952 resultados para Campus urbano, mare, Ravenna.
Resumo:
La ola de emigración en el Ecuador que se desató después de la grave crisis económica en 1999 ha dado lugar a un importante grupo de estudiantes: los niños hijos de emigrantes en muchas ciudades del país. Tras la aparición de este grupo, los educadores
han formado una visión institucional de la escuela frente a ellos, asignándoles un rol
conflictivo como consecuencia de la carencia afectiva que ha devenido en problemas
educativos.
Esta tesis pretende identificar y analizar los imaginarios de los docentes en torno al
impacto de la emigración en niños, hijos de emigrantes, en edad escolar y en zonas de
alta pobreza. Se inició el trabajo con la recopilación de la perspectiva de los docentes a través de una serie de entrevistas con rectores y profesores de siete escuelas urbanomarginales de Quito, Ecuador. Se encontró que los educadores tienen una visión predeterminada acerca de los hijos de emigrantes y los ven como un nuevo
Resumo:
El Microfinanciamiento arranca en la década de los años sesenta, al inicio de una orientación social y atendido generalmente por organizaciones no gubernamentales (ONGs), las mismas que fueron abriendo camino para que esta actividad este considerada cono in industria y sea cubierta también por instituciones financieras formales. En la actualidad el reto es de que sus ejecutores se conviertan en proveedores sostenibles de servicios. El microfinanciemiento no se ha quedado no se ha quedado afuera de la globalización, es así que en América Latina muchas instituciones aúnan esfuerzos y comparten experiencias para brindar mejores servicios a los clientes microempresarios. Estas microempresas al carecer de fondos suficientes para continuar impulsando sus proyectos y al no tener acceso a la banca formal acuden a prestamistas informales accediendo al capital en condiciones totalmente injustas, las instituciones financieras especializadas han desarrollando diversas metodologías de diagnostico, evaluación y calificación de las microempresas pero muchas de ellas experimentales para poder ofrecer un servicio adecuado. Toma gran importancia el profundizar en el estudio de las microfinanzas y el de lograr plantear una metodología adecuada que garantice el apropiado funcionamiento estas instituciones y el desarrollo de las microempresas.
Resumo:
La epidemiología empírico-analítica asume como un pilar interpretativo la noción de "lugar" para las descripciones que construye. La epidemiología crítica supera esa noción restrictiva y propone una construcción innovadora del espacio de la salud urbana retomando los aportes de la teoría crítica del espacio y la geografía, y articulando estos avances con los de la propia epidemiología desde una perspectiva de la determinación social de la salud. Desde esta óptica se repiensa la relación urbano-rural a la luz de los procesos históricos de aceleración, drástica pérdida de sustentabilidad y profunda inequidad urbanas, así como del papel de la nueva ruralidad capitalista monopólica, en avivar el cierre del espacio de la vida en nuestras ciudades. Se busca superar el mito de la dualidad urbano rural, se cuestiona el paradigma dominante de la modernidad que impuso la comprensión de dos mundos prácticamente contrapuestos: la ciudad como rectora, cosmopolita, avanzada y pujante, y lo rural como un mundo atrasado, local, más simple, y secundario, pues en años más recientes, la distinción clásica entre lo urbano y lo rural se hace cada vez más difícil, lamentablemente con una perversa dialéctica de deterioro e influjos malsanos de uno a otro espacio.
Resumo:
Este ensayo tiene como objetivo principal interpretar la manera en que se representa literariamente la ciudad de Quito en dos textos de Huilo Ruales Hualca: leyendas olvidadas del reino de la tuentifor y es viernes para siempre marilín. Para esto, se debe observar que existieron momentos en el proceso de modernización de la ciudad que influyeron decisivamente en la narrativa de este autor. Tres fueron, sobre todo, estos momentos. El primero, devenido de la objetivación histórico-social de la Quito moderna, emprendida a comienzos del siglo XX, fue un fenómeno complejo y paradójico que trajo como consecuencia la fractura de la ciudad, su división. El segundo, la polarización de esta fractura, que enfatizó el fenómeno de marginación de ciertos sectores sociales y que ocurrió con un fenómeno económico decisivo: el boom petrolero de los años 70. Y, el tercero, en los años ochenta, que devino de la angustiosa represión que el país experimenta por parte del gobierno de León Febres Cordero. Tales fueron las tensiones y los acontecimientos que se dieron durante todo el siglo XX y que configuraron un discurso literario, de fuerte acento grotesco, que interpelaría al discurso políticamente correcto y oficialista (cuyos ideales fueron el progreso y la civilización) de lo moderno. Confrontación de un discurso hegemónico y excluyente, la narrativa de Huilo Ruales Hualca evidencia una modernidad vista desde otro ángulo: el de los marginales. De ahí que lo grotesco en sus representaciones de la ciudad dé cuenta de las evidentes asimetrías y paradojas de una estructura social y su compleja conformación.
Resumo:
El presente trabajo investigativo se concentra en analizar la propuesta escénica de tres grupos artísticos de la capital, quienes pensaron que subirse a un bus era la mejor apuesta contra la rutina y el espacio preciso para dar rienda suelta a la creatividad sin pagar pasaje. Se plantea, entonces, una reflexión acerca de su narrativa y apuesta estética en un espacio privado que usa las vías públicas y en el que se genera varias tensiones, pero que se disipan mientras los actores se bajan por la puerta de atrás. El presente estudio permite reflexionar sobre el espacio público, el espacio privado, sobre la ciudad y el arte que se apropia ‐sin permiso‐ de las calles, esquinas, plazas y parques. Vivir la ciudad, habitar sus lugares, demandan una serie de actos que transgredan la cotidianidad de la gente, con el fin de sacarlos de su confort citadino. Vale preguntarse, entonces, ¿cuáles son las alternativas para apropiarse del espacio público y proponer alternativas de socialización que no sean impuestas? El trabajo de estos grupos nos da una pauta por donde transitan las ideas sin el visto bueno de los burócratas de ocasión. El bus rueda en el imaginario de los quiteños como un verdugo al que se lo necesita por obligación. Por lo tanto, esta investigación nos llevará por distintas “paradas” que el chofer que escribe debe respetar: contando, sistematizando y dialogando con autores y artistas que hagan del viaje de ida una aventura reflexiva y placentera. Pasajes a la mano.
Resumo:
La pregunta por el espacio público, la vida cotidiana y los intersticios que se erigen en los avatares del diario vivir, han tenido revuelo en las investigaciones sobre la sociedad y la manera en qué esta se comprende. Es así que el presente documento da cuenta de los aportes que en el marco de esta discusión han realizado Michel de Certeau, Isaac Joseph, Zygmunt Bauman y Jesús Martín-Barbero. Por medio del acercamiento a algunos textos de los autores señalados se indicarán las propuestas más sólidas y las reflexiones más desarrolladas sobre el espacio urbano y la percepción del transeúnte que, como se verá, dan cobijo a nuevas consideraciones sobre el “estar” en la ciudad.
Resumo:
Este estudio recopila y analiza información sobre el proceso de crecimiento urbano en uno de los antiguos anejos de la parroquia de Chillogallo, conocido como La Concordia #1, durante el período 1950-2010. La investigación explora la dimensión espacial y los sentidos de pertenencia para entender cómo este asentamiento, que es una calle, se convirtió en un barrio y cuáles son las repercusiones de las transformaciones urbanísticas en la identidad de sus habitantes. El trabajo se sustenta en la recopilación de fuentes orales, en la experiencia etnográfica de la investigadora como ex habitante del asentamiento, en la compilación de información en varios archivos de la capital y en la elaboración de cartografías sobre los usos y transformaciones del espacio. De manera que se ha producido una dialéctica entre los diferentes tipos de fuentes, tamizada en el diálogo con las reflexiones teóricas sobre la memoria, la identidad y el espacio, y que se ha puesto en relación con el contexto urbano y social de Quito en la segunda mitad del siglo XX e inicios del s. XXI. Lo que en conjunto permite apreciar la experiencia socio-cultural de estas personas durante la transición del campo a la ciudad, que ocurrió en el Sur de Quito desde mediados del siglo XX, con una fuerte escalada entre las décadas de 1970 y 1990.
Resumo:
Uncertainties associated with the representation of various physical processes in global climate models (GCMs) mean that, when projections from GCMs are used in climate change impact studies, the uncertainty propagates through to the impact estimates. A complete treatment of this ‘climate model structural uncertainty’ is necessary so that decision-makers are presented with an uncertainty range around the impact estimates. This uncertainty is often underexplored owing to the human and computer processing time required to perform the numerous simulations. Here, we present a 189-member ensemble of global river runoff and water resource stress simulations that adequately address this uncertainty. Following several adaptations and modifications, the ensemble creation time has been reduced from 750 h on a typical single-processor personal computer to 9 h of high-throughput computing on the University of Reading Campus Grid. Here, we outline the changes that had to be made to the hydrological impacts model and to the Campus Grid, and present the main results. We show that, although there is considerable uncertainty in both the magnitude and the sign of regional runoff changes across different GCMs with climate change, there is much less uncertainty in runoff changes for regions that experience large runoff increases (e.g. the high northern latitudes and Central Asia) and large runoff decreases (e.g. the Mediterranean). Furthermore, there is consensus that the percentage of the global population at risk to water resource stress will increase with climate change.
Resumo:
I denna uppsats har en undersökning av studenters alkoholvanor gjorts. Syftet med arbetet var att få en uppfattning om första års programstudenters alkoholvanor vid Högskolan Dalarna campus Borlänge. Följande frågeställningar belyses i studien: Hur ofta och hur mycket dricker studenter vid respektive program, hur ser kvinnornas alkoholvanor ut jämfört med männens, samt om alkoholvanorna skiljer sig mellan programmen.Jag har använt mig av en kvantitativ enkätundersökning där totalt 60 studenter från tre olika program har medverkat. Studenterna går första året på Högskolan Dalarna och är i åldrarna 19-24 år. De program som undersöktes var Grafisk teknologi och design, Materialdesign samt Ekonomprogrammet. Jag vill påpeka att bortfallet i undersökningen är litet och de flesta har svarat på enkäten (60/74). Vid ett eventuellt bortfall bör man fråga sig om de frånvarande studenterna skiljer sig avsevärt från de studenter som deltog i undersökningen. Orsaken till att några studenter inte var närvarande vid undersökningen kan jag inte uttala mig om.De teorier som används i uppsatsen är teorier om identitetsfinnande, rusets betydelse för konsumtionen, samt en teori om normer och avvikande beteende.Innan jag genomförde undersökningen tog jag kontakt med några av skolans studieadministratörer för att få tillgång till antal registrerade studenter på de olika programmen. Därefter tog jag kontakt med lärare på respektive program och bestämde datum och tid för utlämnande av enkäten. Då kunde jag själv dela ut och samla in enkäten. Efter att jag fått in svar på enkäten sammanställdes all information för att få en övergripande syn på studenternas alkoholvanor.Resultatet av undersökningen visar att 91,7% av studenterna konsumerar alkohol. Den visar också att männen dricker oftare än vad kvinnorna gör och även större mängder vid ett och samma tillfälle. Dock är det många kvinnor som dricker ofta och mycket. Detta kan bero på att de existerande könsroller som finns håller på att lösas upp.Studenter på Materialdesignprogrammet har högst konsumtion om man jämför med de övriga programmen. På detta program dricker många av studenterna fler än 1 gång i veckan. De dricker också stora mängder. Ekonomprogrammet har låg konsumtion både när det gäller hur ofta och hur mycket de dricker. Det mest häpnadsväckande resultatet har programmet Grafisk teknologi och design där det faktiskt är kvinnorna som står för den högsta konsumtionen.
Resumo:
Uppsatsen analyserar Mare Kandres skildring av moderskapet i romanen Quinnan och Dr Dreuf samt i den åttonde novellen ur samlingen Hetta och vitt. I Quinnan och Dr Dreuf försöker Dr Dreuf påverka en kvinna till att vilja bli mor. Han motiverar detta med att hon då kommer att bli lycklig. I novellen ur Hetta och vitt beskrivs en kvinna som gjort just detta, skaffat sig barn, men som på grund av detta är djupt olycklig. Jag har kommit fram till att kvinnor i vårt samhälle, liksom kvinnan i Quinnan och Dr Dreuf, utsätts för påverkan från många håll när det gäller synen på moderskapet. Bland annat påverkas de genom folk i deras omgivning, av media och av litteraturen. Vanligtvis glorifieras och förenklas skildringen av moderskapet men Kandre avviker från detta. Hon sätter fingret på flera tabun och problematiserar moderskapet. I både novellen ur Hetta och vitt och i Quinnan och Dr Dreuf, ifrågasätts moderkärleken och novellen beskriver en kvinna som känner så pass mycket ilska gentemot sitt barn att hon måste motstå en impuls att knuffa in barnet hårt i väggen.
Resumo:
Companies are focusing on efforts increasing the overall efficiency at the same time as the ability to meet customer needs becomes even more important. There is a need to improve the organisation and the product design at the same time through the visualisation of how a product family design should be performed in order to adapt to customers, company internal issues, and long-term strategy. Therefore, there is a need for qualified personnel in today’s companies with the knowledge of product development and modularity. The graduate course Development of Modular Products at Högskolan Dalarna has the objective to provide such knowledge. As a part of the course, each student will individually perform extensive research within a chosen area with respect to Product Development and Modularity. This proceeding is the result of the students own work and was presented during a two day seminar at Dalarna University. The contents of the papers cover many areas, from the identification of customer needs to cost effective manufacturing, and benefits of modularisation. The reader of this proceeding will not only benefit from many areas within Product Development and Modularity but also from the colour of many cultures. In this proceeding, students from nine countries are represented (Bangladesh, China, Costa Rica, Germany, Holland, India, Luxembourg Nigeria, and Sweden). Enjoy the reading.