497 resultados para Cunningham, Gwladys


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: La construcción de megaproyectos hídricos implica una reconfiguración territorial donde se ven afectadas las fuentes de agua dulce, la biodiversidad terrestre y acuática, y los asentamientos humanos que colindan con dichas construcciones. Objetivo: estimar la asociación entre las conductas proambientales con la solastalgia entre las personas que se encuentran ejerciendo un proceso de resistencia social contra la Central Hidrosogamoso en el departamento de Santander, Colombia. Metodología: se utilizó un diseño de estudio transversal en el que se entrevistaron integrantes y no integrantes de grupos ambientalistas de las zonas de influencia del proyecto. Se realizó un análisis descriptivo de las variables sociodemográficas de los dos grupos de comparación presentando frecuencias absolutas y relativas y diferencias significativas por medio de la prueba ji cuadrado, exacta de Fisher y U de Mann Whitney. Se utilizó un modelo de regresión lineal múltiple en el que la variable dependiente fue el puntaje de solastalgia y las variables independientes fueron las escalas de las conductas proambientales: altruismo, austeridad, equidad, conducta ecológica, deliberación, indignación y aprecio por lo natural, además, se ajustó por algunas variables sociodemográficas de interés. Resultados: los grupos comparados presentaron diferencias importantes en cuanto a la zona de procedencia, condiciones económicas y organización social. El incremento de 5 puntos en la escala del sentimiento de indignación incrementó 0.98 la escala de solastalgia (IC95%: 0.19; 1.78). Las personas sin pareja estable tuvieron 3.02 puntos menos de solastalgia comparadas con personas casadas o en unión libre (IC95%: -4.96; -1.44), mientras que aquellas con alto nivel educativo obtuvieron 2.02 puntos menos que las personas con primaria y bachillerato (IC95%: -3.99; -0.06). Un modelo alterno mostró que no pertenecer a un grupo ambientalista disminuye en 2.29 puntos la solastalgia, comparado con pertenecer a un grupo (IC95%: -4.31; -0.28),. Conclusión: posiblemente las motivaciones por las cuales los actores involucrados se resisten a las transformaciones territoriales ocasionadas por la construcción de las represas son más un reflejo de la condición socioeconómica que de la preocupación de los actores por el daño del medio ambiente y además, esta resistencia es un fenómeno que se limita a aquellos que están afectados directamente en el área de influencia del proyecto

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A partire dagli anni Novanta del secolo scorso, il nostro rapporto con il videoclip è diventato pressoché quotidiano, oggi possiamo scegliere in ogni momento quali videoclip guardare grazie a siti come Youtube o Vimeo, ai social media, o a piattaforme come Spotify. Il videoclip da semplice sequenza di immagini che accompagnavano le parole e le melodie di una canzone, è diventato un genere dotato di piena dignità creativa e artistica, caratterizzato da fasi preparatorie spesso molto complesse e dall’utilizzo di tecnologie sofisticate e personale altamente qualificato che non lo rendono secondario a nessuno dei prodotti dell’universo cinematografico. Scopo di questa tesi è infatti dimostrare che il mondo del videoclip non è abitato da registi e operatori minori, ma popolato in gran parte da professionisti di grande spessore artistico che ambiscono a realizzare prodotti di importante valore creativo. Infatti, il presente lavoro intende, da un lato, rendere esplicita l’identità del videoclip, della sua morfologia, del suo linguaggio e dei suoi modelli, dall’altro far emergere il tema dell’autorialità del videoclip, nell’ottica, appunto, di nobilitarlo e rendere evidente che si tratti di un prodotto cinematografico non secondario ad altre tipologie di lavoro nel campo della pellicola.