1000 resultados para Conreu -- Catalunya -- Història -- S. X-XII
Resumo:
Material destinado a alumnos de secundaria que realiza un recorrido por la Edad Media. El material consta de una guÃa didáctica, una ficha didáctica y un vÃdeo de 20 mÃnutos. el montaje está realizado a partir de una serie de fragmentos de films dirigidos al público adolescente ambientados en la Edad Media.
Els costos de l'Educació Especial a Catalunya. 'Los costes de la Educación Especial en Catalunya'.
Resumo:
Hacer disponible un marco de referencia que, por su objetividad, facilite el estudio de la mejor utilización de los recursos existentes en Educación Especial en Cataluña. Ayudar en el momento de señalar las prioridades para la aplicación de nuevos recursos humanos y materiales. El marco de la Educación Especial en Cataluña; los costes de la Educación Especial; la financiación de los centros de Educación Especial en Cataluña; su coste; los costes de la integración. BibliografÃa, estadÃsticas. Baja participación del sector público y gratuidad lejos de ser total en la oferta de servicios de Educación Especial. La localización geográfica de los centros y los costes dificultan la escolarización de niños disminuidos. Se necesita una planificación escolar. Los costes son menores en los centros privados. Los costes de la Educación Especial no son elevados en relación a su especificidad. Hay desequilibrios territoriales en la distribución de los gastos. La aplicación de los criterios de la circular del 4 de septiembre de 1981 de Departament d'Ensenyament aumentarÃa los costes en un 20-25 por ciento. A mayor calidad de la EGB, menos costes en integración.
Resumo:
Identificar las tareas directivas. Verificar que la ejecución de determinadas tareas dependen de variables como: sexo, tamaño de la escuela, años de experiencia profesional, años de permanencia en el cargo y formación recibida. 100 directores y directoras de escuelas públicas en Enseñanza Primaria en Cataluña. Conceptualiza la terminologÃa relativa al tema objeto de estudio. Analiza: 1. La escuela como organización formal. 2. TeorÃas, modalidades y estilos de liderazgo y dirección. 3. Naturaleza del trabajo directivo. 4. Estado actual de la cuestión en los centros públicos de Enseñanza Primaria en Cataluña. Elabora un cuestionario de 155 Ãtems que recoge 199 tareas. Aplica el cuestionario a 100 directores y directoras de escuelas públicas de Enseñanza Primaria. Establece un cuadro de referencia de las tareas generales de la dirección escolar. Caracteriza la función directiva en 16 roles diferentes. BibliografÃa. Entrevistas. Diarios de los directores. Cuestionario. Análisis descriptivo. Análisis estadÃstico. La función directiva la podemos caracterizar en 16 roles diferentes, agrupados en 7 bloques: personales, interpersonales, información y comunicación, actividades de organización, gestión de recursos, innovación, contingencia. Las tareas generales de la dirección escolar se pueden diferenciar atendiendo al objeto, el tipo de actividad y los principios. El autor establece un cuadro de referencia de las tareas generales de la dirección escolar.
Resumo:
Dar a conocer la experiencia educativa durante la República catalana de 1931 a 1936. Hacer un estudio sobre los educadores y la educación de esa época. Romper con los tópicos de la educación catalana y tener en cuenta el sistema educativo anterior a esa República. La educación durante la República catalana de 1931-1936. Muestra el marco polÃtico presente en la época republicana. Relaciona la República y la educación. Expone la aportación de la Generalitat a la educación en esa época. Describe los niveles de enseñanza desde Primaria hasta la normal de la Generalitat y las escuelas de verano para profesores. Cuadros de datos estadÃsticos, censales i porcentajes. Se da una visión más completa de lo que se habÃa ofrecido anteriormente sobre la posición y la aportación de la Generalitat a la educación republicana. Se ofrecen datos de presupuestos para educación, conclusiones de conversaciones pedagógicas de las 'Escoles d'estiu' durante un perÃodo republicano. Se consigue dar una visión de toda la educación en estos años.
Resumo:
Analizar y valorar el concepto de currÃculum adoptado por el Departament d'Ensenyament de la Generalitat de Catalunya, su aplicación en el áera de ciensias sociales para ESO (12-16 años) y la verificación de sus supuestos sobre resultados de aprendizaje en la disciplina de historia en la escuela.. Muestra de 132 alumnos que cursaron su experimentación en el último curso de ESO, entre los años académicos 1987-88 y 1990-91 el último curso de ESO. Muestra compuesta por cuatro escuelas, una con experimentación sobre 27 alumnos, otra con 18, otra con 10 y otra con 87. A la vez otras tres escuelas como grupos de control para contrastar los resultados.. Analiza la teorÃa del currÃculum a través de su marco curricular. Examina el currÃculum de ciencias sociales para alumnos entre 12 y 16 años. Realiza trabajo de campo en las escuelas, contactando con profesores y alumnos. Verifica las hipótesis mediante los resultados del aprendizaje en el contenido de historia.. Fichas de datos generales y académicos de las escuelas, fichas de trabajo, fichas de perfil sociológico y académico individual del alumnado.. Tablas, diagramas circulares, gráficos de barras.. Los resultados en la muestra nos dicen que el número de objetivos adquiridos no son todos los que predecÃa el currÃculum, que los resultados de aprendizaje son escasos y dispersos, que no se han enseñado conceptos referidos a la contemporaniedad y que más del 50 por ciento de los alumnos no adquieren los mÃnimos. Además las escuelas privadas obtienen mejor resultado que las públicas, los alumnos de experimentación demuestran un poco más de conocimiento que los grupos de control, los resultados de procedimiento son mejores que los de conceptos, los resultados de BUP son mejores que los de la muestra y mejores que la muestra de FP.. Los profesores no han leÃdo el currÃculum, no han elaborado un segundo nivel de concreción y han programado directamente a partir de la intuición profesional y de los materiales del Departament. Se mantienen las dificultades de motivación por parte del profesorado. La historia es un principio necesario para el currÃculo de ciencias sociales. La teorÃa del currÃculum constituye un instrumento esencial para la didáctica. La incorporación de los procedimientos permite la adaptación a la diversidad de programas conceptuales. Se ofrece un modelo de enseñanza adaptado al constructivismo. Hay un exceso de vocabulario en el currÃculum, pero está bien fundamentado epistemológica y socialmente, no tanto psicopedagógicamente..
Resumo:
Estudiar la realidad educativa durante el trienio liberal en Cataluña y las posibles relaciones entre la escuela o la enseñanza y el momento de cambio que vive el paÃs.. Enseñanza durante el trienio liberal en Cataluña.. Hace una exposición del marco histórico en el que se mueve el trienio y examina aspectos como la historia, la sociedad, la economÃa, la cultura, la iglesia y los escolapios. Presenta la legislación relacionada con la enseñanza. Expone el mapa escolar de Cataluña: escuelas de las comarcas, oferta escolar en la ciudad de Barcelona y los colegios escolapios. Explica caracterÃsticas de los agentes educativos y del proceso educativo. Examina las diferentes posturas ideológicas: los ilustrados, los afrancesados, los liberales, la enseñanza tradicional y los escolapios. Aporta documentos como programaciones, memoriales, reglamentos, láminas con planos, etc.. Archivos históricos. BibliografÃa. Era necesaria una legislación sobre la enseñanza, la Constitución sentaba los puntos que eran necesarios desarrollar. En 1821 se publica un Reglamento y en 1822 se da a conocer el Proyecto del Reglamento General de Primera Enseñanza. Los maestros no tenÃan ninguna formación especÃfica, el maestro escolapio destacaba porque recibÃa una preparación en conocimientos y didáctica de las materias que habÃa de enseñar. Loa alumnos pobres no podÃan asistir a la escuela. Los escolapios seguÃan el método uniforme..
Resumo:
Analizar el racismo en su dimensión ideológica desde la perspectiva de su transmisión generacional a través de la enseñanza, analizar el modoen que son presentados y tratados algunos aspectos de la diversidad humana en los libros de texto, de que modo es tratada la diversidad étnica desde variables tanto fenotÃpicas como culturales.. Libros de texto autorizados y utilizados en los centros de enseñanza de Catalunya en la década de los 1980-90.. Análisis del proceso de racialización, como formulación no explÃcita de racismo, pero presente desde la opción de privilegiar la perspectiva racial a la hora de analizar y presentar los diferentes aspectos de diversidad humana y constituyendo asà una manipulación y creación ideológica de la diversidad étnica. Revisión de lo general a lo concreto, desde el marco teórico a las obras de análisis, desde el concepto del libro de texto y su uso instrumental a los manuales del periodo.. Revisión de libros de texto, observación de la presentación y representación de la diversidad y la categorÃa 'raza' aplicada a los humanos; ttipologÃa y alcance de las diferencias en el tratamiento étnicoy procesos de diferenciación entre los grupos humanos que previamente han establecido.. Existe un esfuerzo por educar en la diversidad pero no de una educación de la diversidad, lo que apunta a un esfuerzo integrador antes que equilibrador pues los contenidos apenas han cambiado; mientras se han realizado revisiones sobre los prejuicios sexistas o de clase no ha sucedido igual con la diversidad y las desigualdades socioeconómicas entre sociedades, parece que el concepto de cultura reemplaza al de raza pero sólo se modifica el origen de la superioridad que radica ahora en la cultura; racismo surge como enmascaramiento de desigualdades sociales y sólo puede ser combatido si se analizan las bases socioeconómicas que l generaron y perpetuan. Se combinan dos dimensiones, la sociocultural y la biológico-naural dentro de la categoria 'humanidad' y asà tanto se homogeneiza al humano como se le estratifica, la categoria 'raza' no se sostiene en las ciencias naturales pero se está manteniendo en las ciencias sociales y ese concepto tiene tal carga de contenido que lastra las enseñanzas tendentes a evitar el racismo; ese mismo concepto permite convertir lo social en natural a través de estereotipos. Los contenidos que surgen de ese apriorismo deben ser depurados y los elementos de racismo ser hechos explÃcitos a los alumnos para que estos puedan apreciar la dimensión social y no genética del proceso..
Resumo:
Segundo nivel de concreción para Historia de la FilosofÃa en Bachillerato. Desde una perspectiva histórica centrada en historia de las ideas, intenta favorecer una historia de la FilosofÃa como estudio de visiones temporales del mundo o, mejor, como esfuerzo por dar sentido a la vida en un contexto determinado. En ese sentido se trata de un material muy interesante que cubre todos los perÃodos de la historiografÃa clásica dando énfasis a las tendencias que hoy se considera predominaron en el perÃodo que dicen analizar.
Resumo:
Resumen en catalán del autor
Resumo:
Tomando el fonógrafo como punto de partida, explica sistemas de reproducción musical anteriores y posteriores, asà como la evolución de la reproducción musical y su proceso de perfeccionamiento.
Resumo:
Se pretende desvelar el interés de los niños por los museos, partiendo del hecho de que todo lo que se expone en sus salas retorna a la vida gracias a la fantasÃa y al conocimiento de los que las visitan. La historia enjaulada se ha pensado como un elemento de motivación anterior a cualquier actividad escolar que incluya la visita a un museo.
Resumo:
Se muestra la evolución del vestido y se da a comprender su historia a través de imágenes históricas y de las proporcionadas por el cine para entender la historia de la humanidad.
Resumo:
Resumen basado en el de la autora
Resumo:
Fecha tomada del área de publicación
Resumo:
Se muestran los yacimientos más significativos del paleolÃtico en Cataluña. Además se hace un recorrido histórico desde el paleolÃtico inferior, indagando en las raÃces humanas de la región de Cataluña..