995 resultados para Carga por metro


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: avaliar a carga de trabalho de enfermagem (CTE) em unidade de terapia intensiva pediátrica, especializada no atendimento de crianças com anomalias craniofaciais e síndromes associadas, como critério para dimensionamento de pessoal. Método: Estudo prospectivo, realizado na unidade de terapia intensiva pediátrica do Hospital de Reabilitação de Anomalias Craniofaciais da Universidade de São Paulo, nos meses de maio e junho de 2013. A amostra constou de 29 pacientes. O critério de inclusão foi à permanência maior que 24 horas na unidade. Inicialmente a carga de trabalho de enfermagem foi mensurada por meio do Nursing Activies Score (NAS) e posteriormente comparada ao dimensionamento de pessoal segundo a Resolução do Conselho Federal de Enfermagem - COFEN - 293/04, e aos fatores sócio-demográficos da amostra (idade, sexo, diagnóstico médico, procedência e média de permanência). Para a análise estatística, utilizouse o Teste – t de Student, a Análise de Variância e a Correlação de Pearson, observando-se como nível de significância 5% (p ≤ 0,05). Resultados: A média NAS foi de 90,86%. A taxa de ocupação foi de 60%. Ao se relacionar a CTE segundo o NAS as variáveis sócio demográficas, não se observaram diferenças significantes. O dimensionamento de pessoal segundo o NAS e segundo a Resolução COFEN - 293/04 foram similares (5 funcionários por turno de trabalho). Conclusão: O dimensionamento de pessoal segundo a carga de trabalho por meio do instrumento NAS foi similar ao preconizado pelo COFEN. Evidencia-se a relação entre a carga de trabalho e o dimensionamento de pessoal.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Programa de Doctorado: Tecnologí­as de las Telecomunicaciones

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto y presentación del Proyecto Fin de Carrera titulado "Diseño de un LNA multibanda integrado con carga sintonizable y adaptación de entrada de banda ancha"

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El primer objetivo de este trabajo consite en rediseñar un nuevo sistema defijación del injerto de LCA, basado en la expansión radial, partiendo del desarrollo en el D.I.M de la ULPGC. El segundo objetivo es validar experimentalmente este dispositivo medienat ensayos, en diferentes medios, comparando los resultados con el dispositivo más utilizado en la actualidad de acción interferencial. Se llega a la conclusión de que el tornillo de expansión precisa una mayor fuerza y de un mayor número de ciclos para la extracción del implante , culminando el objetivo básico de la tesis de validar experimentalmente el dispositivo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] La satisfacción de los consumidores de electricidad está muy correlacionada con las frecuencias de las interrupciones del suministro de energía eléctrica y con la duración de las mismas. Actualmente los deslastres de potencia, entendiendo éstos como el conjunto de cortes de suministro de energía eléctrica en ciertas zonas por causa de fallos imprevistos en el sistema eléctrico, se realizan con relés de subfrecuencia mediante criterios de cortes fijos. Este proyecto de investigación propone nuevas pautas de actuación para deslastrar y reponer, enmarcadas de forma no tan rígida y acorde al estado del sistema en cada momento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Programa de doctorado: Ciencias de la actividad física, salud y rendimiento deportivo

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La tesi ha natura sperimentale ed è mirata alla valutazione, attraverso l’uso di un programma agli elementi finiti tridimensionale, dell’interazione tra lo scavo del pozzo di introduzione scudi e le Mura Aureliane adiacenti a Porta Asinaria, a Roma. La prima parte della tesi si è concentrata sulla caratterizzazione geotecnica, a partire dai dati ricavati dalle campagne d’indagine eseguite nel tempo. Una volta effettuata la caratterizzazione geotecnica si è passati alla calibrazione del modello costitutivo per il terreno; si è scelto di adottare un legame costitutivo elasto-plastico incrudente, l’Hardening Soil Model with Small Strain Stiffness. Si è quindi passati alla definizione geometrica e dei materiali, utilizzando i rilievi strutturali e topografici, e alla conseguente definizione dei parametri del modello costitutivo adottato per la muratura e per il nucleo interno. In questo caso è stato adottato il modello di Mohr-Coulomb. La geometria globale è stata infine importata dal programma di calcolo PLAXIS 3D a partire da un modello tridimensionale realizzato con il programma Autocad Civil 3D. L'analisi agli elementi finiti ha valutato la realizzazione di diverse configurazioni possibili riguardanti la modellazione del pozzo e di eventuali opere di mitigazione degli effetti, quali lo sbancamento a tergo delle Mura e il successivo rinterro, a scavo ultimato. Si è inoltre analizzata l’influenza provocata da un possibile degrado della muratura. In ultimo sono stati analizzati e commentati i risultati di ciascun’analisi eseguita, in termini di stati deformativi e tensionali, ponendo l’attenzione sulle differenze di comportamento rilevate nelle diverse configurazioni adottate.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Para determinar el efecto de la carga frutal sobre el peso de frutos y la distribución de calibres se realizó un ensayo en durazneros variedades Bowen, Andross y Ross. Árboles en plena producción, conducidos en vaso tipo californiano e implantados a 6x5 m fueron raleados manualmente 20 días después de iniciado el endurecimiento de carozo. La carga frutal quedó establecida en el rango de 750 a 1 350 frutos/planta en Bowen y Ross y entre 850 y 1400 frutos/planta en Andross. Se realizaron evaluaciones de tamaño final de frutos, producción total y producción destinada a mitades. En las tres variedades se estableció un alto grado de correlación entre la carga frutal y los tres parámetros de evaluación y se observó una respuesta similar a diferentes niveles de carga frutal. A medida que se incrementó la carga frutal, se lograron aumentos en la producción total, aunque disminuyó el peso de frutos. La producción destinada a mitades aumentó en relación con la carga frutal, hasta alcanzar valores máximos con cargas de 1 150 frutos/planta. Luego se estabilizó y, superado un valor crítico en la carga frutal, empezó a disminuir. Para todo el rango de carga utilizado, el peso de frutos y la producción total fueron mayores en Ross. Esta variedad también logró los máximos valores de producción destinada a mitades. Andross superó a Bowen en los tres parámetros evaluados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Para determinar la relación entre la carga frutal y la productividad, medida en términos de producción destinada a mitades (PDM) y producción para pulpa, se realizó un ensayo en un monte comercial de duraznero variedad Bowen, Andross y Ross. Se utilizaron árboles injertados sobre patrón Nemaguard, conducidos en vaso tipo californiano e implantados a 6 m entre hileras y a 5 m entre plantas (333 árboles/ha), los que fueron raleados 20 días después del inicio de endurecimiento de carozo. La carga frutal quedó establecida en el rango de 750 a 1350 frutos/planta en Bowen y Ross y entre 850 y 1400 frutos/planta en Andross. A la cosecha se evaluó: tamaño de frutos; producción de los árboles, a través de las variables producción total, producción destinada a mitades (PDM) y producción para pulpa; y valor de la producción. La carga frutal se vinculó, con un alto grado de correlación, con todas las variables analizadas y se observó una respuesta a la carga de frutos muy similar en las tres variedades en estudio. A medida que se incrementó la carga frutal, aumentó la producción total, aunque disminuyó el peso medio de frutos. La PDM aumentó en función de la carga frutal, hasta alcanzar valores máximos con 1200 frutos/planta; por encima de un valor crítico en la carga frutal, la PDM empezó a disminuir. Los rendimientos de pulpa, en fábrica, no se relacionaron linealmente con los rendimientos totales del monte frutal y respondieron a una función similar a la que relaciona carga frutal y PDM. Los resultados indicaron que, con independencia del destino de la fruta, el raleo de frutos aseguró los rendimientos y la calidad de frutos que permitieron maximizar la rentabilidad del productor, convirtiéndose en una tarea cultural imprescindible, desde el punto de vista técnico y económico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo propone una metodología basada en Sistemas de Información Geográfica para estimar la demanda de viajes en estaciones de redes de transporte público, tomando como ejemplo la red de metro de Madrid. Primero se emplea una serie de datos descriptivos para caracterizar la red, clasificar las estaciones y obtener una tipología de las mismas. Luego, con el objetivo de explicar y predecir los viajes (entradas a la red) se generan dos modelos: uno sencillo a partir de las tasas de penetración de uso del metro en función de la distancia (distance decay), y otro más complejo basado en un modelo de regresión lineal múltiple (MRLM) que incorpora variables relativas a la estación y su entorno (densidad, mezcla de usos, diseño urbano, presencia de modos competidores). Su aplicación muestra resultados alentadores, y se plantea como una alternativa a los clásicos modelos de cuatro etapas, más complejos y con un mayor coste económico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En Mendoza, los productores de ciruelo europeo no realizan raleo de frutos. La alta carga afecta directamente la calidad de la fruta, como así también puede comprometer la siguiente floración. La falta de poda invernal provoca un progresivo sombreado del interior de la copa, en donde se observa madera improductiva. El objetivo del presente estudio fue evaluar los efectos de la carga frutal y de la radiación lumínica sobre la eficiencia productiva, la calidad de los frutos y el retorno de floración. En un huerto comercial de ciruelo europeo cv. D’Agen sobre pie 'Marianna 2624', en San Rafael, Mendoza, se ajustó la carga frutal en primavera a dos niveles (9 y 18 frutos . cm-2 de área de la sección transversal de cada rama primaria, ASTR), y en la mitad de las plantas se atenuó la radiación incidente en un 54% mediante malla plástica negra. El sombreado artificial no afectó la eficiencia productiva, mientras que la reducción de la carga frutal la disminuyó, evidenciando una compensación insuficiente mediante el incremento en el peso medio de los frutos. Las plantas no sombreadas y con baja carga frutal tuvieron frutos con mayor porcentaje de sólidos solubles. En la temporada siguiente, la densidad de frutos resultó similar en ambos niveles de carga frutal, siendo mayor el retorno de floración y menor el porcentaje de cuaje cuando la carga frutal previa fue baja.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La poda y ajuste de carga de uva de mesa fueron evaluados buscando mejorar la calidad de la fruta y/o el rendimiento. Bajo distintas condiciones se recolectó información de los racimos y se evaluaron manejos diferenciados. Los racimos y aspectos vegetativos de uva de mesa variedad Thompson Seedless, Superior Seedless y Flame Seedless fueron caracterizados según ubicación de la yema en el cargador. En las variedades Flame Seedless y Redglobe se evaluó el rendimiento y calibre según nivel de carga y número de bayas por racimo en racimos de distinta forma. Los racimos provenientes de yemas distales presentan mejor calidad que racimos de yemas basales. Los racimos pueden tempranamente, previo al ajuste de carga, ser clasificados en cónicos, esféricos o cilíndricos; los dos primeros son los mejores productiva y cualitativamente. En general, hasta cierto rango, el aumento del nivel de carga y el mayor número de bayas por racimo aumentan el rendimiento sin afectar el tamaño de bayas. Los resultados sugieren que la mejor rentabilidad se obtiene con un manejo de poda y regulación de carga que tome en consideración la forma de los racimos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se desarrolló un modelo probabilístico que utiliza la teoría de la función de densidad de probabilidades derivada para estimar la carga media anual de nitratos transportada por el escurrimiento superficial, utilizando una relación funcional entre el escurrimiento y la carga de nitratos. El modelo determinístico hidrológico y de calidad de agua denominado Simulator for Water Resources in Rural Basins - Water Quality (SWRRB-WQ) fue utilizado para estimar la carga de nitratos en el escurrimiento superficial. Este modelo emplea como variable de entrada la precipitación diaria observada en la Estación del Aeropuerto de Olavarría durante el período 1988 a 2002. Para la calibración del modelo se aplicó una nueva metodología que estima la incertidumbre en los valores observados. Ambos modelos probabilístico y determinístico se aplican en una subcuenca rural del arroyo Tapalqué (provincia de Buenos Aires, Argentina) y finalmente se comparan los valores de la carga de nitratos estimados con los dos modelos con las observaciones realizadas en la sección del arroyo motivo de este estudio. Los resultados muestran que la carga media de nitratos obtenida con el modelo probabilístico es del mismo orden de magnitud que los valores medios observados y estimados con el modelo hidrológico y de calidad de agua SWRRB-WQ.