1000 resultados para Completitud de los distintos niveles


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La formación de los distintos tipos de profesores se lleva a cabo en centros diferentes con distintos status, currículo y filosofía educativa. La jerarquización administrativa obstaculiza el flujo hacia niveles superiores e inferiores, la jerarquización social. Para dar más efectividad al proceso educativo, facilitar las innovaciones, etcétera, deben renovarse estos modelos profesionales. Debe pensarse en la posibilidad de concebir en cuerpo único no jerarquizado. Aunque son muchos y muy variados los inconvenientes para conseguir la integración propuesta, es evidente que uno de los más importantes es el relativo a la formación inicial que reciben todos los profesores y en concreto, el status académico de los centros donde se forman. La integración del profesor debe comenzar con la integración de los centros de formación, aunque esto no debe suponer la uniformidad del curriculo, sino la equiparación académica y profesional de centros y modelos de formación. La preparación académica y profesional para ejercer la docencia en distintos niveles educativos deberá ser diferente. El profesorado de EGB tradicionalmente el más afectado por esta discriminación, hecho que ha motivado en los últimos años un movimiento educacional internacional en busca de soluciones al problema de la integración de la formación de este profesorado en la educación superior. En el caso español la estructura jerarquizada de los distintos tipos de profesores es uno de los factores que impiden la integración. La equiparación del estatus del profesorado es la base necesaria para una integración profesional de todo tipo de docentes que potenciaria la capacidad de reforma del sistema.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En algunos países como Francia, Alemania y los países escandinavos, la enseñanza universitaria es gratuita, por lo que la ayuda financiera se orienta a ayudar a los alumnos a sufragar sus gastos de subsistencia; en otros como Reino Unido, Holanda e Irlanda, existen derechos de matrícula, por lo que la ayuda puede estar orientada a posibilitar el pago de los mismos. Sin embargo, en la mayor parte de los países europeos las universidades reciben importantes subvenciones estatales, por lo que el importe de las matriculas no cubre la totalidad de los gastos de la educación en ningún país. Los Estados facilitan ayuda económica a los alumnos por varias razones de índole económica, social y política. El objetivo básico de todos los planes de ayuda estudiantil es el de evitar que los futuros alumnos se vean impedidos de continuar su educación por falta de recursos; pero mientras que en algunos países la igualdad de oportunidades es el objetivo esencial de la ayuda , en otros se tiene más en cuenta las necesidades del mercado de trabajo. en los distintos países europeos, las políticas de ayuda a los alumnos pueden ir encaminadas a alcanzar alguno de los siguientes objetivos o todos ellos: permitir que los alumnos aptos continúen su educación más allá de la etapa obligatoria sin tener problemas económicos; garantizar el acceso a la enseñanza superior de una masa de alumnos suficientes para satisfacer las necesidades del país; promover un mayor grado de igualdad de oportunidades entre los alumnos de diferentes estratos sociales o niveles de renta; aumentar el grado de participación en la enseñanza superior de las minorías; reducir la desigualdad de acceso a la enseñanza superior entre los diferentes grupos sociales: hombres y mujeres, hijos de clase trabajadora y de la clase media; mejorar la eficacia del sistema educativo y permitir que los alumnos aprovechen más su tiempo al reducir la frecuencia del trabajo a media jornada entre los mismos; fomentar la independencia económica de los alumnos, fomentar la libertad de elección de los estudiantes en cuanto a la elección de la clase de estudios y su duración; alentar a los estudiantes a que elijan determinadas carreras (por ejemplo, ciencias o medicina), etcétera. En definitiva, teniendo en cuenta la diversidad de objetivos, es lógico que la naturaleza o la clase de la ayuda prestada difiera de un país a otro. Es muy posible que en los próximos años prosiga ininterrumpidamente en toda Europa la investigación y análisis de las consecuencias de los distintos métodos de financiación, así como la búsqueda de sistemas de ayuda a los alumnos que satisfagan los muchos y diversos y conflictivos objetivos de la política oficial en esta materia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Existe la tendencia a pensar que ambas representaron en la historia de la vida española un momento de ruptura total respecto a los principales aspectos del sistema educativo y de sus distintos niveles. Aunque, parte de esta apreciación es cierta, conviene tener en cuenta que durante la década de los sesenta se fueron creando las condiciones para que esta reforma se materializara. Los dos documentos mencionados no fueron momentos de una política educativa que se improvisaron repentinamente, sino que fueron el fruto de una gestación que duró una década. Otro hecho a tener en cuenta fue la extensión de la obligatoriedad de la escolaridad hasta los catorce años. Y facilitó que al llegar la Ley General de Educación se unificara en un solo ciclo educativo la escolaridad hasta los catorce años, terminando con la división entre los que cursaban la primaria y los que estudiaban bachiller, lo que supuso otra característica de este periodo. Suponía una aproximación real a la democratización de la educación. Pero no hubiera sido posible sin el cambio político. España dede estar aislada con el régimen de Franco. Tres hechos lo confirman: Firma del Concordato con la Santa Sede (1953), Acuerdo con Estados Unidos (1953) y entrada de España en Organismos Internacionales ( Organización de las Naciones Unidas en1955, Organización Internacional del Trabajo en 1956, Fondo Monetario Internacional en 1958). Importantes cambios de 1960-1973. Lo que permiten explicar las grandes transformaciones que van a introducirse en Educación como es la ampliación de la escolaridad obligatoria hasta los catorce años; generalización del primer ciclo de la educación secundaria, llamada en la Ley General Segunda Etapa de Enseñanza General Básica. Se rompería así con la tradicional división a partir de los diez años o bien continuar en la Enseñanza Primaria o se iniciarían los estudios de Bachiller; introducción de Formación Profesional de primer y segundo grado en enseñanza media y su comunicación con la Universidad, al permitirse el acceso a estudios de primer ciclo universitario ( diplomaturas ); incremento de centros estatales, equilibrio con la enseñanza privada, predominante hasta entonces; adaptación del sistema educativo al sistema productivo; democratización de la enseñanza media (suben los alumnos de este nivel, el número de becas por el apoyo del estado).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: Los derechos de la primera infancia 0-6 año: atención socioeducativa

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan las diferencias existentes entre los cuestionarios y los niveles de promoción, que son aquellos aspectos del cuestionario que por su excepcional significado se pueden tomar como etapas a conseguir al final de cada curso de escolaridad. Pero entre etapa y etapa hay una serie de pasos intermedios cubiertos por el programa de actividades, las cuales deben ser funcionales y reflexivas para alcanzar los objetivos indicados en los referidos niveles.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Describir los distintos componentes que forman las clases de educación moral; delimitar y describir los mecanismos psicopedagógicos que intervienen en los procesos de enseñanza y aprendizaje de los valores; delimitar y describir las prácticas morales que configuran la cultura moral de las aulas y los centros educativos en su conjunto; formular recomendaciones que permitan optimizar la intervención de los educadores en los diferentes niveles de su actividad. Alumnos de ciclos medio y superior de educación primaria del CEIP Sant Miquel de Cornellà, de Llobregat (Barcelona). Se realizan diferentes aproximaciones etnográficas que permiten describir la realidad que designan conceptos como encuentro, tarea, actividad o cultura moral; asimismo, se llevó a cabo un trabajo de investigación-acción que permitió un análisis reflexivo de los principales problemas que plantea la intervención educativa en el ámbito de la educación en valores. La investigación se realizó mediante la participación semanal en las aulas, el trabajo individual de observación, reuniones semanales del equipo de investigación y reuniones del equipo de cooperación. Los resultados fueron los siguientes: la educación moral se trabaja a partir de las tareas y actividades. Las tareas se dan en mayor cantidad y tiempo en las clases de ética, teniendo una duración corta; en cambio, las actividades suelen tenerla de mediana a larga. Por otra parte, se puede decir que algunas tareas se pueden considerar típicas en educación moral, como las rondas de intervenciones y las preguntas y respuestas. Algunas actividades también se repiten con mucha frecuencia, como la resolución de conflictos y la revisión de los cargos. Se recomienda utilizar el diálogo como medio para potenciar el conocimiento de los valores. Como conclusión, se plantean algunos aspectos para dar continuidad a la investigación, como categorizar las tareas por tipologías, la comparación de tareas y actividades, etc.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal es analizar el impacto, en t??rminos de eficiencia y equidad, de la financiaci??n de origen p??blico destinada al sector privado de la ense??anza no universitaria en Espa??a, a lo largo del per??odo 1981-1995. Las hip??tesis son: 1. Hip??tesis generales sobre el sistema de conciertos con la ense??anza privada en Espa??a: 1.1 Como consecuencia de la pol??tica de conciertos con la ense??anza privada, se ha producido un aumento importante en el volumen de recursos p??blicos canalizado hacia este sector de la ense??anza. 1.2 La concertaci??n no se ha extendido por igual en todas las Comunidades Aut??nomas. 1.3 La asignaci??n de recursos p??blicos a la ense??anza privada no garantiza la gratuidad de los centros concertados. 2. Hip??tesis relativas a la equidad: 2.1 El gasto p??blico en ense??anza privada no universitaria en Espa??a tiene efectos regresivos. No obstante, se ha producido una disminuci??n de la regresividad, como consecuencia de la pol??tica de conciertos con la ense??anza privada. 2.2 Las clases medias son las que m??s se benefician de la financiaci??n p??blica en la ense??anza privada. 2.3 La regresividad del gasto p??blico en ense??anza privada es inferior en los niveles de ense??anza primaria que en los niveles de ense??anza secundaria y dentro de los niveles de ense??anza secundaria es inferior en la rama profesional que en la acad??mica. 2.4 La pol??tica de conciertos con la ense??anza privada no ha hecho desaparecer todas las barreras al acceso a centros privados. 2.5 La existencia de actividades complementarias que deben ser financiadas por las familias limita la participaci??n de los grupos de menor renta en los centros concertados. 3. Hip??tesis relativas a la eficiencia: 3.1 El grado de efectividad de las pol??ticas destinadas a ampliar las oportunidades de elecci??n de centro de padres y alumnos depende, en gran medida, de la estructura de la oferta educativa. 3.2 Durante 1981-1995, se ha producido un acercamiento en las condiciones de producci??n del servicio educativo en centros privados y en centros p??blicos. 3.3 Las diversas pol??ticas de apoyo p??blico a la ense??anza privada impulsadas en las distintas Comunidades Aut??nomas se han traducido en distintos niveles de costes medios por alumno. 3.4 La competencia entre centros privados y p??blicos de ense??anza no universitaria no ha conducido a una disminuci??n de los costes de producci??n de los servicios educativos en estos centros. 3.5 La pol??tica de conciertos con la ense??anza privada no ha ampliado las posibilidades de elecci??n de todos los usuarios. 21 inspectores educativos de la Comunidad Aut??noma de Catalu??a. El estudio se estructura en varios an??lisis te??ricos y emp??ricos. En los an??lisis te??ricos se presentan las reformas introducidas principalmente en el mundo anglosaj??n, que han supuesto la formaci??n de cuasimercados en distintas ??reas del estado del bienestar, tambi??n en el ??mbito educativo. Se examina la evoluci??n del sector privado educativo en Alemania, Francia, Inglaterra, Gales y los Pa??ses Bajos. Finalmente se presenta el caso espa??ol. En los an??lisis emp??ricos, tras un an??lisis descriptivo de la evoluci??n que ha experimentado el gasto p??blico en ense??anza privada, se analizan algunos de sus efectos m??s destacados en el ??mbito de la equidad y de la eficiencia. Desde la perspectiva de la equidad se lleva a cabo un an??lisis de los efectos redistributivos del gasto p??blico en ense??anza privada; se analiza el acceso a centros de ense??anza privada; y desde una aproximaci??n cualitativa, se analizan los problemas de selecci??n del alumnado que plantea la financiaci??n p??blica de estos centros en Catalu??a. Desde la perspectiva de la eficiencia, se realiza un an??lisis sobre la estructura de esta oferta educativa en los niveles no universitarios; se realiza tambi??n una an??lisis de los costes medios de producci??n del servicio educativo en centros privados y p??blicos; y desde una aproximaci??n cualitativa, se presenta un an??lisis de la capacidad de elecci??n de los usuarios en el marco de la ense??anza no universitaria. Para el an??lisis de la financiaci??n de la ense??anza privada no universitaria en Espa??a se utilizan distintos indicadores: el gasto p??blico en ense??anza privada por alumno, el gasto p??blico en ense??anza privada en relaci??n con el PIB y el gasto p??blico en ense??anza privada en relaci??n con el gasto p??blico educativo. Para estimar la probabilidad de que un ni??o espa??ol entre los 6 y 14 a??os acuda a un centro educativo de titularidad privada se utiliza la regresi??n log??stica. Para analizar el nivel de concentraci??n de la oferta educativa se aplica el ??ndice de Herfindahl. Para el an??lisis de las caracter??sticas de los cuasimercados y de los sistemas educativos de Alemania, Francia e Inglaterra, se realiza una revisi??n de la literatura. Para el an??lisis del sistema educativo espa??ol se realiza una revisi??n de la legislaci??n. Para analizar el alcance real de las pol??ticas destinadas a ampliar la capacidad de elecci??n de los usuarios en un sistema de financiaci??n p??blica de la ense??anza no universitaria, as?? como para analizar las posibles pr??cticas de selecci??n del alumnado por parte de los centros concertados se utilizan entrevistas de ??lite a inspectores educativos. 1.1 Se ha producido un aumento importante en el gasto p??blico canalizado hacia la ense??anza privada, hasta una tasa acumulativa del 1.78 por cierto. 1.2 Se demuestra que las comunidades con un PIB per c??pita superior son las que m??s recursos p??blicos canalizan hacia la ense??anza privada. 1.3 Existen ciertas pr??cticas que son una fuente de financiaci??n indirecta de los centros privados que enturbian el principio de gratuidad de la ense??anza en centros concertados. 2.1 Se muestra una disminuci??n en la regresividad del gasto p??blico canalizado hacia centros privados. 2.2 Se pone de manifiesto que el sistema de conciertos ha beneficiado a las clases medias. 2.3 Se muestra una mayor regresividad del gasto p??blico destinado a los niveles superiores del sistema de ense??anza no universitaria. 2.4 El nivel de renta familiar no afecta directamente a la decisi??n de acceder a un centro privado. 2.5 Las aportaciones que las familias realizan por la prestaci??n de actividades complementarias limitan el acceso a centros concertados de los grupos de menor renta. 3.1 Se demuestra el car??cter competitivo de la estructura del sector educativo no universitario en los 10 distritos universitarios de Barcelona. 3.2 Se muestra c??mo se ha producido s??lo un ligero acercamiento en la importancia relativa de los distintos componentes en ambos sectores educativos. 3.3 Se pone de relieve la relaci??n existente entre los niveles de apoyo p??blico a la ense??anza privada y los costes medios por alumno en centros privados. 3.4 Hay una evoluci??n positiva en los costes medios por alumno entre 1981 y 1995 en ambos sectores educativos. 3.5 Se pone de relieve el limitado alcance de las pol??ticas de conciertos con la ense??anza privada para ampliar las posibilidades de elecci??n de todos los usuarios.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal es estudiar y analizar la forma, la estructura, la función y el significado transmitidos por la entonación no nativa en el discurso oral. En segundo lugar, basándose en análisis acústicos y estadísticos, se pretende determinar si las diferencias y dificultades prosódicas detectadas en la expresión de aprendices españoles de lengua inglesa afectan sólo a la percepción de acento extranjero; o bien, si estas diferencias afectan de modo significativo también a la estructura y organización de la información y al significado pragmático-discursivo de los mensajes que transmiten. El corpus analizado está compuesto por 40 conversaciones entre 10 hablantes no nativos con características análogas en cuanto a edad (entre 19 y 22 años), lengua materna (castellano), región de origen (Madrid), y sin otro idioma extranjero excepto la lengua inglesa, con un nivel medio-alto en su competencia lingüística inglesa; y 10 hablantes nativos, estudiantes ingleses del convenio Sócrates-Erasmus en la Universidad Autónoma con edades y contextos sociales similares. La recogida de datos consistió en la grabación analógica y digitalmente de 10 aprendices españoles de inglés para un posterior tratamiento acústico e instrumental que complementase el análisis auditivo y la interpretación fonética, fonológica y lingüístico. El estudio es longitudinal: las grabaciones de los 10 aprendices de españoles de lengua inglesa tuvieron lugar dos veces cada año durante los tres años que duran sus estudios universitarios. Utilizando las mismas herramientas se graba una sola vez a los 10 hablantes nativos. Una vez que se obtienen los datos orales, se procede a su clasificación y comparación dentro y entre grupo de aprendices y grupo de hablantes nativos, de forma global tanto auditiva como instrumentalmente. Esta investigación pretende establecer la relación y efectos de las variables independientes (los dos grupos de hablantes y las funciones del habla analizadas) y las variables dependientes (la entonación y el tiempo). Las herramientas utilizadas para el análisis acústico y estadístico son las siguientes: modelo de anotación prosódica (incluye los siguientes niveles: señal acústica, nivel de anotación del sistema de tonicidad y del sistema de tonalidad, nivel de anotación fonético-acústico, nivel de anotación fonológico, nivel de duración o anotación temporal y transcripción tipográfica); análisis acústico a través del programa de análisis de lenguaje Speech Analizer 1.5; y análisis estadístico utilizando el programa estadístico para ciencias sociales SPSS 1.0. Los patrones de entonación usados por los aprendices españoles y nativos de lengua inglesa difieren significativamente en la expresión de distintas funciones de discurso y en las metafunciones interpersonal y textual. La diferencia afecta a los tres sistemas jerárquicos de entonación: tonalidad, tonicidad y tono. Como consecuencia, ambos grupos de hablantes transmiten significados distintos en su discurso oral. Los resultados constatan que la entonación no sólo afecta nuestra impresión de acento extranjero o no nativo, hecho éste que en el mundo globalizado actual no tendría la mayor importancia. Por el contrario, se ha demostrado que los distintos patrones de entonación usados por los aprendices de lengua inglesa para expresar las diferentes funciones de habla conllevan importantes consecuencias en la estructura, organización y el estatus de la información y, por tanto, en el mensaje que se transmite durante la interacción lingüística.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

1- Averiguar cuáles son los procesos cognitivos deficitarios condicionantes de los aprendizajes de la lectura, escritura y cálculo del niño deficiente ligero, analizando, a su vez, las zonas de desarrollo potencial de los mismos. 2- Comprobar la validez de unos programas de desarrollo individual específicamente diseñados para esta investigación, cuya finalidad es lograr unos niveles mínimos en una serie de repertorios cognitivo conductuales condicionantes de ciertos aprendizajes instrumentales. 3- Estudiar la interacción entre estilo cognitivo y programa de intervención. 19 Sujetos (7 mujeres y 12 varones) entre 7 y 9 años, con CI entre 50 y 70. Para cumplimentar el primer objetivo se aplican una serie de pruebas de madurez lectora (Badimale) y se comparan las puntuaciones en los distintos factores de sujetos deficientes ligeros y normales. Para lograr el segundo objetivo se implanta un programa de desarrollo individual y se comparan las puntuaciones pre y post-tratamiento. El diseño experimental corresponde a los diseños pretest-posttest de un sólo grupo. El diseño estadístico es factorial 2x2x2. Las variables definidas son: madurez lectora y estilos cognitivos (independencia-dependencia de campo y reflexivilidad-impulsividad). Tests de inteligencia para determinar el CI de los sujetos: WISC y matrices progresivas de Raven. Pruebas de madurez lectora (pruebas criterio): Badimale y dictado de palabras. Test de conceptos básicos de Boehm. Análisis de correlación: coeficiente de correlación biserial siempre que se operaba con las puntuaciones del test criterio 'dictado de palabras' y, en los demás casos coeficiente de correlación de Pearson. Análisis de regresión lineal múltiple para determinar el porcentaje de varianza que podía ser explicado por los estilos cognitivo y los efectos del tratamiento. Análisis factorial. Pruebas de diferencias de medias. Se observan puntuaciones significativamente más bajas en los niños deficientes en todos los factores de madurez lectora analizados, así como una estructura interna de los mismos diferente. Se observa una mejora significativa en las puntuaciones del posttest despues de la aplicación del programa respecto a las del pretest, aunque al no existir un grupo control no se puede afirmar que esta mejora se deba al tratamiento. De los resultados hallados en esta investigación no se desprende que los efectos beneficiosos obtenidos tras la aplicación del programa de entrenamiento sean transferibles al aprendizaje de la lectura y la escritura.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer los factores que influyen en la satisfacción/insatisfacción de los docentes. Comparar los niveles y causas de satisfacción de los distintos subgrupos de profesores. Conocer la imagen social del oficio de docente. Profesores: 521 de EGB, 234 de BUP, 191 de FP, 128 de Universidad, 33 de Preescolar, 24 otros, hacen un total de 1131. Alumnos: 13270 de FP, 19703 de BUP y 9965 de Universidad, 42938 en total. Población adulta: 414 hombres y 453 mujeres, 867 en total. La investigación ha sido estructurada en: 1) introducción, se trata de mostrar una serie de trabajos empíricos realizados en España, en los que se analiza desde diversas perspectivas y con distintas metodologías la cuestión de la satisfacción/insatisfacción del profesorado; 2) se realiza un estudio cuantitativo de la satisfacción del profesorado presentando los resultados de una encuesta realizada a 1131 docentes de los diversos niveles y tipos de enseñanza; 3) análisis cualitativo de varios grupos de discusión y entrevistas mantenidas con los profesores sobre el tema; 4) imagen social del profesorado, se presentan los resultados de una encuesta realizada a alumnos de enseñanzas medias y universidad y otra dirigida a la población general. No puede hablarse de satisfacción/insatisfacción del profesorado en general, dado que las circunstancias académico-laborales que rodean a los distintos colectivos docentes son muy distintas. Los docentes que ejercen en centros privados se encuentran más satisfechos que los de centros públicos. Los factores de satisfacción en el conjunto del profesorado son: la materia que se enseña, las relaciones con los compañeros, las relaciones con la dirección (ausencia de autoridad), la libertad docente, las vacaciones. Factores de insatisfacción: la remuneración económica, el interés de los alumnos por el estudio, el prestigio social, la posibilidad de promoción, la falta de claridad sobre los objetivos de la enseñanza.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Averiguar la opinión que los profesores de EGB tienen sobre los textos escolares en los siguientes aspectos: Papel que juegan en el desarrollo de su tarea educativa. Empleo que hacen de los mismos. Calidad de los textos. Criterios usados para seleccionarlos. Sugerencias sobre su elaboración y empleo. (Se trata de un sondeo de opinión, sin hipótesis ni planteamiento teórico previo). 1020 Profesores de EGB representativos. La muestra está integrada por dos submuestras independientes (620 profesores estatales y 400 no estatales), ambas estratificadas según región, hábitat y etapa de EGB que enseña el profesor. A. Diseño: 'ex post facto', sin control de las variables independientes. B. Variables independientes: tipo de centro, etapa de EGB, hábitat, edad del profesorado, titulación, áreas en que enseña, región. C. Variables dependientes: papel del libro de texto en la enseñanza, criterios de selección de los textos, calidad del libro de texto. El libro de texto sigue teniendo mucha importancia en nuestro sistema educativo. Se utiliza sobretodo como libro de consulta, pero individualmente el niño sigue teniendo un texto por área. Casi todos los profesores hacen una programación para el curso. La mayoría del profesorado utiliza el sistema de fichas y las más usadas son las editadas, el empleo de otro material didáctico es aún muy limitado. El profesor considera como tareas suyas primordiales con respecto al texto: enseñar a sus alumnos a manejarlo, explicarles su contenido y usarlo como guía en sus clases. Por lo general se prefiere en el alumno una actitud crítica y de iniciativa personal. Son pocos los profesores que proponen una alternativa al uso del texto, la mayoría se muestran conformes con lo que hacen. Pocos también dicen encontrar dificultades para emplear el método que consideran adecuado. Respecto a la calidad de los textos: Están bastante bien respecto al contenido y aspectos materiales, pero didácticamente presentan ciertas deficiencias. Los libros están hechos para la clase media urbana y además son demasiado caros. Para una misma editorial, hay coordinación entre distintos niveles de la misma área, pero no entre distintas áreas del mismo nivel. Los profesores no conocen muy a fondo las orientaciones pedagógicas de EGB. Hay disparidad entre los textos : unos se adaptan mucho a las orientaciones y otros poco. Respecto a los profesores:. Aquellos que parecen seguir los métodos más activos en el uso de los textos son : Los de nivel socioeconómico alto. De colegios religiosos. De ciudades de mas de 50000 habitantes. De la región mediterránea. De segunda etapa de EGB. Con título de maestro y licenciado. Que dan clases de una sola área. Menores de 25 años. Coincide con los resultados por tratarse de un sondeo de opinión.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Investigar in situ el movimiento actual de los school-based service system (SBSS), esto es, analizar los nuevos enfoques norteamericanos que están conduciendo a una extensión del rol de los centros de Educación Primaria y Secundaria, que los constituyen en una base de operaciones para proporcionar servicios relacionados con el ámbito educativo a los niños y adolescentes de cada colectividad. Sistematizar los parámetros que definen esta forma de organización de los centros escolares. El objeto del trabajo es analizar la innovación del diseño y desarrollo de los SBSS. La investigación se ha llevado a cabo en el entorno de la intervención, recogiendo datos en organismos especializados de la administración educativa norteamericana y en distritos escolares. Se ha optado por una metodología de carácter cualitativo basada en procedimientos multidireccionales. El análisis de los datos representaba cierta complejidad analítica, ya que había que comparar las unidades primarias que se habían obtenido a través de varias líneas de búsqueda empírica. Por ello, se ha seguido una metodología de reflexión en la acción, basada fundamentalmente en el análisis de las percepciones de los distintos profesionales. Ha sido preciso combinar 4 niveles de datos: 1. Las interpretaciones y valoraciones de la administración educativa en los ámbitos estatal, condal y local. 2. Las interpretaciones y valoraciones de los agentes directos. 3. El punto de vista de los usuarios. Y 4. Las interpretaciones y valoraciones de las observaciones realizadas directamente por la investigadora. 1. Entrevistas semiestructuradas a : expertos de las administraciones, agentes directivos y participantes. 2. Análisis documental. En primer lugar, el análisis de los datos ha conducido a la identificación de 3 modelos: 1. Sistema de referencia externa. 2. Sistema de respuesta rápida. 3. Sistema de servicios basado en los centros educativos. En segundo lugar, el modelo SBSS constituye un sistema de renovación de los centros educativos por el cual éstos se instauran en el elemento catalizador de un mayor número de actividades no tradicionales dirigidas a los alumnos. Es el inicio del desarrollo de un modelo global que se centra en proporcionar progresivamente a todos los alumnos distintas modalidades de apoyo educativo. En tercer lugar, se ha llegado a una sistematización del modelo de SBSS a través de la determinación de las siguientes variables: 1. Premisas. 2. Objetivos. 3. Zonas prioritarias. 4. Características. 5. Componentes. 6. Estrategia de implementación. 7. Financiación. 8. Encuadre de las actividades. 8.1. Infraestructura física. 8.2. Temporalización, 8.3. Composición del equipo de profesionales. 8.4. El rol de los profesores. 9. Tipos de actuación. 10. Coordinación de los servicios. 11. Factores que determinan su eficacia. 12. Dificultades para su desarrollo. 13. La perspectiva usuarios-agentes. 14. Evaluación. Finalmente, se han deducido una serie de consideraciones sobre la aplicabilidad del SBSS, concluyéndose en la necesidad de implementar un enfoque comprensivo de este tipo, como estrategia para superar la segmentación funcional de las instituciones.