866 resultados para Cerámica blanca


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

O presente trabalho deriva do Projeto GALP 20–20-20 implementado na empresa Primus Vitória, em parceria com a Universidade de Aveiro. A empresa na qual foi efetuado o estágio produz azulejos para revestimento, estando situada na Zona Industrial de Taboeira. Este relatório expõe a caracterização energética da Primus Vitória, onde são apresentados consumos de energia elétrica e gás natural nos diversos sectores produtivos, relação entre consumos energéticos globais e a produção de azulejos e ainda os indicadores energéticos da mesma. Através deste estudo foi possível a criação de medidas de eficiência energética passíveis de implementação, aplicadas a equipamentos consumidores de energia elétrica, através da substituição do motor elétrico existente no setor da aspiração, e de gás natural, otimizando o funcionamento da plastificadora para sequencial, com o devido impacte no consumo final de energia. Como trabalho futuro propõe-se o desenvolvimento de um plano de monotorização de consumos energéticos com o intuito de obter um controle rigoroso dos mesmos reduzindo possíveis perdas e identificando possíveis defeitos no processo produtivo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

O presente relatório resulta de um estágio realizado no âmbito da eficiência energética assente no programa Galp 20-20-20 que tem por génese uma parceria entre a Universidade de Aveiro e a empresa de coberturas cerâmicas, CS – Coelho da Silva S.A. A Fábrica alvo de estudo é uma consumidora intensiva de energia, despendeu no ano de 2013 cerca de 3.768 tep. Devido aos seus processos de cozedura e secagem, apresenta uma elevada dependência de Gás Natural, representando pouco mais de 78% do consumo global da fábrica. Deste consumo de energia térmica, 83% respeita ao forno e os restantes 17% encontram-se alocados ao secador, pelo que as medidas de eficiência energética presentes neste relatório centram-se da redução deste vetor energético. São então propostas três medidas para a redução da dependência deste vetor. A primeira, incide na recuperação de calor residual presente nos gases de exaustão através da instalação de um permutador de calor. Esta medida permite uma redução do consumo na ordem dos 10% e conta com um payback de 2,3 anos resultante de uma economia anual de 150.000 €. Para este estudo foi desenvolvido um modelo dinâmico em excel que permite a simulação de diversos cenários. São também propostas mais duas intervenções que incidem na alteração do circuito térmico. Estas medidas têm um impacte mais reduzido no que respeita ao percentual de redução energético, ambas com menos de 1% de redução do consumo global da fábrica. Contudo são medidas bastante interessantes dada a sua simplicidade e contam com poupanças anuais na ordem dos 6.000 € que resultam num payback inferior a 2 meses. Paralelamente executaram-se dois estudos para a iluminação, o primeiro sugere a instalação de um modelador de tensão que reduz a potência de iluminação em 36%, implicando uma redução da iluminância de cerca de 5%. A redução da potência resulta numa economia energética na ordem dos 0,4% da energia global da instalação. Este equipamento poderá ser adquirido por completo ou em renting. Ao optar pela compra integral, o investimento será apenas ressarcido em 2,8 anos resultante de uma poupança anula de perto de 6.500 €. Caso seja por renting este não tem qualquer custo adicional e as economias monetárias são partilhadas entre a empresa que fornece o equipamento e a CS-Coelho da Silva, S.A. Por fim é sugerida a substituição de parte da iluminação atual da fábrica por tecnologia LED, com esta medida reduz-se o consumo global em 0,76%. Esta medida gera uma economia monetária na ordem dos 11.500 € sendo ressarcida em 2,1 anos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This study aims to compare the thermal performance of tiles made from recycled material (waste packaging cardboard with aluminized film) with the tiles of fiber and bitumen, fiber cement and red ceramic with the aim of verifying the suitability of tile to be used in hot and humid climate of low latitude. The samples were selected according to the availability from Natal - RN market, as they are sold to the consumers. The methodology was based on studies that used experimental apparatus composed of thermal chambers heated by banks of incandescent bulbs, to analyze the thermal performance of materials. The tiles in the study were submitted to analysis of thermal performance, thermophysical properties and absorptance, using chambers of thermal performance, measuring the thermophysical properties and portable spectrometer, respectively. Comparative analysis of thermal performance between two samples of the recycled material with dimple sizes and different amounts of aluminum were made, in order to verify, if these characteristics had some interference on the thermal performance of them; the results showed no significant performance differences between the samples. The data obtained in chambers of thermal performance and confirmed by statistical analysis, showed, that the tile of recycled material have similar thermal performance to the tile of fiber cement. In addition to these tests was carried out the automatic monitoring of a building covered with tiles of recycled material, to verify its thermal performance in a real situation. The results showed that recycled shingles must be used with technical criteria similar to those used for fiber cement tiles, with regard to the heat gain into the building. Within these criteria should be taken into account local characteristics, especially in regions with hot and humid climate, and its use must be associated, according to the literature, to elements of thermal insulation and use of passive techniques such as vented attics, ceilings and right foot higher

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Empresa ColCerámica de Colombia es una unidad de negocios de la Organización Corona S.A., dedicada a la fabricación y comercialización de productos que conforman soluciones integrales para baños, cocinas y revestimientos para hogares. El objetivo del presente plan estratégico es atender satisfactoriamente, con productos competitivos, las necesidades de acabados de los hogares de los ciudadanos colombianos de los menores niveles socioeconómicos, buscando obtener, asimismo, la mayor rentabilidad para la empresa. Para ello se trabaja, en los objetivos estratégicos de alcanzar solidez financiera, eficiencia operativa, y enfoque en el cliente, basados en un fortalecido equipo con talento. Para alcanzar dichos objetivos, la empresa busca reducir los costos de comercialización, introduciendo así a los beneficiarios en la cadena productiva de la nueva estrategia que pretenden aplicar, además de crear trabajo directo en un sector que antes no se había tomado en cuenta, como es el caso de las amas de casa y las organizaciones vecinales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este estudio fue generar información sobre la ocurrencia poblacional de mosca blanca Bemisia tabaci Genn., e incidencia de virosis a través del tiempo en el cultivo de chiltoma Capsicum annuum L., con dos densidades de siembra en condición semiprotegida, en El Centro Experimental El Plantel. Se muestreó la población de mosca blanca desde los 30 hasta los 93 ddt y la incidencia de virosis desde los 34 hasta los 109 ddt; la rentabilidad del cultivo se evaluó por tratamiento realizando tres cortes cada 20 días después de los 70 ddt. Se detectó un incremento gradual de adultos y ninfas de mosca blanca e incidencia de virosis en el cultivo, con poblaciones más bajas durante la etapa de cimiento del cultivo de chiltoma, teniendo promedios más altos en el tratamiento de surcos sencillos, alcanzando su nivel crítico durante la etapa de floración y al finalizar la cosecha. El modelo epidémico apropiado para describir la curva de progreso de virosis resulto ser el monomolecular. Los parámetros de progreso de virosis, tasa y el Área Bajo la Curva de Progreso de virosis en los tratamientos de surcos sencillos y dobles no presentaron significancia estadísticas. La incidencia de virosis con la ocurrencia poblacional de mosca blanca mostró correlación positiva. En condición semiprotegida es conveniente sembrar con surcos dobles, ya que, la ocurrencia de mosca blanca e incidencia de virosis es menor, además resulta más rentable al momento de la cosecha. También el tratamiento de surcos sencillos fue dominado por el tratamiento de surcos dobles, el cual presentó una alta tasa de retorno marginal.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La mosca blanca (Bemisia tabaci, Genn.) y los Geminivirus son los principales agentes de daño causantes de problemas fitosanitarios severos para los productores de tomate (Solanum lycopersicum, L.), este insecto provoca importantes pérdidas económicas, disminuyendo los rendimientos al afectar la calidad de frutos. En base a esta esta situación se realizó un estudio en el municipio de Tisma, Masaya en el período comprendido entre Julio y Septiembre del 2015 para evaluar la efectividad que tiene para controlar plagas los insecticidas químicos alternados con botánicos, los tratamientos evaluados fueron: Engeo alternado con Chile+Ajo+Jabón, Imidacloprid alternado con Madero Negro, Abamectina alternado con Neem, Monarca alternado con Chile+ajo y testigo (agua). Las variables evaluadas fueron, número de mosca blanca por planta, incidencia y severidad del daño de virosis por planta, número de Halticus sp por planta, número de Aphis sp por planta, número de Liriomyza sp por planta, numero de Arañas por planta, rendimiento en kg/ha. De los tratamientos evaluados, el menor número de moscas blancas, Halticus sp y menor porcentaje de incidencia y severidad lo presentó el tratamiento Abamectina alternado con Neem. El análisis económico determinó que el tratamiento que obtuvo el mayor rendimiento comercial fue Abamectina alternado con Neem. Se concluye que Abamectina alternado con Neem es el tratamiento que resultó más efectivo para el manejo de mosca blanca y otros insectos plagas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: los peatones representan el 22% del total mundial de fallecimientos por colisiones viales. Constituyen la población más vulnerable del sistema vial. Objetivo: describir los tipos de errores humanos autorreferenciados por los peatones que circularon en el sistema vial de la ciudad de Bahía Blanca durante el período septiembre del 2014 a abril del 2015. Metodología: estudio descriptivo observacional de corte transversal. Muestra por conveniencia. Se confeccionó una encuesta estructurada en base al Driver Behaviour Questionnaire en la versión traducida al español. Se validó mediante el método Delphi. Se analizó con software stadístico SPSS. Resultados: el 46,5% refiere no mirar a ambos lados de la calle antes de cruzar. El 22,3% refiere no ver cuando está saliendo un auto de un garaje y debe frenar bruscamente. El 32,2% refiere cruzar la calle hablando por teléfono celular y no darse cuenta si viene un vehículo. El 89,2% refiere cruzar a la vereda de enfrente por la mitad de la calle. El 69,7% refiere cruzar la calle aunque el semáforo peatonal esté en rojo. Conclusiones: las conductas que se observan en el estudio demuestran la inobservancia de las normas por parte de los peatones. Muchas de dichas conductas son condiciones que podrían generar una colisión con lesiones graves. El foco de la intervención debería orientarse al control más estricto de los peatones cuando circulan por el sistema vial.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El piojo del tomate (Halticus sp.) y la mosca blanca (Bemisia tabaci) son los principales agentes de daño, causantes de problemas fitosanitarios severos para los productores de tomate (Solanum lycopersicum, L), bajo condiciones de casa malla. Esta plaga provoca importantes pérdidas económicas, disminuyendo así los rendimientos al afectar la calidad de los frutos lo cual incide en mayores costos de producción. En base a esta problemática en el CEVAT (Centro de Experimentación y Validación de Tecnologías), UNA, se realizó un estudio en el período comprendido entre los meses de Septiembre 2015 a Enero 2016, con el objetivo de evaluar insecticidas biológico, botánico y químico contra el piojo del tomate y mosca blanca. Los productos evaluados fueron: Engeo, Madero Negro y Metarhizium anisopliae. Las variables evaluadas fueron: número de Halticus sp por planta, incidencia del daño por Halticus sp por planta, numero de mosca blanca por planta, incidencia del daño de virosis por planta, severidad del daño de virosis por planta. De los tratamientos evaluados, el menor promedio de piojo del tomate por planta lo presentó el tratamiento Engeo y de igual manera en mosca blanca, seguido de madero negro. El menor porcentaje de incidencia y severidad lo presentó el tratamiento Engeo en comparación con los demás tratamientos evaluados. El análisis económico realizado determinó que los tratamientos que presentaron los mejores rendimientos fueron Engeo con 18,156.25 kg/ha, seguido por Madero Negro con 16,891 kg/ha y Metarhizium anisopliae que obtuvo 14,797 kg/ha. Engeo presentó el mayor beneficio neto con 16,642.92 US$/ha, seguido por Madero Negro con 15,240.86 US$/ha. En el análisis de la tasa de retorno marginal resultó que el tratamiento Madero Negro es el que obtuvo la mejor tasa de retorno marginal con 6,307.36 % es decir 63.07 US$ por cada dólar invertido.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A necessidade de produção de dispositivos eletrónicos mais eficientes e a sua miniaturização tem sido um dos principais desígnios da indústria eletrónica. Assim surgiu a necessidade de melhorar o desempenho das designadas placas de circuito impresso, tornando-as simultaneamente mais flexíveis, com menos ruído, mais estáveis face a variações bruscas de temperatura e que permitam operar numa vasta gama de frequências e potências. Para tal, uma das estratégias que tem vindo a ser estudada é a possibilidade de incorporar os componentes passivos, nomeadamente condensadores, sob a forma de filme diretamente no interior da placa. Por forma a manter uma elevada constante dielétrica e baixas perdas, mantendo a flexibilidade, associada ao polímero, têm sido desenvolvidos os designados compósitos de matriz polimérica. Nesta dissertação procedeu-se ao estudo do comportamento dielétrico e elétrico da mistura do cerâmico CaCu3Ti4O12 com o copolímero estireno-isoprenoestireno. Foram preparados filmes com diferentes concentrações de CCTO, recorrendo ao método de arrastamento, em conjunto com o Centro de Polímeros da Eslováquia. Foram também preparados filmes por spin-coating para as mesmas concentrações. Usaram-se dois métodos distintos para a preparação do pó de CCTO, reação de estado sólido e sol-gel. Foi realizada a caraterização estrutural (difração de raios-X. espetroscopia de Raman), morfológica (microscopia eletrónica de varrimento) e dielétrica aos filmes produzidos. Na caracterização dielétrica determinou-se o valor da constante dielétrica e das perdas para todos os filmes, à temperatura ambiente, bem como na gama de temperatura entre os 200 K e os 400 K, o que permitiu identificar existência de relaxações vítreas e subvítreas, e assim calcular as temperaturas de transição vítrea e energias de ativação, respetivamente. Foram realizados testes de adesão e aplicada a técnica de análise mecânica dinâmica para o cálculo das temperaturas de transição vítrea nos filmes preparados pelo método de arrastamento. Estudou-se ainda qual a lei de mistura que melhor se ajusta ao comportamento dielétrico do nosso compósito. Verificou-se que é a lei de Looyenga generalizada a que melhor se ajusta à resposta dielétrica dos compósitos produzidos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizamos en base a nuestra experiencia apoyados por bibliografía reciente, la importancia, validez, precisión y actualidad del Lavado Peritoneal como método diagnóstico de lesión intraabdominal en pacientes con trauma contuso y penetrante por arma blanca hemodinámicamente estables que cumplían los criterios de inclusión predeterminados para el caso. Durante un período de 10 meses desde Octubre de 1998 a Julio de 1999, tomando como Universo a los pacientes politraumatizados de la sala de emergencia del Hospital Vicente Corral Moscoso de Cuenca - Ecuador, se obtuvo una muestra de 50 casos con sospecha de lesión intraabdominal por trauma abdominal contuso o herida penetrante por objeto corto punzante, en quienes se efectuó un estudio cuasi experimental descriptivo al ser sometido a lavado peritoneal diangóstico para determinar casos positivos, negativos, falsos positivos y falsos negativos. Se utilizó la técnica abierta de Fisher por considerarla la más segura y con menos complicaciones. Se decidió laparotomía de urgencia en los casos positivos registrándose los hallazgos transoperatorios. Se obtuvieron 27 lavados positivos, 20 negativos, un falso positivo que al ser laparotomizado se comprobó que la sangre en cavidad provenía de la pared del abdomen y dos falsos negativos que se desestabilizaron hemodinámicamente, presentaron reacción peritoneal y también fueron intervenidos quirúrgicamente. Por lo tanto, se realizaron 30 laparotomías, justificándose 27, dos resultaron ser los casos falsos negativos y una sola laparotomía fue innecesaria. Las complicaciones por el procedimiento estuvieron ausentes. En este estudio, el Lavado Peritoneal Diagnosticó demostró una sensibilidad del 93.1 por ciento especificidad del 95.2 por ciento, un valor predictivo positivo del 96.4 por ciento, un valor predictivo negativo del 90.9 por ciento; datos que se equiparan con otros estudios. De acuerdo a la experiencia realizada concluimos que el Lavado Peritoneal Diagnóstico constituye una prueba efectiva, precisa, rápida, económica para la manejor evaluación clínica en centros de baja complejidad o faltos de otros métodos complementarios diagnósticos como ultrasonido o T.A.C. y que ante su existencia, el Lavado Peritoneal Diagnóstico es coadyuvante, por tanto, debe formar parte de los protocolos de valoración de traumatismo abdominal en nuestros hospitales

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio pretende conocer la preferencia de hábitat de Odocoileus virginianus en el Área Natural Montaña de Cinquera, determinando por medio del análisis de uso/disponibilidad propuesto por Byers (1984) los hábitats más utilizados y preferidos por el venado. Además, se realizaron análisis de la diversidad de las especies vegetales de los hábitats estudiados y su relación con la abundancia de O. virginianus en el área de estudio. Adicionalmente se estimó la abundancia y densidad poblacional de O. virginianus en el ANMC mediante huellas y avistamientos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La anemia por deficiencia de hierro es uno de los diagnósticos más comunes a nivel mundial, afecta tanto a niños como adultos y tiene muy diversas causas. Aparece cuando la ingestión de hierro es inadecuada para cumplir un nivel estándar de demanda, cuando aumentan los requerimientos de hierro o hay una perdida crónica de hemoglobina. El objetivo de la investigación fue determinar anemia por deficiencia de hierro en niños de 8 a 10 años de edad que estudian en el Complejo Educativo Rancho Quemado, Cantón Casa Blanca, municipio de Perquín en el periodo de julio a septiembre de 2014. Para lo cual la metodología que se utilizó fue de tipo prospectiva, transversal, descriptiva y de laboratorio. La población fue constituida por 81 niños y niñas entre 8 a 10 años de edad a los cuales se les realizó las pruebas de laboratorio siguientes: Hemograma completo, conteo de reticulocitos, frotis de sangre periférica, hierro sérico y capacidad de captación del hierro. Resultados obtenidos: en la determinación de hematocrito, hemoglobina e índices hematimétricos no hubo población con valores disminuidos, en la lectura del Frotis de sangre periférica, las células se encontraron con normalidad en el 100% de la población, en el conteo de reticulocitos no hubo disminución , encontrándose normal en el 100% de la población, para la determinación de hierro sérico un niño (1.25%) y una niña (1.25%)de la población resultó con hierro disminuido, capacidad de captación de hierro aumentada y porcentaje de saturación de transferrina disminuida, según la clasificación de las etapas de la anemia el 2.5% (un niño y una niña) de la población se encontró con niveles bajos de hierro sérico, aumento de la capacidad de captación de hierro, y disminución en el porcentaje de saturación de transferrina. Conclusión: En la edad de 8 años no se encontró afectación aparente, resultando con deficiencia de hierro en la edad de 9 años 1.25% y en la edad de 10 años 1.25%.