1000 resultados para DERECHO A LA VIVIENDA


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este documento pasaremos revista a la evolución política constitucional colombiana y su relación con el sector privado, el aspecto presupuestal de la misma y el Impuesto al Valor Agregado (IVA) como mayor fuente de ingresos para el alcance o cumplimiento de lo estipulado en el Presupuesto Nacional, pues como lo respaldan las cifras publicadas por la revista Portafolio publicación web de Abril de 2014 nos informa: Los ingresos tributarios crecieron 19 % en el primer trimestre del año y se destacó el IVA con un repunte de 32,9 %...En particular, el recaudo de IVA ha sobre cumplido las expectativas, al superar en 329 mil millones de pesos la meta de 7,5 billones establecida para el trimestre, un crecimiento del 32,9 por ciento frente al 2013 Con estas cifras queremos resaltar la importancia que tiene el impuesto en la tributación en Colombia pues en el año 2014 el recaudo tributario fue de 114 ,1 billones, donde presento un incremento del 8,5% con respecto al año anterior. Este escrito se realiza con el mayor respeto ante las demás fuentes de ingresos mencionadas en la contabilidad fiscal y publica, como lo son los impuestos como retención en la fuente, renta, gravamen a los movimientos financieros y demás tasas y contribuciones percibidas por el estado. El mensaje básico es que se trate de visualizar el motivo por el cual, lo que ordena y estipula la Constitución Nacional, está en mora, de llegar a cumplirse cabalmente, o por lo menos que intente cumplirse su espíritu, siendo este incumplimiento uno de los motivos, o mejor de las dificultades que enfrentan los operadores administrativos, económicos y financieros del país para realizar manejos acordes que solucionen, o al menos compensen o equiparen la desigualdad social que se vive actualmente en el territorio colombiano, donde día aa se marca más esa inequidad socio – económica, pues el aporte del IVA en Colombia lo estamos colocando en un alto porcentaje los Colombianos “de a pie”. De igual forma repasar las sanciones e materia tributaria en lo que al IVA respecta, su aplicación legal y efectividad, para los llamados evasores y retenedores de impuestos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo busca trazar una línea de análisis histórico sobre el desarrollo urbano de la ciudad de San Salvador. Esta aproximación se establece como guía para la comprensión del desarrollo del a vivienda popular en dos períodos ext ante y ex post del gobierno del Coronel Óscar Osorio, instaurado a partir de 1950

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las pol?ticas p?blicas tienen como objetivo crear en los Estados principios democr?ticos y de cumplimiento de los derechos humanos civiles, pol?ticos, culturales, sociales y econ?micos. En relaci?n con el enfoque de derechos humanos, este contempla unos medios dispuestos a exigir el cumplimiento y la satisfacci?n de los derechos fundamentales, principalmente el derecho a la salud, con base a unas obligaciones de promover, garantizar, respetar y proteger, y no violarlos. En este sentido las pol?ticas p?blicas con enfoque de derechos humanos deben considerarse como un puente entre los valores y principios de los derechos y las obligaciones del Estado enmarcadas en la democracia y en un marco legal de obligatorio cumplimiento, m?s aun cuando se refiriere al grupo poblacional de los ni?os, j?venes y adolescentes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizó un estudio Cuasiexperimental sin grupo control en el periodo Mayo-Noviembre de 2009 para evaluar y modificar conocimientos, actitudes y prácticas frente a las ITS y VIH/SIDA en los estudiantes de la Escuela Derecho de la Universidad de Cuenca, se contó con 80 estudiantes para las PreCAPs e intervención educativa y 70 para las PosCAPs. Se aplicó un cuestionario de 29 preguntas cerradas con dos instrumentos de medición: antes y 2 meses después de la intervención educativa basada en la teoría cognoscitivosocial de Albert Bandura. El análisis estadístico se realizó mediante SPSS 15.0 y Excel Resultados: la media de edad de inicio de vida sexual fue de 16,91±2,11 años y la media de número de parejas sexuales en los 2 últimos meses 1,82±2,24. En relación a conocimientos de Condiloma, Tricomoniasis y Clamidiasis, se obtuvo modificación estadísticamente significativa

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizó un estudio analítico cuasi- experimental PRECAPS Y POSTCAPS. El estudio se realizó en todos los estudiantes universitarios que conforman el Quinto Año de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad de Cuenca, en el año lectivo 2008- 2009. La muestra estuvo constituida por 88 estudiantes, teniendo como propósito determinar la modificación de los Conocimientos, Actitudes y Prácticas sobre ITS y SIDA, luego de realizar una Intervención Educativa basada en las Teorías del Aprendizaje Cognoscitivo Social, Aprendizaje Significativo. La información fue recolectada en el cuestionario, con la misma se elaboró la Base de Datos en el Programa SPSS 13.0 para Windows. Se realizó contraste de Hipótesis Preintervención y Postintervención por medio de la Prueba T para muestras relacionadas de conocimientos, actitudes y prácticas. La escala deAutoeficacia fue analizada tomando en cuenta el nivel de Seguridad de muy Seguro o Totalmente Seguro de la misma; aplicando la Prueba Chi Cuadrado. Se aplicó además la Prueba Chi Cuadrado para el instrumento de conocimientos, actitudes y prácticas. Los cuadros y gráficos se realizaron en el Programa Excel. Resultados Los promedios de los Conocimientos se incrementaron de la Preintervención (6.4) a la Postintervención (8.38), con un incremento de 1.98, las actitudes se incrementaron de la preintervención(7.63) a la postintervención(8.48), con un incremento de 0.85, y las Prácticas disminuyeron de la preintervención(4.79) a la postintervención(2.38), con un descenso de 2.41. Conclusión: La intervención educativa si modificó los conocimientos, actitudes y prácticas en relación a ITS y VIH/SIDA se recomienda incluir en el currículo un módulo sobre Salud Sexual y reproductiva

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con un diseño cuasi-experimental, modalidad antes y después, se incluyó 99 estudiantes a los que se midió los conocimientos, actitudes y prácticas antes de la intervención educativa y tres meses después de ella. Resultados: en los conocimientos hubo un incremento promedio de 5.67 a 7.22; las actitudes de igual manera 6.57 a 8.17; a diferencia de las prácticas no tuvieron una variación con un promedio de 4.7, en el grupo intervenido. La media de edad de inicio de las relaciones sexuales fue de 15.6 ± 2.2 años; con respecto al número de personas con las que tuvieron relaciones sexuales en los 3 últimos meses fue de 1.2 ± 0.8 en la preintervención, en la post intervención fue de 1.3 ± 0.9, lo que nos dio una diferencia de medias estadísticamente significativa (P menor que 0,05). Según la Escala de Autoeficacia para prevenir el SIDA, en todas las 27 preguntas el nivel de autoeficacia mejoró en el grupo intervenido de manera significativa. Se concluyó que la intervención educativa diseñada elevó los conocimientos, mejoró las actitudes y la autoeficacia de los estudiantes frente a las ITS/VIH/SIDA; y se dio una modificación beneficiosa en las prácticas de prevención; a diferencia de las prácticas de riesgo donde no encontramos modificación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El funcionalismo estructural de Talcott Parsons propone un sistema de acción que permite el análisis de la estructura social a partir de aspectos como la adaptación, la capacidad para alcanzar metas, la inte­gración y la latencia. En este sentido, se encuentra una serie de subsistemas que permiten que una sociedad funcione. El de­recho es uno de ellos, y cumple una función integradora; además, se convierte en un instrumento para el logro de objetivos so­ciales; se propone el concepto de paz trans­formadora como objetivo (valor cultural) en la estructura social, y el derecho como medio idóneo para lograr la integración de los individuos a la estructura societal. Cabe resaltar que la paz transformadora es un proceso y un fin en sí misma, lo que permite que sea un objetivo de construc­ción participativa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Estudios y Gestión del Desarrollo).-- Universidad de La Salle. Maestría en Estudios y Gestión del Desarrollo, 2013

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las diferentes oportunidades para la acción colectiva en México, especialmente las que tienen que ver con la lucha por la vivienda, son producto de escenarios políticos derivados de la relación Estado-sociedad, los cuales podrían caracterizarse en distintos tipos de Estado a partir de la transición y el cambio de modelo económico iniciado en los años ochenta del siglo XX. Se reconoce entonces la existencia de un Estado corporatista, proteccionista y centralista, que da origen a la política social de vivienda; y un Estado neoliberal, achicado, facilitador, cuyo rol es regular la participación de los diferentes sectores de la sociedad en la provisión de servicios de este rubro. En este trabajo se revisan las transformaciones del Estado mexicano y la metamorfosis de la acción colectiva como los elementos centrales que moldean los cambios en la política social de vivienda.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Propósito y Método de Estudio: El objetivo de esta investigación es encontrar elementos básicos de la estructura antropológica, a través del estudio de la vivienda, que sirvan al diseñador de formas, para que partiendo de una antropología adecuada, utilice el diseño, en especial de la vivienda, como lugar pedagógico que permita mejorar las condiciones de vida de los usuarios. Este estudio busca des-ocultar en la vivienda algunos elementos constitutivos propios de lo humano que ayuden a mejorar las condiciones de vida al proveer de elementos antropológicos esenciales a los diseñadores de formas, en especial a los arquitectos para satisfacer las necesidades fundamentales del hombre en cuanto al tema de la habitación. Esta investigación se realizó en un primer momento a través de la observación analítica de la vivienda, como fenómeno de estudio (método fenomenológico), luego se llevó a cabo un estudio bibliográfico sobre el tema del hombre desde la perspectiva filosófica. Finalmente, se presentaron los resultados de la relación entre la observación a la vivienda y la investigación bibliográfica. Contribuciones y conclusiones: Nuestro estudio sobre la vivienda arrojó resultados sobre algunos elementos fundamentales de la estructura antropológica: el hombre es en su estructura una ‘pluridualidad’ que conforman una unidad compuesta de espíritu-cuerpo; individuocomunidad y con una diferencia sexual establecida por lo masculino-femenino. Además, a través de la realidad espiritual, el hombre, se encuentra en la posibilidad de reflexionar a través de su capacidad intelectiva creando un discurso simbólico que manifiesta en la vivienda; también por su capacidad de decisión, el mismo hombre, posee la facultad de desarrollar no sólo el avance en las ciencias sino en el campo ético, de ahí que Ciencia y Ética sean dos elementos básicos al momento de proponer un diseño de formas, en especial al momento de proyectar y vivir la vivienda, buscando mejorar las condiciones de vida del hombre al tratar de hacer que ‘lo deseable para el hombre sea posible (por medio de la Ciencia) y que ‘lo posible para el hombre sea deseable’ a su estructura antropológica (a través de la Ética)’.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación estudia los aspectos relacionados a la adquisición (compra) de vivienda unifamiliar dentro de fraccionamientos cerrados, a su vez se concentra en un bloque de mercado, el de tipo medio. Por lo que el estudio reflexiona sobre las influencias, comportamientos, motivos, con el firme objeto de comprar una casa nueva; lo anterior requerirá del conocimiento de las interacciones, perspectivas y predisposiciones del comprador potencial y final.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]Visión del derecho a la educación en relación al abandono escolar, desde un punto de vista del derecho en España y comparando las políticas que se han llevado a cabo en dos comunidades autónomas con cifras muy diferentes: Andalucía y País Vasco.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El derecho de consulta tiene una regulación demasiado dispersa. Situarlo en el concepto de participación es tarea de este Trabajo Fin de Grado

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Tribunal de Justicia la Unión Europea ha hecho públicas las conclusiones de sus abogadas generales en dos casos sobre discriminación por motivos de religión o convicciones en el empleo, relativos ambos al uso de símbolos religiosos personales. Este artículo analiza esas conclusiones, que parten de posturas antagónicas y llegan a resultados diferentes. Con carácter previo, se exponen algunas nociones sobre la igualdad y no discriminación en la Unión Europea. Se concluye que la orientación de las futuras sentencias del Tribunal de Justicia de la Unión Europea es incierta, aunque las conclusiones analizadas tienen ya un valor destacable, al ofrecer elementos importantes en el debate jurídico en torno al derecho fundamental de libertad religiosa y a la no discriminación por motivos de religión o convicciones.