987 resultados para Caudal Autotomy


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

During an interstitial faunal survey along the south-west coast of Kerala, India, gastrotrich fauna were found in abundance. Together with species of the genera Xenotrichula, Halichaetonotus and Tetranchyroderma, were present several undescribed thaumastodermatid gastrotrichs belonging to the buccal palp bearing genus Pseudostomella. Adults of the new species are characterized by the following traits: total body length of about 300 μm; cuticular armature made up of medium sized pentancres covering the entire dorsolateral surface; pre-buccal, grasping palps bearing five, large papillae dorsally and 4-6 smaller papillae ventrally; adhesive apparatus made up of six anterior, 22-24 ventrolateral, two dorsolateral and six posterior adhesive tubes; caudal organ pear-shaped; frontal organ spherical. Pseudostomella cheraensis sp. nov. is the fourth taxon of the genus known from India; however, all the previous species reported hitherto from India have tetrancres instead of pentancres.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The whale shark (Rhiniodon typus Smith) is an under exploited species and it is mainly caught for its liver oil . The processing of shark fin for rays is reported here . The fins have a high content of rays . The yield of fin rays from undried fins ranged from 0 .53 to 4 .40 percent with maximum ray content in the lower lobe of caudal fin . The physical and chemical characteristics of the rays are reported . The total nitrogen content is about 15 to 16 percent (dry weight basis)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Rays, belonging to the class Elasmobranchii, constitute a major fishery in many states in India like Tamil Nadu, Gujarat, Andhra Pradesh, Kerala and Maharashtra. The estimated landings are 21,700 tonnes per annum. Even though the meat of rays is nutritious and free from bones and spines, there is little demand for fresh meat due to the presence of a high urea content. The landings are mainly used for salt curing which fetches only very low prices for the producers. Urea nitrogen constituted the major component (50.8%) of the non-protein nitrogen of the meat. An attempt has been made to standat-dize the processing steps to reduce the urea levels in the meat before freezing by using different simple techniques like dipping the fillets in stagnant chilled water, dipping in chilled running water and dipping in stirred chilled running water. It was found that meat dipped in stirred running water for two hours reduced the urea level of the meat by 62%. The yield of the lateral fin fillets and caudal fin fillets vary with the size of the ray. The drip loss during frozen storage is found to be more in the case of samples frozen stored after the treatment for urea removal by the method of stirring in running water. The samples treated in stagnant chilled water had the lowest drip loss. The total nitrogen was higher in samples treated in stagnant chilled water and lowest in the samples treated in stirred running water. The overall acceptability was high in the case of samples treated with stirred running water and frozen stored

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Aplicaciones didácticas de las obras del inventor murciano Antonio Molina Cano sobre Hidráulica Menor en la que se desarrollan los temas relacionados con el caudal de agua, los vertederos, hidráulica de las norias, turbinas hidráulicas, rendimiento de turbinas. Todos los temas se acompañan de propuestas de actividades de aplicación didáctica para primaria y secundaria.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la prevalencia de la hiperactividad infantil en la poblaci??n escolar del ??rea sanitaria VII (comarca del Caudal) de Asturias. Comprobar la validez que tienen algunos m??todos diagn??sticos utilizados en los estudios epidemiol??gicos de la hiperactividad. Identificar la presencia de factores de riesgo tradicionalmente descritos en relaci??n con la hiperactividad infantil asturiana del ??rea sanitaria VII. Aportar datos para elaborar programas de prevenci??n de la hiperactividad. Aleatoria de 1048 ni??os de 6 a 11 a??os escolarizados en EGB de colegios p??blicos y privados de la zona estudiada en el a??o 89-90. Estudio transversal en el que se establece la identificaci??n de ni??os hiperactivos en 2 etapas. Las variables estudiadas son: datos de afiliaci??n, edad, sexo, municipio, posible hiperactividad, hiperactividad seg??n el criterio exigido por el DSM III-R, Factor IV de Conners, valoraci??n de la observaci??n directa, recorrido previo (asistencia m??dica por problemas de conducta) nivel socioecon??mico, peso al nacer, complicaciones neonatales, hiperactividad familiar, adicci??n a drogas por parte de los padres, embarazo no deseado, embarazo en ??poca prematrimonial, estabilidad familiar, reflexividad-impulsividad. En la primera parte se detectan los 'posibles hiperactivos' mediante screening. Estos posibles junto con una muestra de 'posibles no hiperactivos' son examinados en profundidad en la segunda etapa siguiendo los criterios del DSM III-R diagnosticando la presencia de hiperactividad teniendo en cuenta la informaci??n de las distintas fuentes consultadas. Se realiz?? un estudio de casos y controles no apareado con los ni??os de la muestra encontrando determinados factores de riesgo en la posible g??nesis del trastorno: factores biol??gicos (sexo masculino, bajo peso para la edad de gestaci??n, complicaciones neonatales, antecedentes familiares de hiperactividad infantil, adicci??n a las drogas o alcohol), factores sociales (estrato socioecon??mico popular, embarazo no deseado, inestabilidad familiar), factores de diferencias individuales como la impulsividad dentro del estilo cognitivo reflexividad-impulsividad. Los datos del estudio no contradicen las hip??tesis etiol??gicas de la hiperactividad infantil, donde estar??an presentes las influencias de determinados factores biol??gicos, sociales y las caracter??sticas propias del ni??o. El desconocimiento del trastorno y su abordaje por parte de los padres y educadores hace imprescindible la toma de medidas a trav??s de programas espec??ficos de investigaci??n, prevenci??n e intervenci??n. Se cree necesario ampliar los estudios epidemiol??gicos sobre hiperactividad infantil, de clasificaci??n del trastorno y comprobaci??n de hip??tesis surgidas de los datos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis de los sectores económicos existentes en Mieres y perspectivas de futuro. Análisis de las demandas actuales y previsibles del mercado de trabajo: grado de adecuación oferta-demanda e incidencia de la información, formaciói y oferta educativa sobre aquél. Diseño y orientación del plan formativo para jóvenes desempleados que suponga una mejora en las condiciones de entrada en el mercado de trabajo. Necesidad formativa en la Cuenca del caudal, buscando las discrepancias o problemas para actuar sobre ellos. Se analiza la inserción laboral de los jóvenes o cómo se ha abordado el problema en distintos contextos, recogiendo experiencias e investigaciones publicadas. Análisis de las macrovariables del problema: demografía, economía, mercado laboral, oferta formativa. Análisis del interface oferta-demanda, que da una visión sintética sobre tipos de problemas existentes y conclusiones de los análisis realizados. Propuestas de acción que puedan servir de base para un plan formativo. Estadísticas aportadas por el INEM y por SADEI. Técnica para opiniones: taller productivo (formado por representantes sindicales, empresarios y directivos de empresa y técnicos de administración central, regional y local). Modelo de análisis basado en el paradigma oferta-demanda como regulador de leyes de economía de mercado. La ubicación geográfica de Mieres es un factor positivo y las tareas de recuperación del entorno estan mejorando el hábitat. Existe un fuerte envejecimiento de la población por la baja natalidad y la emigración debida a la crisis industrial. Las tasas de escolarización en Enseñanzas Medias son altas pero con gran fracaso escolar. Rigidez en la oferta formativa. Formación Profesional poco atractiva y con mala imagen social. Escasez de empleo, el paro existente es paro juvenil que afecta a los de menor nivel educativo, buscadores de primer empleo y mujeres. Dependencia del empleo público. Falta de iniciativa empresarial. La industria sigue pautas de alta inversión en capital y baja creación de puestos de trabajo. Los talleres productivos realizan un plan de acción para la inserción laboral de jóvenes: infraestructura física y política; mejora del entorno, mayor tejido industrial; actuación social, fomentar el autoempleo y la iniciativa empresarial juvenil; actuación sobre la demanda, ayuda estatal al trabajo autónomo, cooperativismo, captación de inversiones extranjeras; actuación sobre la oferta que responda a los problemas de planificación de medios de capacidad y de contenidos de formación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Hacer que los escolares de las escuelas rurales de Tineo conozcan la importancia y utilidad del agua, su condición de recurso escaso, el modo como se administra, el cuidado y la atención que requiere, al mismo tiempo que favorecer el conocimiento del medio en que viven los niños. Curso del río Narcea y su aprovechamiento. Se estudia el agua como fuente de energía, (propiedades, clases, usos, procesos), los ríos y su aprovechamiento (velocidad, caudal, rápidos y cataratas, aguas subterraneas), el río Narcea (encuadre biológico, complejo hidro-termo-eléctrico del Narcea, etc). Bibliografía. Se propone una serie de unidades didácticas y a partir de ellas, una guía para el alumno en la que se plantean cuestionarios, resúmenes sobre apartados concretos y ejercicios a realizar en clase. Se observa que el agua detenida en los pantanos se emplea para producir electricidad. Esto es lo que hace en realidad una central hidroeléctrica, que no deja de ser un conjunto de instalaciones que tienen por objeto generar electricidad mediante la energía potencial de un salto de agua. Las centrales hidroeléctricas se pueden dividir en centrales a pie de presa o centrales con canal de derivación, de 'caída alta' o de 'caída baja'. En el Principado de Asturias más de la cuarta parte de la potencia eléctrica es generada por el complejo hidro-termo-eléctrico del Narcea (afluente más importante del Nalón), río que a su paso por las tierras de Tineo, está aprovechado como fuente de energía eléctrica merced a los embalses de Pilotuerto y de Calabazón y, en Soto de la Barca, para el funcionamiento de la central térmica ubicada allí. La energía eléctrica no produce ningún tipo de residuo que pueda afectar al medio ambiente, pero la forma de producir esa electricidad sí puede ejercer ciertas acciones sobre el mismo: transforma un sistema fluvial en otro lacustre, acumula materia orgánica procedente de vertidos residuales, produce contaminación acústica, etc.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

a) Conocer el estado y situaci??n actual de las familias con un miembro afectado de una enfermedad mental cr??nica en el Principado de Asturias; b) Establecer una comparativa entre los distintos territorios del Principado de Asturias (Oviedo, Gij??n, Avil??s, Cuenca del Nal??n, Cuenca del Caudal, Oriente y Occidente) en base a los objetivos espec??ficos del estudio; c) Se??alar pautas para la mejora de su situaci??n y orientar sobre las diferentes l??neas o proyectos de investigaci??n a desarrollar a partir de las conclusiones de este estudio. La hip??tesis global de este estudio es que la familia sufre un cambio total ante la enfermedad mental de uno de sus integrantes. La composici??n de la muestra se hizo en base a criterios estrat??gicos y estad??sticos de tal manera que resultara representativa de las familias que tienen una persona con enfermedad mental severa o grave en el Principado de Asturias. Para ello, se cont?? con la colaboraci??n de la Asociaci??n de Familiares de Enfermos Mentales de Asturias (AFESA). La muestra final la componen 213 personas. Desarrollo de un marco te??rico donde se hace un recorrido hist??rico sobre la 'locura' en Espa??a hasta llegar a la situaci??n actual y se analiza cu??l es la situaci??n de las familias que tienen a su cargo a personas afectadas por una enfermedad mental severa o grave. Al mismo tiempo, se realiza un estudio de car??cter descriptivo cuyo proceso de investigaci??n se divide en varias etapas: la elaboraci??n y planificaci??n del estudio, la recogida y an??lisis de los datos a trav??s del correo postal y, por ??ltimo, la comunicaci??n de los resultados y conclusiones. Utilizaci??n de la encuesta postal como procedimiento de recogida de informaci??n. Elaboraci??n de un cuestionario con 58 ??tems estructurados en 11 grandes bloques: datos de identificaci??n; actividades de la vida diaria; contenci??n de comportamientos alterados; gasto econ??mico extra; cambios en la rutina diaria; repercusi??n en la salud, sentimiento y sobrecarga; satisfacci??n del servicio de Salud Mental; repercusi??n global sobre el n??cleo familiar; preocupaciones, demandas y actuaciones; ayuda recibida y satisfacci??n. El tratamiento de los datos se lleva a cabo a trav??s del programa inform??tico SPSS versi??n 12.0. Dado el car??cter descriptivo, exploratorio y explicativo del mismo, se utilizan t??cnicas descriptivas e inferenciales de car??cter tanto param??trico como no param??trico. A) La madre es la cuidadora del enfermo esquizofr??nico por antonomasia mientras que el padre es quien trabaja fuera del hogar y reporta el sustento econ??mico a la familia. B) Sin atender a su parentesco, el cuidador principal del enfermo es una mujer. C) Los hombres cuidadores son, mayoritariamente, los padres que se encuentran jubilados o viudos. D) Las mujeres cuidadoras presentan una configuraci??n distinta entre ellas, especialmente las esposas de las personas enfermas. E) Las esposas que persisten al lado de la persona esquizofr??nica o afectada de otra enfermedad mental cr??nica representan un grupo de cuidadores distintivos al del resto de las mujeres. La esposa presenta una mayor intensidad de la carga subjetiva, manifiesta carecer de vida propia y ven c??mo su proyecto de vida, su proyecto de familia se derrumba y desaparece. F) Gran parte de las personas cuya enfermedad se inicia ya dentro del matrimonio est??n separados o divorciados. G) La forma de afrontar la enfermad es diferente en la madre y en la esposa del paciente. La madre ejerce el rol de cuidador como una obligaci??n, la esposa ve truncado su futuro al lado de la persona con la que se caso. H) Las hermanas cuidadoras se encuentran en una situaci??n similar al de las esposas del enfermo, por cuanto intentan mantener una vida propia al margen del cuidado de su familiar. I) El principal cuidador debe estar pendiente con gran frecuencia de que el enfermo tome correctamente la medicaci??n. J) Hay un alto porcentaje de hombres afectados de una enfermedad mental cr??nica, fundamentalmente la esquizofrenia. K) Las necesidades asistenciales y existenciales de la familia del enfermo mental est??n directamente relacionadas con la posibilidad y demanda de mejora de la asistencia de los Servicios Sociales y de Salud Mental.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar la influencia de la enseñanza preferente de vocablos básicos en el rendimiento escolar del área de Lenguaje y establecer unas bases sólidas para la programación del sector léxico. En la primera fase eran 407 alumnos de los cursos comprendidos entre tercero y octavo de EGB de los colegios: 'La Luna', 'Buenavista' y 'San Pedro' de Los Arcos de Oviedo y el Colegio 'Manuel Rubio' de Gijón. En la segunda fase eran 140 alumnos de los mismos cursos y de los colegios: 'Ventanielles', 'Menéndez y Pelayo', 'San Pedro' de Los Arcos y 'La Luna' de Oviedo divididos por cursos de dos grupos uno de ensayo y otro de control. En la primera fase se trata de comprobar el contenido léxico más apropiado para la EGB y los sectores de este contenido adecuados a cada etapa. En la segunda fase se considera como variable dependiente de dicha enseñanza los efectos o cambios que la misma produce en los alumnos en determinados aspectos del área de Lenguaje: vocabulario, ortografía y redacción. Se elaboran encuestas para la primera fase con el fin de detectar los vocablos mal escritos y aquellos de los que los sujetos desconocen el significado. En la segunda fase se mide el nivel inicial de los alumnos en vocabulario, ortografía y redacción por medio de un dictado y dos redacciones. Para determinar el nivel final de los alumnos se realizan dos redacciones y los tests de vocabulario siguientes: test de cultura verbal de A. Cordero en tercer curso, test de aptitudes escolares de Thurstone en quinto y el test de vocabulario usual de García Hoz en séptimo curso. El conjunto de los vocablos básicos, presentados en la investigación que sirve de base a esta experiencia, merece una especial atención pedagógica, ya que cubre casi la totalidad del caudal léxico utilizado por los escolares en su expresión escrita corriente. La enseñanza de los vocablos básicos ejerce un influjo positivo sobre el rendimiento escolar en el área de Lenguaje en los aspectos de léxico, ortografía y redacción. En los cursos tercero y séptimo los grupos de ensayo logran mejores resultados que el grupo de control en los tests de vocabulario, dando diferencias significativas al nivel del quinto. Se ofrece un marco de referencia para la programación adecuada del sector léxico. Con esta investigación se trata de ofrecer una orientación para la acción didáctica en la enseñanza de las lenguas y se aconseja el establecimiento de una estrecha relación de esta enseñanza con la de los demás sectores lingüísticos y otras áreas. Es conveniente la clasificación temática o en capas nocionales del vocabulario y las clasificaciones de los vocablos básicos que presenten dificultades. Realizar una programación detallada de vocablos básicos distribuidos por ciclos y cursos. Elaborar listas complementarias y realizar un estudio comparativo del vocabulario básico utilizando vocabularios o diccionarios de frecuencias.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Carpeta que contiene tres cuadernillos elaborados por los profesores del Seminario de Ciencias Sociales del CEP en la línea de trabajo de elaboración de unidades didácticas en relación con el entorno. El primer cuadernillo es el diseño de intrucción y la guía didáctica para el profesorado, justificándose el trabajo diciendo que el estudio de los elementos básicos en la formación de las ciudades debe hacerse en función de las actividades mayoritarias de sus poblaciones. La unidad tiene la intención de analizar los cambios que sufren las ciudades en un determinado momento histórico que abordan desde la escala local pero sin perder de vista la perspectiva general. El segundo cuadernillo es un dossier informativo para el profesorado con unas ideas generales de la Revolución Industrial, los orígenes de La Felguera y su desarrollo urbano, incluye una pequeña bibliografía. El tercer cuadernillo es el cuaderno del alumno con activiadades, mapas y textos explicativos. Por último se añade un dossier gráfico en el que se encuentran las transparencias de mapas y planos y las diapositivas a las que hacen refenencia en los distintos cuadernillos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La unidad did??ctica, elaborada por el Seminario de Ciencias Naturales del CEP del Nal??n, se centra en un tema muy cercano a la poblaci??n de esa zona, eminentemente minera. El carb??n es parte de su cultura y presenta una propuesta de actividades, ligadas a contenidos como: origen del carb??n, tipo de carb??n de la zona, propiedades del mismo, aplicaciones, extracci??n e influencias sobre la salud, el medio ambiente y vida econ??mico-social, acabando con el an??lisis de la situaci??n de crisis a la que ha llegado el sector.Se plantea una exploraci??n de conocimientos previos y se proponen actividades de evaluaci??n. La unidad se complementa con 2 transparencias y 3 fichas de trabajo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Un amplio trabajo de documentaci??n elaborado por un grupo de profesores que constituyen el Seminario de Cultura Asturiana del CEP del Nal??n y que aporta extensa informaci??n para su uso en la escuela. Los temas tratados son: -Los municipios asturianos. -Instituciones tradicionales asturianas. -Mitologia asturiana. -Artesania asturiana. -Horreos y paneras. -La gaita asturiana. -Tradiciones asturianas. -Supersticiones asturianas. -Rutas asturianas. En cada tema se desarrolla la informaci??n en ep??grafes y se acompa??a de numerosas ilustraciones (fotos, dibujos, mapas, tablas) y en algunos temas aparecen propuestas de actividades y bibliograf??a..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los autores, miembros del 'Seminariu de Llingua Asturiana' realizaron un trabajo de recopilaci??n y an??lisis de 18 libros de literatura infantil en lengua asturiana, cumplimentando unas fichas en las que se reflejan los datos propios de catalogaci??n y otras consideraciones pedag??gicas como nivel de lectura, relaci??n con otras ??reas del curriculum, relaci??n con el trabajo del aula, referencias de otras lecturas sobre el tema tratado,el argumento del libro,etc. As?? mismo aparecen rese??as de los autores y su obra.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Fecha tomada del c??digo del documento

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Fruto del trabajo de investigaci??n de todo un a??o los alumnos de sexto de EGB organizados en grupos de trabajo, dieron forma a este material que recopila toda la informaci??n recabada. El trabajo se plante?? desde una perspectiva global e interdisciplinar en las ??reas de Sociales y Naturales; intent?? acercar al alumno a su propio entorno y a la propia realidad de su localidad y regi??n. En el material se describe el mapa conceptual del tema as?? como la temporalizaci??n propuesta para su desarrollo como proyecto de largo alcance, situandolo desde el comienzo del curso hasta su finalizaci??n, haciendo hincapi?? en los meses de oto??o y primavera. Se proponen una serie de visitas a un llagar donde se hace sidra de forma artesanal, a un centro de investigaci??n sobre la manzana y a una f??brica de sidra en Villaviciosa. Aspectos como la plantaci??n y cuidado del manzano, variedades de la manzana, su manipulaci??n, industrializaci??n y comercio, lo relacionado con la cultura que rodea a la manzana y sus productos: gastronom??a, actos sociales, fiestas, su tratamiento en la literatura. Finalmente aparecen una prueba de evaluaci??n, una ficha de observaci??n y una encuesta..