1000 resultados para DESARROLLO URBANO - INVESTIGACIONES
Resumo:
La actividad minera ha impulsado la economía local en naciones desarrolladas y en vías de desarrollo, especialmente en el Cono Sur de América Latina, por atraer capital externo y nuevos actores a las zonas donde se concentra la extracción. Sin embargo, este proceso, particularmente en esta región, ha promovido modalidades de desarrollo desigual que afectan tanto a las zonas urbanas como a las rurales, producen transformaciones socioespaciales, y crean barreras físicas y sociales. El presente artículo forma parte de una serie de estudios sobre desarrollo urbano en zonas mineras realizados en Australia y en Chile, en este último caso en la ciudad de Antofagasta, en el norte del país. Su propósito es ampliar el conocimiento sobre la segregación socioespacial, específicamente de diversas dimensiones del desarrollo urbano (espacial, institucional, socioeconómica), mediante la aplicación de enfoques teóricos y analíticos que permiten abordar el tema en forma integral.
Resumo:
Esta publicación es producto de la selección y edición de los mejores trabajos presentados durante las II Jornadas de Planificación organizadas por ILPES en Santiago de Chile, del 24 al 25 de septiembre de 2014, con el apoyo de la República de Corea. Estas II Jornadas se desarrollaron en paralelo con el Seminario Internacional “Latinoamérica y el Caribe al 2030: visiones del mundo, miradas continentales”.
Resumo:
Este paper presenta un resúmen de propuestas teóricas y estrategias que el autor ha venido desarrollando en los últimos años, sobre todo en "La trama (in)visible de la vida social: comunicación, sentido y realidad" (La Crujía, Bs. As. 2003/06). El objetivo es presentar hipótesis y categorías de análisis tentativas que aporten a la construcción de un Programa de Investigación sociocomunicacional tomando como referencia ideal las proposiciones de Lakatos (PIC). El autor considera que las proposiciones que presenta ayudan a asumir ciertas claves conceptuales para fundamentar, demarcar temáticas y problemáticas centrales del campo, a fin de diseñar un posible "mapa de referencia" analítica para el desarrollo de investigaciones articuladas hacia una sistematización del campo comunicacional (o sociocomunicacional)
Resumo:
Este paper presenta un resúmen de propuestas teóricas y estrategias que el autor ha venido desarrollando en los últimos años, sobre todo en "La trama (in)visible de la vida social: comunicación, sentido y realidad" (La Crujía, Bs. As. 2003/06). El objetivo es presentar hipótesis y categorías de análisis tentativas que aporten a la construcción de un Programa de Investigación sociocomunicacional tomando como referencia ideal las proposiciones de Lakatos (PIC). El autor considera que las proposiciones que presenta ayudan a asumir ciertas claves conceptuales para fundamentar, demarcar temáticas y problemáticas centrales del campo, a fin de diseñar un posible "mapa de referencia" analítica para el desarrollo de investigaciones articuladas hacia una sistematización del campo comunicacional (o sociocomunicacional)
Resumo:
Tabla de contenidos: La historia de la justicia y las otras historias / Darío G. Barriera. Los corregidores de la Provincia de Cuyo y sus agitadas relaciones con el cabildo de Mendoza [1748-1784] / Inés Sanjurjo de Driollet. Qué fueron los terrenos del pueblo? Conformación y límites en los derechos por la tierra en pueblos de Buenos Aires, 1750-1860 / Mariana Canedo. Espacio económico y territorialidad en el Río de la Plata del siglo XVIII / Fernando Jumar, Nicolás Biangardi. Manuel Posse y el comercio de larga distancia en Tucumán a fines del siglo XVIII / Ana Verónica Avila Sauvage. Caridad, control y desarrollo urbano. Definiciones del otro social en los discursos de la Sociedad de Beneficencia y la prensa local Santa Fe, período de organización nacional / Paula Sedran. Entre el oriente y el occidente : La configuración regional y el desarrollo de las vías de comunicación. Corrientes y Entre Ríos [1862-1880] / Raquel Bressán. Repensando la propiedad rural. La colonización como estrategia de transformación en los inicios del siglo XX / Mónica Blanco. El sistema de transporte cañero en la agroindustria azucarera tucumana. Un análisis sobre los cambios y las innovaciones tecnológicas [1880-1914] / Daniel Moyano. En busca de oportunidades- iniciativas para el consumo de uva fresca en mercados internacionales, Mendoza [1908-1930] / Florencia Rodríguez Vázquez. Crisis, conflictividad y fragmentación de las asociaciones representativas de la vitivinicultura mendocina [1913-1920] / Patricia Barrio. La formación de las instituciones laborales en la Argentina : La difícil relación entre la nación y las provincias / Juan Suriano. El círculo virtuoso : De obreros judíos a fabricantes textiles argentinos [1940-1960] / Nerina Visacovsky. Trayectorias políticas y ejercicio partidario. La experiencia del Partido Laborista en Córdoba [1945-1948] / Jésica Blanco.
Resumo:
Juniperus navicularis Gand. is a dioecious endemic conifer that constitutes the understory of seaside pine forests in Portugal, areas currently threatened by increasing urban expansion. The aim of this study is to assess the conservation status of previously known populations of this species located on its core area of distribution. The study was performed in south-west coast of Portugal. Three populations varying in size and pine density were analyzed. Number of individuals, population density, spatial distribution and individual characteristics of junipers were estimated. Female cone, seed characteristics and seed viability were also evaluated. Results suggest that J. navicularis populations are vulnerable because seminal recruitment is scarce, what may lead to a reduction of genetic variability due solely to vegetative propagation. This vulnerability seems to be strongly determined by climatic constraints toward increasing aridity. Ratio between male and female shrubs did not differ from 1:1 in any population. Deviations from 1:1 between mature and non-mature plants were found in all populations, denoting population ageing. Very low seed viability was observed. A major part of described Juniperus navicularis populations have disappeared through direct habitat loss to urban development, loss of fitness in drier and warmer locations and low seed viability. This study is the first to address J. navicularis conservation, and represents a valuable first step toward this species preservation.
Resumo:
Estudiosos de todo el mundo se están centrando en el estudio del fenómeno de las ciudades inteligentes. La producción bibliográfica española sobre este tema ha crecido exponencialmente en los últimos años. Las nuevas ciudades inteligentes se fundamentan en nuevas visiones de desarrollo urbano que integran múltiples soluciones tecnológicas ligadas al mundo de la información y de la comunicación, todas ellas actuales y al servicio de las necesidades de la ciudad. La literatura en español sobre este tema proviene de campos tan diferentes como la Arquitectura, la Ingeniería, las Ciencias Políticas y el Derecho o las Ciencias Empresariales. La finalidad de las ciudades inteligentes es la mejora de la vida de sus ciudadanos a través de la implementación de tecnologías de la información y de la comunicación que resuelvan las necesidades de sus habitantes, por lo que los investigadores del campo de las Ciencias de la Comunicación y de la Información tienen mucho que decir. Este trabajo analiza un total de 120 textos y concluye que el fenómeno de las ciudades inteligentes será uno de los ejes centrales de la investigación multidisciplinar en los próximos años en nuestro país.
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Tesis (Maestría en Docencia). -- Universidad de la Salle. Facultad de Ciencias de la Educación. Maestría en Docencia, 2014
Resumo:
Bogotá (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Programa de Economía
Resumo:
Bogotá (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Programa de Economía
Resumo:
Con el presente estudio hemos intentado rastrear a través de la fuentes literarias e historiográficas la fundación de Alejandría, su desarrollo urbano, la creación de sus monumentos más icónicos y su transformación en una ciudad mítica. El trabajo concluye con el análisis de la visión que el cine contemporáneo ha ofrecido de su perfil desde la época ptolemaica hasta el final del Bajo Imperio Romano.
Resumo:
El objetivo de este estudio fue analizar las percepciones de los residentes sobre el legado de un gran evento deportivo como es la America's Cup (AC) celebrada en Valencia en 2007 y 2010. Se utilizó una encuesta compuesta por una escala de 41 ítems que contemplaban diversos legados positivos y negativos agrupados en seis dimensiones: legado socioeconómico; legado en el desarrollo urbano e infraestructuras; legado en la imagen, política y conocimiento; legado deportivo; legado sociocultural; y legado negativo. Se recogió una muestra de 735 residentes con un error de muestreo ±3.6. Los resultados permitieron identificar tres grupos de residentes con percepciones diferentes hacia el legado de la AC: pesimistas (46.9%), indiferentes (38.4%) y optimistas (14.7%). La mayoría de los ciudadanos entrevistados no se mostraba de acuerdo en que este evento deportivo haya generado legados positivos a nivel socioeconómico, en el desarrollo urbano y las infraestructuras, en el deporte y a nivel sociocultural, mientras que se observaba cierta tendencia al acuerdo en algunos legados negativos. Sólo el legado en la imagen, política y conocimiento adquirido por los residentes mostraba una tendencia positiva para la mayoría de los ciudadanos encuestados.
Resumo:
Bogotá (Colombia) : Universidad de La Salle. Facultad de Ingeniería. Programa de Ingeniería Ambiental y Sanitaria
Resumo:
La conceptualización posmoderna de las ciudades ha entendido el fenómeno urbano como una colección de fragmentos con lógicas urbanas independientes, desde los centros históricos a las periferias, de la ciudad histórica de Rossi a la ciudad pop de Venturi. Esta visión entendía la ciudad como un fenómeno artificial que se desarrolla con independencia del medio sobre el que se asienta. Desde esta perspectiva el desarrollo urbano se entiende impulsado por las fuerzas económicas con independencia de los flujos de energía y materia presentes en la región natural sobre la que ciudad se asienta. Esta visión de la ciudad —que por otro lado sigue estando muy presente— está siendo paulatinamente desafiada por el creciente interés en la ecología y en la termodinámica que hoy en día permea los debates urbanos y sociales. Partiendo de referencias como los hermanos Odum o Ian McHarg, se están replanteando las antes precisas distinciones entre las esferas de la sociedad y de la naturaleza —o la cultura y la ciencia—, cuestión que está haciendo explícita la interrelación entre la ciudad y sus contextos naturales y sociales que antes se obviaba. La charla considera la discusión en torno a la ecología y la energía como una oportunidad para reconsiderar la manera en la que las ciudades son conceptualizadas. Aquellas perspectivas que dan prioridad a la estructura espacial o al funcionamiento están siendo relegadas por una visión holística que superpone su estructura espacial y material con los intercambios de materia y energía que establece con su contexto.