980 resultados para Cultural organizations


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La importancia del período señalado para la definición del género y para estudiar hitos decisivos de su puesta en práctica, radicaría en que se trata de una época de fluctuaciones entre formas de pensamiento aún no cristalizadas. Las oscilaciones entre los ensayos filosóficos, literarios y políticos, así como las relaciones de antinomia o de cercanía con las prácticas universitarias de esos mismos subgéneros, son constantes en ese momento y en los grupos significativos de autores a estudiar, aun en la obra de un mismo autor. De allí la riqueza histórico cultural de ese tiempo que luego, hacia el final de la década, se borraría por una absorción del pensamiento ensayístico dentro de marcos institucionales más rígidos y por una politización más evidente. El corpus a investigar estará definido de antemano por ciertos núcleos, focos de discusión o márgenes de recepción. Así, revisaríamos la producción ensayística de tres grupos de autores, sin prejuicio de ramificar luego sus diferencias específicas o agregar nuevas posibilidades de agrupamiento de conjunto. Dichos grupos se concentrarían: primero, en torno a la revista Sur (en autores como Martínez Estrada, Murena, Mallea, Rest, entre otros), cuya repercusión no puede descuidarse ya que promovería una ensayística polimorfa y extra-académica; luego, en torno a la revista Contorno (por ejemplo, Masotta, Jitrik, Viñas, etc.), que fundaría una forma de ensayo vinculada a los estudios universitarios y fuertemente politizada; y por último, algunos grupos de intelectuales o autores aislados de Córdoba (verbi gratia, Terzaga, Larrauiri, Revol, Fantini, Caracciolo), quienes mostrarían ejemplarmente el problema de los márgenes en la difusión del pensamiento y sus posibilidades de originalidad o de arcaísmo que habrían producido efectos en verdad nuevos aunque secretos. Por tratarse de un estudio exploratorio, la presente investigación se ocupará de rastrear nociones operativas en la bibliografía (por otra parte escasa) teórica e histórica, así como las producciones ensayísticas del período que no estén exhaustivamente consignadas. Se buscarán en una primera etapa abordajes teóricos que permitan definir aproximadamente la forma ensayística, no tanto para someter a contrastación dichas teorías sino más bien a fin de poder destacar y analizar las cualidades difernciales de os autores a estudiar. En una segunda etapa, procederemos a analizar y sistematizar los materiales que constituirán nuestro corpus, aunque éste se definirá más restrictivamente de acuerdo con los progresivos avances tanto de la exploración de los materiales como del análisis conceptual de éstos. Los pasos de la investigación serán: a) localización, análisis y confrontación de los problemas teóricos inherentes al ensayo e intentos de definición del género; b) rastreo, lectura y delimitación del ensayo relevado en el proyecto editor de Sur durante la década; c) análisis de las redes discursivas y de los saberes traducidos que darán lugar a la aparición del grupo de Contorno y a la reelaboración de dichos saberes; d) relevamiento y análisis de los ensayos producidos en Córdoba, como caso ejemplar de una práctica al margen de los núcleos de edición y difusión del saber, y estudio de sus relaciones con la cultura central.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación propone aproximarse al conocimiento y comprensión de los diversos mecanismos de movilidad social en Villa La Tela barrios adyacentes (ciudad de Córdoba). Si bien las poblaciones objetivo poseen diferentes niveles de vida, este proyecto no se propone la comparación entre ambos sectores urbanos, sino la identificación de diversos patrones de movilidad social vigentes. Se intenta también aproximarse indirectamente al esquema de estratificación social vigente en la ciudad de Córdoba. El equipo se propone avanzar en la definición de una estrategia metodológica que permita comprender de una manera integral los diversos mecanismos de movilidad social. Se propone articular una triangulación de métodos cuantitativos y cualitativos que aproveche las fortalezas de cada enfoque para efectuar una mirada multidisciplinaria de las condiciones de vida de la población en estudio. Se intenta también aprovechar la inserción que ya tienen algunos de los investigadores del equipo en los barrios, a fin de aportar conocimientos útiles a las organizaciones que realizan actividades de intervención social. El trabajo se propone en tres fases constituidas por tres instancias que no necesariamente se corresponden con tiempos cronológicos: análisis de información secundaria (censos de población, relevamientos de organismos gubernamentales y civiles) y de resultados de investigaciones previas; en otra fase se generará un espacio recreativo en la comunidad que permita identificar las percepciones subjetivas de los actores locales en relación a las condiciones de vida y la experiencia de movilidad social (etnodrama, etnografía fotográfica); finalmente se realizará una fase de trabajo de encuestas y entrevistas en profundidad a partir de los insumos producidos en las dos fases antes mencionadas. Se tomará para ello, como unidad de análisis socio-económica a los hogares, considerados como el espacio físico y social desde el cual se diseñan e implementan las estrategias familiares de vida de sus miembros. Se considera que el proyecto puede transferir los resultados -parciales y finales- alcanzados a las instituciones intervinientes en los barrios considerados. Esta transferencia constituye una actividad de extensión concreta, dado que las intervenciones en marcha están destinadas a mejorar las condiciones de vida de la población en términos materiales y culturales. La acción sinérgica entre las diversas instituciones que intervienen o investigan sobre estas comunidades es un compromiso, ya que de ello depende la calidad del impacto en las propias comunidades. En este sentido, la descripción de las experiencias intergeneracionales de movilidad social de los hogares y su significación subjetiva, puede considerarse de interés tanto para las instituciones como para la comunidad misma. De esta manera se espera devolver a las comunidades lo que éstas le ofrezcan al equipo de investigación, como flujo de intercambio recíproco de conocimiento y desarrollo humano. Desde el punto de vista metodológico, el equipo espera realizar una evaluación de los distintos abordajes cuantitativos y cualitativos a escala microsocial, a fin de realizar propuestas válidas para nuevas investigaciones en ámbitos locales. This research proposes to approach the knowledge and understanding of the various mechanisms of social mobility in adjacent neighborhoods of Villa La Tela (Cordoba, Argentina). Although the target populations have different levels of life, this project does not intend to compare urban areas, but the identification of different patterns of social mobility nowadays. Indirect approach is also intended to outline the existing social stratification in Cordoba city. We plan to define a methodological approach based on triangulation of quantitative and qualitative methods, exploiting the strengths of each approach to make a multidisciplinary vision of the population living conditions. Project proposes phases consisting of three instances, that do not necessarily correspond with chronological time: 1) secondary data analysis (population censuses, surveys of government agencies and civilian organizations) and previous research results; 2) promotion of a recreation space in the community to identify the subjective perceptions of local actors in relation to living conditions and experience of social mobility; 3) finally there will be a phase of survey work and deep interviews from inputs produced in the two phases mentioned above. Households will be taken as socio-economic unit, also considered as social and physical space where family strategies of life are designed and implemented by its members. We considere this project can transfer the obtained results to the institutions involved in the concerned districts. This transfer is a specific outreach activity, since the interventions in place are aimed to improving the living conditions of population in material and cultural terms.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The objectives of this thesis are three. Firstly, finding and analyzing the differences of performance management system in SMEs in Ireland and China. Secondly, finding the cultural differences between China and Ireland and thirdly, integrating the research outcomes of the above research objectives, and then analyzing the effect of these cultural differences on performance management system in SMEs in China and Ireland.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Magdeburg, Univ., Fak. für Geistes-, Sozial- und Erziehungswiss., Diss., 2009

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Magdeburg, Univ., Fak. für Geistes-, Sozial- und Erziehungswiss., Diss., 2012

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This article describes the problem of commercializing of scientific researches in universities. Management tasks are reduced to subtasks and combined formal algorithm. The overall control problem is reduced to a set of formal subtasks combined into a single algorithm. Here the necessity of joint control of all commercialization projects as well as the use of information systems for the successful implementation of the existing commercialpotential is shown.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Magdeburg, Univ., Fak. für Humanwiss., Diss., 2013

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Projecte de recerca col·laborativa entre professors d’universitat, mestres i membres del Centre de Recursos Pedagògics del Gironés, realitzada durant l'any 2005. L'objectiu ha estat innovar el coneixement del medi natural, social i cultural. Davant l’actual procés de globalització de la societat que ha implicat, entre d’ altres coses, l’arribada de forts corrents migratoris i la presència d’alumnes d’arreu del món a les escoles catalanes, i en especial a les comarques de Girona, es revisa el Coneixement del Medi com una de les vies tradicionals i necessàries de l’adquisició de la identitat, treballant alhora l’acceptació de la diversitat cultural i de punts de vista que aquesta pot aportar. Els objectius fixats pel treball han estat elaborar una proposta didáctica interdisciplinar, oberta i flexible, per a treballar als diferents cicles de l'Educació Infantil i Primària, experimentant-la en diferents escoles; generar la plana web www.coneixmedi.net que recull les experiències i aportacions de les diferents escoles que hi participen i facilita la comunicació entre els alumnes dels centres; valorar els resultats de l'experiència, fent èmfasi en les percepcions dels nens i nenes participants i en la repercusió dins de l'escola i en d'altres centres i finalment validar un model d'innovació basat en la col·laboració i l'ús de recursos compartits. El pla general de funcionament s’ha articulat seguint el cicle bàsic de la recerca-acció. Entre els resultats obtinguts destaquen molt positivament l’elaboració de nou material basat en el treball de la diversitat, el coneixement de les actituds que es donen en els mestres, les famílies o els alumnes davant de la diversitat i l’alt nivell de participació i d’implicació de la major part dels membres del grup en la proposta i els intercanvis d’experiències i de reflexions generades.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Many organizations suffer poor performance because its members fail to coordinate on efficient patterns of behavior. In previous research, we have shown that financial incentives can be used to find a way out of such performance traps. Here we examine the sensitivity of this result to the ability of people to observe others' choices. Our experiments are set in a corporate environment where subjects' payoffs depend on coordinating at high effort levels; the underlying game being played repeatedly by the employees of an experimental firm is a weak-link game. Treatments vary along two dimensions. First, subjects either start with low financial incentives for coordination, which typically leads to coordination failure, and then are switched to higher incentives or start with high incentives, which typically yield effective coordination, and are switched to low incentives. Second, as the key treatment variable, subjects either observe the effort levels chosen by all employees in their experimenta

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Many organizations suffer poor performance because individuals within the organization fail to coordinate on efficient patterns of behavior. Using controlled laboratory experiments, we study how financial incentives can be used to find a way out of such performance traps. Our experiments are set in a corporate environment where subjects' payoffs depend on coordinating at high effort levels; the underlying game being played repeatedly by employees is a weak-link game. In an initial phase, the benefits of coordination are low relative to the cost of increased effort. Play in this initial phase typically converges to an inefficient outcome with employees failing to coordinate at high effort levels. The experimental design then explores the effects of varying the financial incentives to coordinate at a higher effort level. We find that an increase in the benefits of coordination leads to improved coordination, but, surprisingly, large increases have no more impact than small increases. Once subj

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This document includes the results of the research undertaken by the author on the media planning and coverage of the Barcelona'92 and its cultural implications.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Aquest treball es va presentar a l’Assignatura de Campus “Esport, Olimpisme i Societat” del curs 1995/96 i tracta de l'evolució de la programació esportiva a la Televisió de Catalunya des de la seva creació, així com dels orígens i història del Canal 33.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This text was presented at the Symposium “Olympic Arts and Culture Festivals: Recent Experiences and Future Design”, held in Chicago on the 23-24 June 2008. It provides with an analysis of good and bad points of the Cultural Olympiad of Barcelona’92 in order to discover, from that past experience, any lessons for future Cultural Olympiads and Olympic Movement cultural policy in general, as well as to rethink, in a critical way, Catalan cultural policies.