999 resultados para Capitalismo agrario
Concepções de administração e administrador em tempos de capitalismo flexível: uma abordagem crítica
Resumo:
A tese trata de dois construtos sócio-históricos Administração e Administrador em face do capitalismo em sua fase flexível. Considerando as mudanças do capitalismo, o texto estabelece como objeto de estudo as concepções de Administração e Administrador, para o campo administrativo, na contemporaneidade. A tese é suportada por uma pesquisa de campo cujo objetivo foi compreender criticamente as concepções do campo administrativo sobre a Administração e o Administrador, em tempos de capitalismo flexível. Epistemologicamente, a pesquisa foi conduzida a partir da perspectiva crítica frankfurtiana, fundamentada em três pares categóricos dialéticos: (i) história versus naturalização; (ii) práxis social versus sistema; e (iii) alienação versus emancipação; privilegiando o pensamento crítico vinculado à primeira geração da Escola de Frankfurt. A literatura prevalente da área de Administração foi revisada mediada pelas duas questões ontológicas que suportam a tese: O que é Administração? e O que é Administrador? para autores como Taylor, Fayol, Drucker, Ohno, Deming, Champy e Mintzberg. Metodologicamente, foi realizada uma pesquisa integralmente qualitativa, com uso de três tipos de entrevistas: (i) entrevista narrativa com história de vida; (ii) entrevista com uso de elementos-estímulo; e (iii) entrevista narrativa ficcional. Para compreensão das narrativas, foi utilizada a técnica de análise hermenêutico-dialética. Os resultados indicam o predomínio da concepção pragmática-instrumental, no tocante à Administração, pela qual ela continua a ser pensada e discursada como uma ação tecnológica e teleológica, que utiliza saberes múltiplos e aprendizagens cambiantes como meios para alcance das finalidades do contexto organizacional mutante. Com relação ao Administrador, há a emergência da concepção estética para apresentá-lo, quando vinculado às organizações. Por esta concepção, há a migração do histórico estereótipo do Administrador controlador e vigilante para a representação do Administrador como um profissional performático. O segundo resultado, que se apresenta como o mais relevante em relação ao Administrador, é o da fuga da profissão. A partir dos pares categóricos dialéticos, esta tese propõe algumas sínteses provisórias críticas: (i) história-naturalização: os sujeitos tomam como naturais a organização empresarial e suas demandas, naturalizando as recentes mudanças que, entre outras coisas, reduzem os postos gerenciais; (ii) práxis social-sistema: pela concepção pragmática-instrumental, as experiências dos Administradores são concebidas a partir do confinamento funcionalista em uma organização-sistema; (iii) emancipação-alienação: tanto a forma naturalizada com que especificam as organizações e sua Administração quanto a práxis interrompida velada em uma experiência reificada mostram-se como fenômenos intrinsecamente e subjetivamente alienantes e contraemancipatórios. Por outro lado, através do movimento de fuga da profissão, os entrevistados parecem (re)significar o silêncio fundador da alienação associada à condição de Administrador: a de pensar como capital, e não se pensar como trabalho. Finalmente, o texto propõe que as possibilidades de emancipação deste profissional residem na tomada de consciência de sua condição como integrante da classe trabalhadora, mesmo em tempos de riscos e incertezas. Assumindo-se como trabalhador, o Administrador poderá lutar pelo seu trabalho, repensando-o em novos termos, em que as dimensões pragmáticas-instrumentais que envolvem sua profissão possam ser dosadas e sempre mediadas por conteúdos substantivos e emancipatórios
Resumo:
Resumen La actual crisis económica mundial puede ciertamente caracterizarse como de carácter sistémico y global, conjugándose a la vez con una crisis de civilización que pone en jaque no solo al sistema económico, sino al sistema de vida. Que no se trata de una crisis cíclica más es un hecho reconocido, pero necesitamos precisar su carácter, al menos de manera inicial y preliminar. En este ensayo apoyamos la tesis de una crisis sistémica global (o civilizatoria), pero sin dejar de advertir que los fundamentos del capitalismo también están mostrando sus límites históricos y exacerbando las amenazas globales sobre las condiciones de existencia de la vida; sin que por ello se trate, necesariamente, de una crisis terminal; y tanto las opciones capitalistas como las postcapitalistas y las anticapitalistas están a la orden del día. Abstract The current global economic crisis can certainly be characterized as a systemic and global one, combined with a crisis of civilization that puts in check not only the economic system, but the whole system of life. That it is not a simple cyclical crisis is widely acknowledged, but we need to specify the nature of it, at least in an initial and preliminary manner. In this essay we support the thesis of a global systemic crisis, but still warned that the foundations of capitalism are also showing its historical limits and exacerbating the global threats on the conditions of existence of life without it is required of a terminal crisis, and both options capitalists, post-capitalist and anti-capitalists are on the agenda.
Resumo:
En las ciencias sociales de latinoamericanas, una intensa discusión sobre los procesos de desarrollo, subdesarrollo, dependencia, imperialismo y otros conceptos similares o relacionados, data desde hace más de 50 años. La teoría de la CEPAL de los años 50 y 60 del pasado siglo introdujo la noción de centro-periferia, como un marco general para su explicación del subdesarrollo. La tradición marxista puso, y sigue poniendo, el énfasis en la extracción y transferencia de excedentes hacia los centros desarrollados, aunque los mecanismos de esta transferencia no han sido del todo aclarados teóricamente (distintas variantes del “intercambio desigual”). Y la llamada escuela de la dependenciallamó la atención sobre la dialéctica entre desarrollo y subdesarrollo, siendo el subdesarrollo de las zonas periféricas un resultado, más o menos mecánico, del desarrollo de los centros; teniendo la virtud de resaltar el carácter global y estructuralmente diferenciado del capitalismo, pero sin lograr explicar esta dialéctica que era su punto de partida.
Resumo:
Adam Smith se maravilló con los resultados de la división del trabajo y del cambio desarrollado en una economía de mercado (el mecanismo de la “mano invisible”); pero llamó la atención sobre los límites a largo plazo del proceso capitalista de acumulación, que parecía imponer una tendencia a la baja de las ganancias.David Ricardo fue un firme defensor del libre comercio y propuso la teoría de las “ventajas comparativas”, pero avanzó el descubrimiento del fundamento económico de la lucha de clases, que él ubicó en la pugna distributiva por el “producto neto” y en la ley de los rendimientos decrecientes.John Stuart Mill realizó una síntesis sincrética de la Escuela clásica inglesa y del desarrollo capitalista hasta mediados del siglo XIX, pero incorporó en su marco conceptual la contradicción entre la producción y la distribución (la eficiencia y la equidad), y adelantó la teoría del “estado estacionario”.Karl Marx reconoció e incluso elogió, la “misión histórica civilizadora” del capitalismo y el gigantesco desarrollo de las fuerzas productivas que el mismo ha hecho posible, pero dedicó gran parte de su vida a demostrar científicamente los efectos autodestructivos sobre el ser humano y sobre la naturaleza que el capitalismo conlleva en sus entrañas.
Resumo:
Este trabajo analiza, desde la perspectiva de la teoría crítica de Marx las determinantes estructurales de la intervención estatal en las sociedades capitalistas modernas, en el contexto de la actual crisis financiera. Lejos de las concepciones funcionalistas y ahistóricas de lo estatal y de la intervención pública, presentes en las ciencias sociales convencionales, aquí se defi ne al Estado como una relación social o, más concretamente, como una forma específica de existencia del capital en tanto que relación social. En seguida se analizan los alcances y límites de la intervención estatal, así como sus nuevas tendencias y manifestaciones en el contexto de la actual crisis del capitalismo global.
Resumo:
Resumen Este texto nació de un diálogo por internet entre Fred Herrera, en París, quien desarrolla un proyecto de investigación para la Escuela de Economía sobre las crisis, y Hernán Ugarte, en San José, quien se proponía producir un material útil para la docencia. El diálogo se desarrolló como un comentario del capítulo V del libro El sujeto y la ley - El retorno del sujeto reprimido del profesor de ambos, Franz Hinkelammert, sobre la relación entre Adam Smith y Marx. No se trata de una entrevista, aunque el papel de Hernán está sesgado en ese sentido, sino de un entrelazamiento de reflexiones que tiene la frescura y el valor heurístico de una conversación a distancia. Este diálogo tiene el interés de estar centrado en el tema de la crisis, muchos años antes de que el tema volviera al primer plano de la realidad económica mundial. Los lectores pueden encontrar aquí ideas sugerentes para pensar hoy la cuestión de las crisis, en el marco de la sociedad dominada por el modo de producción capitalista. Abstract This text came to live by an internet dialogue between Fred Herrera, in Paris, who works in a research project about crises, for the Economic School, and Hernán Ugarte, in San José, interested in producing a useful teaching document. The dialogue is structured as a comment based on chapter V of the book The subject and the law — The return of the repressed subject by Franz Hinkelammert, who was professor of both of them, about the relationship between Smith and Marx. It is not precisely an interview, but the role of Hernán has a stress on that side, but rather a series of reflections, interwoven with the freshness and heuristic value of a conversation at a distance. The dialogue has the interest that it focuses on the crisis, many years before the return of that theme to the forefront of the world economic reality. The readers may find in this conversation suggestive ideas to think today the question of crisis within the context of a society dominated by the capitalist mode of production.
Resumo:
57 p.
Resumo:
Introducción Antonieta Camacho y Tomás Saraví, de PERSPECTIVAS RURALES, mantuvieron un extenso dialogo con Guido Vargas, de larga trayectoria en la Unión Nacional de Pequeños y Medianos Productores (UPANACIONAL) y la Mesa Nacional Campesina de Costa Rica; actualmente es diputado por el Partido Acción Laborista Agrícola (PALA).
Resumo:
Dissertação (mestrado)—Universidade de Brasília, Instituto de Ciências Humanas, Departamento de Serviço Social, Programa de Pós-Graduação em Política Social, 2016.
Resumo:
The author explores the constitution/configuration of human identities given some superstructural particularities of global but collapsed capitalism, from which alternative, new identities could emerge.
Resumo:
Varias investigaciones sobre el café han enfatizado la dimensión económica e histórica para analizarlo. La estructura económica, los precios, la organización de las empresas de acuerdo a la reducción de costos, los procesos políticos y culturales en fin, han sido los articuladores de estos análisis. Sin embargo, el presente trabajo se enfatizó en el análisis de las organizaciones a partir de la antropología empresarial de Bourdieu para abordar el café en Neiva. Cómo las diferentes organizaciones de intermediación interactúan para establecer, garantizar y perpetuar su posición en el mercado del café.
Resumo:
IntroducciónEl desarrollo de los procesos sociales y las cuestiones abordadas con el trabajo de investigación, no avanzan siempre en el mismo sentido, ni al mismo ritmo. En algunas oportunidades, los estudios científicos prevén las tendencias que, en determinadas condiciones, seguirá el desenvolvimiento social. Entre otros casos, las investigaciones permiten dar explicaciones sobre procesos ocurridos con antelación. Se presentó, asimismo, situaciones en las cuales las interpretaciones acompañan el desarrollo mismo de los procesos…
Resumo:
IntroducciónEn éste, el cuarto de dieciseis volúmenes de la serie patrocianda por el Centro de Investigaciones Históricas de la Universidad de Costa Rica, Molina intenta al menos resumir los resultados de una gran variedad de investigaciones históricas recientes. El autor se destaca tanto por una prosa atractiva, como por un enfoque que no se reduce al esquema "café-capitalismo-sociedad" característico de anteriores estudios suyos. Es más, si hay una sorpresa agradable en esta obra, está en el evidente interés y desarrollo de los estudios de "mentalité", siguiendo tanto a los modelos franco-ingleses como lo poco hecho en el ámbito local...
Resumo:
Crisis de dependencia en la Zona Sur. Desarrollo agrario y migraciones internas en el cantón de Osa, 1930-2000, de Antoni Royo Aspa