una variedad de aspectos que incluían producción, población, rentas, impuestos, doctrinas, costumbres, etc. El estudio escudriña, de manera específica,las vicisitudes que marcaron el cumplimiento de esta disposición real en el espacio andino. Se analizan las mediaciones sociales, políticas y culturales locales que estuvieron presentes en el proceso de recolección de la información. Por un lado, se subraya la distancia existente entre las premisas reformistas ilustradas que animaban los intereses de la monarquía española, y por otro, las maneras cómo reaccionaron la burocracia colonial y las sociedades andinas locales.
Resumo:
El espíritu de esta investigación es el de desentrañar el proceso dinámico a través del cual se conjugaron la religión y religiosidad occidental cristiana con la religiosidad de los aborígenes en una zona periférica de los Andes Septentrionales. Conocer qué características particulares modelaron estos indios en el contexto de la América andina colonial. A su vez, relacionar esa dimensión cultural, con las prácticas concretas de supervivencia que se realizaban en un lugar dado. En tanto que el período cubierto en nuestro trabajo es el de la Colonia, el espacio concreto es el Partido de Puerto Viejo, perteneciente a la antigua provincia de Guayaquil, ubicada en la costa de los Andes Septentrionales. La tesis está estructurada en función de una cronología de la interacción cultural. El primer capítulo aborda el momento del encuentro/conquista, pero no desde la perspectiva de los hechos, sino de los imaginarios de los europeos y los aborígenes. A través de cada uno de los cronistas europeos, mestizos e indios que dejaron su testimonio sobre Puerto Viejo, buscamos penetrar en su mundo interior para conocer qué tipos de mitos usan para decodificar la nueva realidad de la Mar del Sur, cuyo primer territorio asequible es Puerto Viejo. Luego, qué reconfiguración se producen en sus categorías mentales a causa del impacto de la otra realidad hallada, en el caso de los cronistas occidentales. A través de un segundo capítulo buscamos ubicarnos en la otra orilla y establecer cuáles son los rasgos esenciales de la religiosidad de los indios de Puerto Viejo, vigentes en el momento de la Conquista, tarea aún más compleja que la anterior, porque para ello debemos utilizar los mismos testimonios de los cronistas europeos, aunque apelamos también al de los mestizos e indígenas, los cuales, sin embargo, estás más relacionados con la cultura Inca. En el tercer capítulo tratamos el aspecto del impacto cultural de la Conquista, la iniciación del proceso de evangelización, extirpación y sustitución de idolatrías; introducción de las doctrinas, cultos y otras instituciones religiosas; y finalmente la práctica de rituales. En suma, es en esta parte donde intentamos conocer el carácter de la transición e interacción cultural y qué tipo de religiosidad se deriva de ello en los indios. En un capítulo final analizamos las dimensiones concretas en donde se desenvuelve la religiosidad de los indios de Puerto Viejo. Operamos la relación entre este espacio real biodiverso, donde está la geografía sagrada y las prácticas indígenas para la supervivencia, es decir, las relaciones de producción, extracción, comercio y poder. Así mismo, esas prácticas para la supervivencia nos llevaron a tratar el tema del sistema de saberes que también se inserta en la tupida red que constituye la cultura de los indios de Puerto Viejo. El aspecto de los imaginarios religiosos y luego, la religiosidad misma de los indios de Puerto Viejo durante la Colonia, se tropieza con el problema de las fuentes primarias. No obstante se puede apelar a los cronistas tempranos, entre los cuales utilizamos a los de origen hispano – soldados, sacerdotes y escribanos oficiales -, y a los de origen indígena y mestizo. Varios de ellos mencionan brevemente el momento del primer encuentro y Conquista de Puerto Viejo. Utilizamos también informes oficiales y crónicas tardías para hallar respuestas sobre los siglos XVI, XVII y XVIII. Analizamos igualmente, documentos del Archivo de la Diócesis de Cuenca, que por lo demás, no están catalogados, así como algunas copias de originales que permanecen en La Casa de Horacio de Portoviejo. Así mismo, tomamos eventualmente transcripciones parciales de documentos primarios que aparecen en otros trabajos y cuyos originales no están localizados en los archivos oficiales.
Resumo:
El pensamiento liberal y socialista en la obra de Ángel Felicísimo Rojas se propone tres objetivos específicos: 1) ofrecer una visión panorámica del origen, desarrollo histórico, matices, ejecutorias, alcances y limitaciones de las ideologías liberal y socialista en Europa, Latinoamérica y Ecuador, así como del influjo que las mismas han tenido en el devenir sociohistórico, cultural y literario de nuestro país; 2) caracterizar, analizar y valorar el desarrollo del pensamiento ideológico liberal y socialista en la obra narrativa y ensayística de Ángel Felicísimo Rojas; y, 3) describir y analizar lo referido a heterogeneidad y sujeto migrante en la novela más significativa de Ángel Felicísimo Rojas: El éxodo de Yangana. Su desarrollo se hizo teniendo como base la metodología y técnicas propias de la investigación bibliográfica documental, por tratarse de un estudio ubicado en el ámbito del análisis, crítica, valoración e interpretación de la narrativa de ficción. En relación directa con los objetivos específicos, el trabajo se presenta distribuido en tres capítulos: en el primero se ofrece una sucinta visión de las ideologías liberal y socialista y cómo, las mismas, han aportado en nuestro proceso de desarrollo sociohistórico, cultural y literario, poniendo especial énfasis en la narrativa y la novela; el segundo describe, analiza y valora las principales problemáticas / temáticas, que siendo de interés de las doctrinas liberal y socialista Rojas las asume y desarrolla en su obra; los aspectos considerados son: la crítica al modo de producción capitalista vigente, las clases sociales y la lucha de clases, el problema de la educación en el Ecuador, la valoración crítica de la narrativa ecuatoriana, el factor religioso, el internacionalismo, el antiimperialismo y los problemas limítrofes del Ecuador; el tercero, que intenta una nueva lectura de El éxodo de Yangana, se desarrolla por medio de tres subcapítulos: la migración como fenómeno sociológico, el proceso migratorio y la heterogeneidad y el sujeto migrante en El éxodo de Yangana. Una vez terminado el proceso investigativo se puede concluir que, efectivamente, hay una impronta de las ideologías liberal y socialista en la obra de Rojas y que las categorías teóricas heterogeneidad y sujeto migrante han resultado muy fecundas a la hora de aproximar una nueva lectura, análisis, crítica y valoración de El éxodo de Yangana de Ángel Felicísimo Rojas.
Resumo:
Presenta las reseñas de los siguientes libros: Alfredo Benítez Rivas, Derecho tributario. El Código tributario boliviano desde la perspectiva de diversas doctrinas jurídicas, La Paz, Azul Editores, 2009, 453 pp. -- Programa Andino de Derechos Humanos, ¿Estado constitucional de derechos? informe sobre derechos humanos Ecuador 2009, Quito, Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador/Programa Andino de Derechos Humanos, PADH/Abya-Yala, 2010, 529 pp. -- João Bosco Coelho Pasin, Derecho tributario y ética, Buenos Aires, Editorial Heliasta S.R.L., 2010, 272 pp.
Resumo:
El propósito de la presente investigación es hacer un análisis sobre la conflictiva relación que se da entre el poder político y los medios de comunicación, desde un análisis de los casos de tres gobiernos inmersos en una nueva visión de integración en América Latina como es la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA), que busca ser una opción integracionista “alternativa” frente a las doctrinas provenientes desde los países del Primer Mundo sobre todo de Estados Unidos. El tema central que abordará la presente investigación es analizar las confrontaciones establecidas entre los actuales gobiernos de Venezuela, Ecuador y Bolivia y los medios de comunicación de esos países, y cuáles han sido los elementos y acontecimientos que han marcado la relación con el surgimiento de la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA). Busca además examinar cuáles son las características específicas de esta relación conflictiva entre medios y poder político, partiendo de la visión que tienen algunos gobiernos de la ALBA sobre los medios de comunicación privados como empresas mercantiles y aparatos ideológicos opuestos al cambio social. El análisis de los casos de Venezuela, Ecuador y Bolivia buscará mostrar sus coincidencias y matizar sus diferencias; ello con la finalidad de generar un debate sobre el futuro de los medios de comunicación y su peso en los procesos democráticos al interior de este nuevo bloque regional en América Latina.
Resumo:
La presente tesis presenta como objeto de estudio amplio a la Comunidad Andina y en sentido estricto, a una competencia jurisdiccional comunitaria: la interpretación prejudicial y a las doctrinas interpretativas como el punto de llegada del presente análisis. De esta forma se somete a la Comunidad Andina a un pormenorizado análisis comparativo con la más importante experiencia en materia de integración como es la Unión Europea. Así se presenta un estudio que indaga los motivos por los cuáles no se pudo lograr una teoría de la integración, que asimile las particularidades y necesidades de relacionamiento de los Países Andinos, puesto que los actuales se originan desde la academia europea o estadounidense, La presente investigación explorará el grado de integración de los países andinos, a partir de la interpretación prejudicial, que se originó en el Derecho Comunitario Europeo y fue asimilada por la Comunidad Andina desde sus primeros Tratados Fundacionales. A partir de la interpretación prejudicial se considera un necesario diagnóstico de su naturaleza y el rol que juega en la integración andina, para proyectar, las causas por las cuales el Derecho Comunitario Andino, aún no es conocido y aplicado por gran parte de los Estados miembros de la Comunidad Andina.
Resumo:
El presente trabajo de investigación se denomina: “El sentimiento de inseguridad en la sociedad del riesgo, controversias y demandas ciudadanas en la ciudad de Cuenca”. La percepción del fenómeno criminal influye en la creación y modificación de políticas del Estado y de los Gobiernos Locales, que intentan paliar de diferentes formas el fenómeno de la inseguridad ciudadana. Para lograr alcanzar esta propuesta cabe buscar la respuesta a la siguiente pregunta central de la investigación: ¿De qué manera incide la percepción de inseguridad en las autoridades locales de la ciudad de Cuenca? Para lograr los resultados pertinentes, se ha realizado una investigación cualitativa y cuantitativa sobre la percepción de la criminalidad en la ciudad de Cuenca, trasladando las preguntas a un segmento de la población, y a un grupo de jurisconsultos conformado por abogados, jueces y fiscales, que ejercen profesionalmente en dicha ciudad. La investigación se sustentó con fuentes primarias, haciendo análisis: de los cuerpos normativos; las doctrinas expuestas en los manuales y libros jurídicos; a la Ordenanza dictada por el Consejo Cantonal de Cuenca; a las encuestas a la población cuencana sobre la percepción sociológica; y, a las entrevistas realizadas a los profesionales de la justicia. Las conclusiones resultantes se basaron en los conceptos y las doctrinas analizadas, junto a los análisis elaborados de las encuestas y las entrevistas.
Resumo:
Estudo descritivo sobre o pensamento educacional brasileiro e o fracasso escolar examinado por meio da análise de conteúdos a partir de 110 artigos publicados no periodo corrente em educação Cadernos de Pesquisa editado pela Fundação Carlos Chagas. Abrange o perlodo de 1971 a 1989. Elucida questões relacionadas ao tratamento dado ao fracasso escolar, em termos de causas e soluções identificadas pelos teóricos da educação e por outros estudiosos procurando esse pensamento em função das condições em que e compreender produzido desde a sua localização na Universidade até a epistemologia que o subjaz e a corrente da sociologia do conhecimento que a inspira. Aponta a recorrência a Jean Piaget. Conclui que o pensamento educacional sobre o fracasso escolar apresenta-se em movimento de crescente expansão qualitativa e quantitativa e variado embora recorrente em alguns temas além de ser fortemente relacionado às condições econômicas e politicas que e produzido. Estes e outros fatores lhe impõem como em caracteristica mais remotas a concepção positivista de ciências sociais e como caracterlstica mais recente, a busca da especificidade da educação simultaneamente ao estudo das relações mantidas com a sociedade fazendo oscilar sua ênfase sobre um ou outro procedimento. Revela a crescente referência a Piaget assinalando sua ubiqüidade desenraizada nos primeiros artigos e a profundidade da discussão atual onde é utilizado diversificadamente. Sugere a realização de outros estudos com ênfase nos demais periódicos correntes em educação especialmente os de maior consulta nas faculdades de Pedagogia e o aprofundamento do estudo do pensamento educacional através de contato mais estreito com os seus sujeitos, ou seja, os autores de artigos e pesquisadores em educação.
A biblioteca "fora do tempo" : políticas governamentais de bibliotecas públicas no Brasil, 1937-1989
Resumo:
o Instituto Nacional do Livro - INL como organismo governamental responsável pela promoção do livro, pela concepção e coordenação das políticas de bibliotecas públicas implantadas no Brasil, entre 1937 e 1989. Influências dos Planos Nacionais de Desenvolvimento e dos Planos Setoriais de Educação e Cultura no planejamento das politicas de bibliotecas. Análise do desempenho da Seção das Bibliotecas e de suas sucessoras, em relação a seu objetivo de desenvolver a biblioteca pública no pais. ldentificação da politica do livro concebida pelo INL, como política para as bibliotecas. Estudo da literatura publicada sobre bibliotecas públicas, para estabelecer a vinculação entre as politicas e a sua aplicação no dia-a-dia das bibliotecas.
Resumo:
A presente Dissertação tem como objetivo compreender os modos em que a fronteira, o Estado e a nação são vividos cotidianamente nas cidades de Rivera (Uruguai) e Santana do Livramento (Brasil), onde a fronteira política entre os Estados do Uruguai e do Brasil apresenta características excepcionais, se comparada com outras fronteiras internacionais. Para isso, estudamos algumas das práticas cotidianas dos atores fronteiriços, que estão num permanente contato com os outros através do limite respectivo. Aqueles que vivem em fronteiras políticas não só se confrontam com os controles físicos e legais do limite político entre dois ou mais Estados, mas também com limites culturais e simbólicos além do limite físico entre os Estados-nação. A geografia uruguaia freqüentemente usa a metáfora das linhas imaginárias para definir o limite político entre os marcos sucessivos da fronteira riverense-santanense; acontece que, nesta fronteira, essas linhas imaginárias parecem ser muito visíveis. É através do estudo da articulação dos limites culturais com os político-jurídicos entre os países, que podemos entender algumas das diferenças e conteúdos de entidades como Estado e nação nesta fronteira política.
Resumo:
In this note the growth anti welfare effects of fiscal anti monetary policies are investigated in three economies where public investment is part of the productive process It is shown that growth is maximized at positive levels of income tax and inflation but that there is no direct relationship between government size, productivity and growth or between inflation and growth. However, unless there are no transfers or public goods in the economy, maximization of growth does not imply welfare maximization and the optimal tax rate and government size are greater than those that maximize growth. Money is not superneutral anti the optimal rate of money creation is below the maximizing rate of growth.
Resumo:
This research has verified by which way the representations of the social world can influence choices, referring to political systems models, specially on the power division and organization among central and undernational governments. We studied the history of these choices during the period between 1822-1889, when the question of federalism was closely articulated with problem solutions that were decisive to the construction of the Brazilian State and Nation. Theoretical reference was the approach of social relations developed by French sociologists, historians and psychologists which privilege the articulation between the agents and the social structures. The study has allowed the conclusion that the practices of federalism, during the analyzed period just make sense if they are examined from a network of representations shared by the politic leading circles in reference to de State, the Society and the relations that must exist between them.