1000 resultados para Código de fuente (Informática)
Resumo:
La publicación incluye un plan de acción tutorial
Resumo:
Se incluye una serie de cuadros elaborados por el equipo de trabajo y extraidos del libro: Historias del mundo contemporáneo (Ed. Alhambra), cuya información se presenta ordenada de la siguiente manera: bloques de contenido del área (sociales, historia), título del documento, tipo (artículo, editorial, viñeta, etc.), fuente, fecha y observaciones
Resumo:
La Asociación de Empresas de Economía Social de la Región de Murcia (AMUSAL) dedicada a la formación de trabajadores activos y desempleados elabora materiales didácticos propios para sus actuaciones formativas que son permanentemente puestos al día previa valoración de las necesidades de las empresas asociadas, en el ámbito de la gestión y dirección empresarial. En este caso se trata del módulo formativo : introducción a la informática y sistemas operativos del área de aplicaciones informáticas.
Resumo:
Manual adaptado a los ciclos formativos superiores de informática sobre teoría del hardware, estructurado en seis capítulos cuyos contenidos son: introducción a la informática, representación interna de la información (sistemas, conversión, representación y codificación) la estructura del ordenador, la memoria interna, los microprocesadores y los periféricos.
Resumo:
Manual adaptado a los ciclos formativos superiores de informática sobre teoría de sistemas operativos, estructurado en cinco capítulos cuyos contenidos son: introducción a los sistemas operativos, gestión del procesador, gestión de memoria, gestión de entrada y salida y gestión del sistema de ficheros.
Resumo:
En este documento se realiza una breve historia del municipio de Fuete Álamo, tal como indica el autor, movido por la escasez de obras de referencia sobre el pasado de esta localidad de la Región de Murcia. Su propuesta sirve como material de consulta a alumnos en edades comprendidas entre los 10-15 años a la hora de estudiar su localidad. Esta propuesta se realiza a partir de documentos escritos, testimonios orales y gráficos que el autor ha ido recopilando. Además está ilustrada por fotos que muestran la evolución de las casas y rincones más significativos de este municipio.
Resumo:
Fecha tomada del código del documento
Resumo:
Analizar la formación recibida en software por parte de los coordinadores de nuevas tecnologías en los centros educativos públicos no universitarios de Asturias ajustándose a la dicotomía libre/privado. Conocer el tipo de software empleado por estos coordinadores en los diferentes contextos: aula, gestión docente y personal. Valorar su opinión sobre qué software es el más indicado para aplicar en el sistema educativo. Conocer las razones usadas para la selección de uno u otro tipo de software. Explicar, en su caso, las diferencias encontradas con las variables de identificación (sexo, edad, años de experiencia como coordinador de nuevas tecnologías, etc.). Explorar las líneas de un proceso formativo en software libre con profesionales de la educación para identificar las dificultades y oportunidades de la formación en este campo. El trabajo se estructura en dos apartados, en primer lugar, una fundamentación teórica compuesta por dos capítulos en los que se revisan los elementos teóricos de la investigación y en segundo lugar, el estudio de campo donde se aclaran todos los aspectos técnicos del proceso investigador, sus objetivos, sus conclusiones y las líneas de actuación propuestas. En la parte teórica, se abordan las relaciones que se establecen entre el desarrollo tecnológico y social y el modo en que esta relación incide en los discursos sobre la inclusión de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación en la escuela. Se hace una revisión de esta relación entre las TIC y el sistema educativo, que concluye con la esquematización de las racionalidades curriculares existentes y el papel que, los medios en general, y el software en particular, ocupan en ella. Se analizan los conceptos de alfabetización digital, software libre y sistema operativo, y se explica el concepto de código abierto y el programa Linux y, finalmente, se hace un repaso a las argumentaciones contrarias al software libre intentando desenmascarar aquellas que transmiten mitos o falsedades. Se exponen las razones que justifican la difusión del software libre en el sistema educativo. Tras la fundamentación teórica de la investigación, en el apartado, estudio de campo, se describe éste, la metodología y las conclusiones de la investigación. Se ha utilizado una metodología cuantitativa en el caso de la primera parte de la investigación y metodologías cualitativas en el caso de la experiencia de formación en software libre. La técnica de investigación ha sido la encuesta, con la realización de un cuestionario. La muestra la integraron 307 sujetos, de los que sólo un 38,8 por ciento respondió al cuestionario. El perfil tipo de los sujetos muestrales es: varón de 47 años de edad con 22 de experiencia en la educación y 4 como coordinador de nuevas tecnologías. Se concluye que a pesar de que la mayor parte de los sujetos encuestados manifiestan que el software libre es el que se debe emplear en el sistema educativo su uso en la escuela asturiana está lejos de ser una realidad, tanto en el aula como en otros ámbitos, siendo el software privado el que ocupa un lugar prioritario favorecido por las propias políticas de la administración. Finalmente, se realiza una propuesta de actuación encaminada a la elaboración de un plan de implementación de software libre en el sistema educativo del que se apuntan procedimientos a corto, medio y largo plazo.
Resumo:
La plataforma ACME (Avaluació Continuada i Millora de l’Ensenyament), desenvolupada en el nostre departament, és una plataforma virtual de suport a la docència de les matemàtiques de l’EPS des de ja fa uns anys. Actualment es fa servir en totes les titulacions d’àmbit tecnològic i científic de la Universitat de Girona. L’esperit de la plataforma és el de funcionar com a quadern d’activitats de l’alumne
Resumo:
Resumen basado en la publicación
Resumo:
Resumen basado en la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Libro de materiales para la enseñanza y aprendizaje del área de informática de educación secundaria en personas adultas. Contiene seis unidades didácticas: conceptos básicos de informática, sistemas operativos y seguridad informática, Internet y redes sociales, multimedia, programas y aplicaciones (paquetes integrados) y diseño de presentaciones. Cada uno contiene textos, actividades dinámicas y curiosidades relacionadas.
Resumo:
Les pràctiques en empresa tenen una gran importància en els Estudis de Informàtica. L’experiència d’incorporar-se al món laboral en els darrers cursos acadèmics, poder veure com es treballa des d’un departament informàtic o poder treballar amb els Sistemes de Informació d’una organització és un factor que motiva enormement a l’estudiant, al mateix temps que aprèn hàbits de treball i nous entorns informàtics. En aquest article es presenta l’evolució que han tingut aquestes pràctiques en els darrers cinc anys en els estudis de Informàtica impartits des de l’Escola Politècnica Superior (EPS) de la Universitat de Girona (UdG). Tradicionalment, aquest primer contacte amb l’empresa sol passar quasi sempre a través d’un Conveni de Cooperació Educativa (CCE) que pot comportar un atorgament de fins a 12 crèdits per equivalència per la seva estada de pràctiques. Analitzarem els resultats d’aquest període, avaluant les deficiències que hem detectat i presentarem el nou sistema que ens ha de servir de guia de cares als nous estudis de grau en Informàtica
Resumo:
Este trabajo es consecuencia directa de la constante preocupación del Laboratorio del Territorio por alcanzar un planteamiento racional en la utilización de estructuras y servicios en grandes organizaciones, como demuestran otros trabajos enmarcados dentro de sus líneas de trabajo básicas de ordencación del territorio y desarrollo rural