955 resultados para DISCRIMINACION - ARGENTINA - 1997-2008
Resumo:
Corría 1968. Yo era un estudiante enamorado de las ampularias, y alguien me regaló una separata del trabajo de María Isabel Hylton Scott titulado “Estudio morfológico y taxonómico de los ampulláridos de la República Argentina”. Hoy soy un profesor e investigador jubilado, … enamorado de las ampularias ¿Qué pasó en el medio? Por diversas circunstancias de mi vida comencé mi carrera estudiando roedores. Pero como canta un tango, “siempre se vuelve al primer amor” y dos décadas después (hacia 1990) conseguí algo de financiación para estudiar uno de estos extraordinarios animales: Pomacea canaliculata. Esto fue para mí un nuevo comienzo: poco a poco fui dejando mis estudios en ratones silvestres, y formando un grupo dedicado a esta ampularia ¡Fue un cambio de phylum! Pecado difícilmente perdonable en un ambiente científico cada vez más competitivo, pero que me llenó de satisfacción, por lo que me felicito de haberlo cometido. Desde entonces he dirigido a siete doctorandos en distintos aspectos de la morfología y la ecofisiología de este animal (Albrecht, 1998; Vega, 2005; Gamarra-Luques, 2007; Koch, 2008; Giraud-Billoud, 2009; Cueto, 2011; Giraud-Billoud, 2011), y sus tesis tienen al menos dos cosas en común: P. canaliculata casi siempre en el título, y el trabajo de Hylton Scott (1957) siempre citado en la bibliografía. Ella, “la doctora”, la “decana de los zoólogos argentinos” (como escribió Cazzaniga, 1991) fue para nosotros, atrevidos que no la conocimos personalmente, a quien llamábamos por sobrenombre “Doña Marisa”, y lo seguimos haciendo. Lo sigo haciendo yo, porque aunque jubilado “en los papeles”, sigo trabajando detrás de sus pasos. Hoy tengo un doctorando (C. Rodríguez) trabajando en P. canaliculata , el octavo de mis tesistas en esta especie, y deseo que no sea el último. Una revisión de la biología de ampuláridos actualmente en prensa en Malacologia (Hayes et al., 2015) cita repetidas veces el trabajo que hoy reedita ProBiota. Los autores provienen de un amplio “mundo”, porque “el mundo” de los ampuláridos se ha extendido antropocóricamente a lo que hoy es Estados Unidos, Europa, China y Japón. Esto no lo podría haber soñado Doña Marisa cuando comenzó sus pacientes estudios de la embriología de P. canaliculata hace ochenta años (Hylton Scott, 1934). Y si algún cientómetra quisiera calcular la vida media de sus citas, se encontraría con algo sorprendente: que la curva temporal de éstas no va decayendo ¡sino creciendo! Hoy no puedo imaginarme a mí mismo, como investigador, si no me hubiera topado con esa separata de cien páginas, escritas en un castellano elegante y hoy amarillentas, a las que guardo como un tesoro (porque las que usamos son sus fotocopias). Por eso, al acercarse los 25 años de la muerte de esta gran cordobesa (y platense por adopción) le propuse a mi amigo Hugo L. López esta reedición, que el aceptó con entusiasmo. Y también le propuse a mi alumno G. I. Prieto, excelente dibujante, que le diera nueva vida a una vieja foto de Doña Marisa que fue publicada por Cazzaniga (1992). Los que conocieron a “la doctora” personalmente, podrán decir si Prieto logró revivir su penetrante mirada. Creo que sí. Alfredo Castro-Vazquez
Resumo:
Salmon, Naomi, 'What's 'Novel' About It? Substantial Equivalence, Precaution and Consumer Protection 1997-2004', Environmental Law Review, (2005), 7(2) pp.138-149 RAE2008
Resumo:
Owen, R. (2003). Ar Wasgar: Theatr a Chenedligrwydd yn y Gymru Gymraeg 1979-1997. Caerdydd: Gwasg Prifysgol Cymru.
Resumo:
This study focuses on those substantial changes that characterize the shift of Vietnam’s macroeconomic structures and evolution of micro-structural interaction over an important period of 1991-2008. The results show that these events are completely distinct in terms of (i) Economic nature; (ii) Scale and depth of changes; (iii) Start and end results; and, (iv) Requirement for macroeconomic decisions. The study rejected a suspicion of similarity between the contagion of the Asian financial crisis in 1997-98 and economic chaos in the first half of 2008 (starting from late 2007). The depth, economic settings of, and interconnection between macro choices and micro decisions have all grown up significantly, partly due to a much deeper level of integration of Vietnam into the world’s economy. On the one hand, this phenomenon gives rise to efficiency of macro level policies because the consideration of micro-structural factors within the framework has definitely become increasingly critical. On the other and, this is a unique opportunity for the macroeconomic mechanism of Vietnam to improve vastly, given the context in which the national economy entered an everchanging period under pressures of globalization and re-integration. The authors hope to also open up paths for further empirical verifications and to stress on the fact that macro policies will have, from now on, to be decided in line with changing micro-settings, which specify a market economy and decide the degree of success of any macroeconomic choices.
Resumo:
New burned area datasets and top-down constraints from atmospheric concentration measurements of pyrogenic gases have decreased the large uncertainty in fire emissions estimates. However, significant gaps remain in our understanding of the contribution of deforestation, savanna, forest, agricultural waste, and peat fires to total global fire emissions. Here we used a revised version of the Carnegie-Ames-Stanford-Approach (CASA) biogeochemical model and improved satellite-derived estimates of area burned, fire activity, and plant productivity to calculate fire emissions for the 1997-2009 period on a 0.5° spatial resolution with a monthly time step. For November 2000 onwards, estimates were based on burned area, active fire detections, and plant productivity from the MODerate resolution Imaging Spectroradiometer (MODIS) sensor. For the partitioning we focused on the MODIS era. We used maps of burned area derived from the Tropical Rainfall Measuring Mission (TRMM) Visible and Infrared Scanner (VIRS) and Along-Track Scanning Radiometer (ATSR) active fire data prior to MODIS (1997-2000) and estimates of plant productivity derived from Advanced Very High Resolution Radiometer (AVHRR) observations during the same period. Average global fire carbon emissions according to this version 3 of the Global Fire Emissions Database (GFED3) were 2.0 PgC year-1 with significant interannual variability during 1997-2001 (2.8 Pg Cyear-1 in 1998 and 1.6 PgC year-1 in 2001). Globally, emissions during 2002-2007 were rela-tively constant (around 2.1 Pg C year-1) before declining in 2008 (1.7 Pg Cyear-1) and 2009 (1.5 PgC year-1) partly due to lower deforestation fire emissions in South America and tropical Asia. On a regional basis, emissions were highly variable during 2002-2007 (e.g., boreal Asia, South America, and Indonesia), but these regional differences canceled out at a global level. During the MODIS era (2001-2009), most carbon emissions were from fires in grasslands and savannas (44%) with smaller contributions from tropical deforestation and degradation fires (20%), woodland fires (mostly confined to the tropics, 16%), forest fires (mostly in the extratropics, 15%), agricultural waste burning (3%), and tropical peat fires (3%). The contribution from agricultural waste fires was likely a lower bound because our approach for measuring burned area could not detect all of these relatively small fires. Total carbon emissions were on average 13% lower than in our previous (GFED2) work. For reduced trace gases such as CO and CH4, deforestation, degradation, and peat fires were more important contributors because of higher emissions of reduced trace gases per unit carbon combusted compared to savanna fires. Carbon emissions from tropical deforestation, degradation, and peatland fires were on average 0.5 PgC year-1. The carbon emissions from these fires may not be balanced by regrowth following fire. Our results provide the first global assessment of the contribution of different sources to total global fire emissions for the past decade, and supply the community with an improved 13-year fire emissions time series. © 2010 Author(s).
Resumo:
La temperatura y las precipitaciones son factores claves en la fenología de especies vegetales y su productividad. Los pastizales de la provincia de San Luis son especialmente interesantes porque coexisten gramíneas con vías metabólicas C3 (invernales) y C4 (estivales). Para evaluar cómo se relacionan la producción y la fenología reproductiva de las especies frente a cambios de temperatura y disponibilidad de agua, evalué cuatro gramíneas representativas de la región (dos C3 y dos C4) en dos estudios: 1) observacional a campo, y 2) manipulativo en invernáculo con dos niveles de temperatura y dos niveles de agua. En el estudio observacional comparé diez años de relevamientos fenológicos históricos realizados entre 1976 y 1986, con relevamientos fenológicos propios entre 2008 y 2010, todos llevados a cabo sobre el mismo sitio de estudio. En esta comparación encontré que una de las cuatro especies (Poa ligularis), atrasó significativamente su ciclo reproductivo (38 días la floración y 16 días la diseminación de semillas). La temperatura tuvo menor efecto sobre la producción, pero reflejó un claro control sobre la fenología en las cuatro especies estudiadas. En general, altas temperaturas estivales atrasaron el fin y aumentaron el largo del ciclo reproductivo de todas las especies. En cambio, primaveras más cálidas adelantaron el inicio reproductivo de las C4, pero retrasaron el de las C3. Por otra parte, la mayor disponibilidad de agua incrementó la producción, adelantó el comienzo floral y extendió entre 15 y 30 días el ciclo reproductivo de las cuatro especies. Inviernos lluviosos adelantaron el inicio floral de las especies C3, mientras que años con elevadas precipitaciones estivales retrasaron y extendieron el ciclo reproductivo de las C4. Estos resultados aportan valiosa información sobre las respuestas de la vegetación al clima, y pueden servir de insumo en el diseño de estrategias de manejo sustentable de estos pastizales.
Resumo:
p.111-120
Resumo:
p.47-50
Resumo:
p.193-196
Resumo:
p.181-190
Resumo:
p.37-40
Resumo:
p.185-191
Resumo:
La temperatura y las precipitaciones son factores claves en la fenología de especies vegetales y su productividad. Los pastizales de la provincia de San Luis son especialmente interesantes porque coexisten gramíneas con vías metabólicas C3 (invernales)y C4 (estivales). Para evaluar cómo se relacionan la producción y la fenología reproductiva de las especies frente a cambios de temperatura y disponibilidad de agua, evalué cuatro gramíneas representativas de la región (dos C3 y dos C4)en dos estudios: 1)observacional a campo, y 2)manipulativo en invernáculo con dos niveles de temperatura y dos niveles de agua. En el estudio observacional comparé diez años de relevamientos fenológicos históricos realizados entre 1976 y 1986, con relevamientos fenológicos propios entre 2008 y 2010, todos llevados a cabo sobre el mismo sitio de estudio. En esta comparación encontré que una de las cuatro especies (Poa ligularis), atrasó significativamente su ciclo reproductivo (38 días la floración y 16 días la diseminación de semillas). La temperatura tuvo menor efecto sobre la producción, pero reflejó un claro control sobre la fenología en las cuatro especies estudiadas. En general, altas temperaturas estivales atrasaron el fin y aumentaron el largo del ciclo reproductivo de todas las especies. En cambio, primaveras más cálidas adelantaron el inicio reproductivo de las C4, pero retrasaron el de las C3. Por otra parte, la mayor disponibilidad de agua incrementó la producción, adelantó el comienzo floral y extendió entre 15 y 30 días el ciclo reproductivo de las cuatro especies. Inviernos lluviosos adelantaron el inicio floral de las especies C3, mientras que años con elevadas precipitaciones estivales retrasaron y extendieron el ciclo reproductivo de las C4. Estos resultados aportan valiosa información sobre las respuestas de la vegetación al clima, y pueden servir de insumo en el diseño de estrategias de manejo sustentable de estos pastizales.
Resumo:
p.205-212