991 resultados para Augustus, Eperador de Roma, 63 a.C.- 14 d.C


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Durante el siglo XIII se produjo una sucesión de revueltas que supuso la desaparición del Imperio almohade y su sustitución por poderes regionales en al-Andalus, el Magreb y el Magreb al-Aqsà. La historiografía ha presentado el surgimiento y pugna entre estos poderes como un fenómeno social, político e, incluso, cultural y religioso, con el que se ha podido explicar su aniquilación o marginalización. Este trabajo pretende contextualizar los hechos desde una perspectiva medioambiental, de forma que la desintegración del califato almohade, el surgimiento de aquellos poderes y la progresión de los reinos cristianos en la península ibérica puedan entenderse desde una visión global de cambio climático y una posible crisis agrícola.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

L’étude du “brigandage lusitanien” a donné lieu à une importante activité de recherche depuis la fin du XIXe siècle. Pour autant, et malgré une inflexion progressive de l’historiographie moderne vers une approche plus nuancée de l’origine du phénomène, le problème de la terre reste encore aujourd’hui au centre des préoccupations de nombre d’historiens et archéologiques. À partir d’une discussion serrée des principaux passages de Tite-Live, Diodore et surtout Appien, relatifs à la relation que d’aucuns ont voulu établir entre manque et/ou pauvreté de la terre et développement du brigandage chez les Lusitaniens, il est proposé une critique de l’interprétation socio-économique.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo aplicamos a la red social Twitter un modelo de análisis del discurso político y mediático desarrollado en publicaciones previas, que permite hacer compatible el estudio de los datos discursivos con propuestas explicativas surgidas a propósito de la comunicación política (neurocomunicación) y de la comunicación digital (la red como quinto estado, convergencia, inteligencia colectiva). Asumimos que hay categorías del encuadre discursivo (frame) que pueden ser tratadas como indicadores de habilidades cognitivas y comunicativas. Analizamos estas categorías agrupándolas en tres dimensiones fundamentales: la intencional (ilocutividad del tuit, encuadre interpretativo de las etiquetas), referencial (temas, protagonistas), e interactiva (alineamiento estructural, predictibilidad; marcas de intertextualidad y dialogismo; afiliación partidista). El corpus consta de 4116 tuits: 3000 tuits pertenecientes a los programas Al Rojo Vivo (La Sexta: A3 Media), Las Mañanas Cuatro (Cuatro: Mediaset) y Los Desayunos de TVE (RTVE), 1116 tuits de seguidores de los programas, que corresponden a 45 tuits de cada programa. Los resultados confirman que el modelo permite establecer diferentes perfiles de subjetividad política en las cuentas de Twitter.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

The c-kit proto-oncogen (CD117) has been described to be present in normal and neoplastic hemopoietic cells including both myeloid and lymphoid lineages. Among the normal lymphoid cells CD117 expression would be restricted to a small subset of NK-cells, and to early T-cell precursors and it is not expressed by normal B-cells. Regarding chronic lymphoproliferative disorders the only data provided up to now suggests that CD117 expression is restricted to cases of Hodgkin's disease and anaplastic large-cell lymphoma. In the present paper we describe a case of a B-cell chronic lymphoproliferative disorder carrying the t(14:18) translocation as demonstrated by molecular studies, in which the flow cytometric immunophenotypic analysis of both peripheral blood and bone marrow samples revealed the expression of high amounts of the CD117 antigen in the surface of the clonal B-cell population. Further studies are necessary to explore both the functional role of c-kit expression in the neoplastic B-cells from this patient and its potential utility for the diagnosis and follow-up of patients with B-cell non-Hodgkin's lymphoma.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo analiza uno de los personajes secundarios más relevantes de las Res Gestae (RG) de Amiano Marcelino, el magister peditum Barbación. El historiador presenta a Barbación como un ser infame: colaborador en la muerte de Galo, cobarde, arrogante y desleal con Juliano durante la campaña militar del 357, delator de falsedades ante Constancio, merecedor de una muerte indigna. Sin embargo, un estudio de conjunto de los pasajes de Res Gestae, tomando como apoyo metodológico las técnicas de argumentación aplicadas al retrato y el concepto de ‘argumentación implícita’ de Sabbah 1978 y los métodos de caracterización de personajes de Pauw 1977, corrige esta visión comúnmente aceptada y demuestra la parcialidad del historiador. Así mismo se pone de manifiesto que el personaje, como otros actantes secundarios en las RG, es una réplica del carácter de Constancio II.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Tutkielman tarkoituksena on selvittää lukijalle, mistä syistä ja miten Euroopan unionin tietosuojainstrumentit – nykyinen tietosuojadirektiivi ja tuleva tietosuoja-asetus – asettavat rajoituksia EU:n kansalaisten henkilötietojen siirroille kolmansiin maihin kaupallisia tarkoituksia varten. Erityisen tarkastelun kohteena on henkilötietojen siirrot EU:n alueelta Yhdysvaltoihin mahdollistanut Safe Harbor-järjestelmä, jonka Euroopan unionin tuomioistuin katsoi pätemättömäksi asiassa C-362/14 Maximillian Schrems v Data Protection Commissioner. Tutkimusaiheen eli henkilötietojen rajat ylittävien siirtojen ollessa kansainvälisen oikeuden ja tietosuojaoikeuden leikkauspisteessä on tutkimuksessa käytetty molempien oikeudenalojen asiantuntijoiden tutkimuksia lähteenä. Kansainvälisen oikeuden peruslähteenä on käytetty Brownlien teosta Principles of Public International Law (6. painos), jota vasten on peilattu tutkimusaihetta tarkemmin käsittelevää kirjallisuutta. Erityisesti on syytä nostaa esille Bygraven tietosuojaoikeutta kansainvälisessä kontekstissa käsittelevä Data Privacy Law: An International Perspective sekä Kunerin nimenomaisesti henkilötietojen kansainvälisiä siirtoja käsittelevä Transborder Data Flows and Data Privacy Law. Uusien teknologioiden myötä nopeasti kehittyvästä tutkimusilmiöstä ja oikeudenalasta johtuen tutkimuksessa on käytetty lähdemateriaaleina runsaasti aihepiiriä käsitteleviä artikkeleita arvostetuista julkaisuista, sekä EU:n tietosuojaviranomaisten ja YK:n raportteja virallislähteinä. Keskeiset tutkimustulokset osoittavat EU:n ja sen jäsenvaltioiden intressit henkilötietojen siirroissa sekä EU:n asettamien henkilötietojen siirtosääntelyiden vaikutukset kolmansiin maihin. Globaalin konsensuksen saavuttamisen koskien henkilötietojen kansainvälisiä siirtosääntelyitä arvioitiin olevan ainakin lähitulevaisuudessa epätodennäköistä. Nykyisten alueellisten sääntelyratkaisujen osalta todettiin Euroopan neuvoston yleissopimuksen No. 108 eniten osoittavan potentiaalia maailmanlaajuiselle implementoinnille. Lopuksi arvioitiin oikeudellisen pluralismin mallin puitteissa tarkoituksenmukaisia keinoja EU:n kansalaisten perusoikeuksina turvattujen yksityisyyden ja henkilötietojen suojan parantamiseksi. Tarkastelu osoittaa EU:n kansalaisten sekä näiden henkilötietoja käsittelevien ja siirtävien yritysten välillä olleen tiedollinen ja voimallinen epätasapaino, joka ilmenee yksilön tiedollisen itseautonomian ja suostumuksen merkityksen heikentymisenä, joskin EU:n vuonna 2018 voimaan astuva tietosuoja-asetus organisaatioiden vastuuta korostamalla pyrkii poistamaan tätä ongelmaa.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Zootecnista). -- Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Programa de Zootecnia, 2014

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Zootecnista). -- Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Programa de Zootecnia, 2014

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: Siendo la desnutrición infantil, un indicador trazador en el perfil de salud de una población y prioridad establecida por los objetivos de desarrollo del milenio y el plan decenal de salud pública en Colombia - PDSP en su dimensión de seguridad alimentaria y nutricional, mantiene gran prevalencia a nivel nacional a pesar de presentar subregistro en la información reportada, por ende, es prioridad la medición, notificación y tratamiento de la misma. La OMS estandarizó los parámetros de medición y el gobierno nacional los adoptó mediante la resolución 2121 de 2010. Sin embargo, para disminuir el indicador de desnutrición que al año 2015 debería estar reducido en un 50% según el PDSP, es necesario identificar el sub registro que hay en el diagnóstico de la misma. Metodología: Se realizó un estudio poblacional, descriptivo y transversal, en el cual se analizó la base de datos de los niños menores de 5 años asistentes a consulta de crecimiento y desarrollo en una institución de salud del municipio de Puerto Inírida, con el fin de realizar una caracterización nutricional basados en mediciones antropométricas y contrastándolas realizadas por los profesionales de salud con las encontradas utilizando los patrones establecidos por la OMS. La información se analizó con el Software WHO Anthro propiedad de la OMS. Resultados: Se encontró que el 33,6% de los menores de 5 años registrados presentan desnutrición crónica, el 7,6% desnutrición aguda, el 13,2% de desnutrición global y el 13,9% tiene obesidad. Al discriminarlo por edad se encontró mayor prevalencia de desnutrición crónica en ambos sexos, siendo mayor en población de sexo masculino (40,1% masculino – 27,6% femenino); al igual que al realizar la comparación por pertenencia puesto que se encuentra la misma prevalencia en desnutrición crónica (29,1% en población indígena y 29% en población no indígena). Según los estándares de la OMS, en la población estudiada 12 se identificaron 243 casos de malnutrición, mientras que en la consulta de crecimiento y desarrollo fueron diagnosticados como casos de malnutrición por los profesionales de salud solo 99. Discusión: La malnutrición es un problema estructural, por ende, se deben tener en cuenta factores tanto intrínsecos como extrínsecos de la persona. Las medidas antropométricas son sólo una manera de medir, que se debe contextualizar con el entorno y las condiciones socioeconómicas, patológicas y culturales en las que se encuentre la población. El estado nutricional de los menores asistentes a los controles de crecimiento y desarrollo de la población estudiada, se encuentra mal registrado, de la misma manera se encontró una gran prevalencia de desnutrición crónica que es un determinante en la calidad de vida. Es imperante la implementación de políticas públicas adecuadas que permitan profundizar en las causas de este flagelo y así mismo en su tratamiento.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: El objetivo de este estudio fue determinar la prevalencia de los trastornos músculoesqueléticos y la asociación con factores sociodemográficos y hábitos de vida en trabajadores de las áreas administrativa y operativa de dos empresas de servicio de la ciudad de Bogotá 2015. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio de corte transversal, con información secundaria, procedente de bases de datos suministrada por las dos empresas con 696 registros de trabajadores de servicios generales, y 943 registros de trabajadores del área administrativa, para un total de 1639 registros, en los cuales se evaluó la presencia de síntomas osteomusculares clasificados por segmento. Adicionalmente se contaba con información de características sociodemográficas y estilos de vida de estos trabajadores. Se obtuvieron las distribuciones de frecuencias absolutas y relativas para las variables cualitativas, y las medidas de tendencia central y de dispersión para las variables cuantitativas. Para establecer la asociación entre factores sociodemográficos con las variables dependientes se utilizó la prueba chi2 de asociación. Resultados: La prevalencia de molestia o dolor en los diferentes segmentos corporales fue de 21.5 % (n = 203) en cuello para la población administrativa y de 17.5% (n = 148) en mano y muñeca derecha para la población de servicios generales. Vale la pena aclarar que el diagnóstico médico más frecuente referido por la población en estudio fue traumas en musculo, bursa tendón y/o ligamento con 10.5% en la población administrativa y con el 12.4% en la población de servicios generales. De las asociaciones significativas entre diagnósticos presentes y hábitos de vida y sueño se encontró que sueño no reparador se asoció significativamente con enfermedad general de músculos y huesos (p = 0.001), enfermedad o trauma activo de tejidos blandos (p = 0,000) y antecedente o enfermedad actual de columna vertebral (p = 0,000). De manera similar, el consumo de medicamentos para conciliar el sueño se asoció con enfermedad de tejidos blandos (p = 0,000) y enfermedad actual de columna vertebral (p = 0,000). El consumo de café (p = 0.001) y el sedentarismo (p = 0.031) están asociados con la enfermedad general de músculos y huesos. Conclusiones: Los TME son un factor de alta prevalencia en la población trabajadora de Colombia, y como se demostró en este estudio, afectan a la población de las empresas de servicio. Se evidencia cada vez más que los segmentos corporales más afectados en la población administrativa, son cabeza y cuello, debido a las posturas mantenidas por largos periodos de tiempo, y en la población de servicios se encontró molestia y dolor en muñecas y manos debido a los movimientos repetitivos que deben de realizar durante la jornada laboral. Se hace necesario profundizar más en la asociación significativa de los trastornos del sueño y la presencia de los TME, ya que se encontró una relación importante entre estos dos.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: El cáncer de pulmón es el tipo de cáncer más mortal a nivel mundial, al cual se atribuyen una de cada cinco muertes anualmente. El objetivo de este estudio fue determinar los efectos de una intervención educativa en la promoción de la actividad física, otros comportamientos saludables y los conocimientos para la prevención del cáncer de pulmón en jóvenes estudiantes de una institución educativa pública en Bogotá, Colombia. Métodos: Estudio experimental no controlado en 243 estudiantes de sexo femenino (Edad 14±1,5 años). La intervención educativa se desarrolló en tres momentos: una sesión educativa con una duración de 60 minutos acorde a la Guía para la Comunicación Educativa en el Marco del Control del Cáncer, en Colombia. Segundo, se enviaron tres correos electrónicos con información acerca del cáncer pulmonar; finalmente se desarrollaron actividades grupales. Para la toma de datos se utilizaron el cuestionario Cáncer Awareness Measure (CAM) y el Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo del Comportamiento (BRFSS). La evaluación se realizó en un período de seguimiento a 1, 3 y 6 meses post-intervención. Resultados: La intervención educativa incrementó significativamente los conocimientos de las jóvenes sobre los signos de alarma del cáncer pulmonar y los principales factores de riesgo modificables, tales como el consumo de cigarrillo, la exposición al humo del mismo y el sedentarismo, al sexto mes post-intervención. Las mejoras en el cambio comportamental no lograron significancia estadística. Conclusiones: Una intervención educativa mejora los conocimientos acerca de la detección temprana y la prevención del cáncer de pulmón, así como los comportamientos saludables en jóvenes estudiantes en Bogotá, Colombia. Se requiere de estudios controlados aleatorizados.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

In order to report the outcome of a patient who developed compartment syndrome after South American rattlesnake (Crotalus durissus terrificus) envenomation, confirmed by subfascial pressure measurement and magnetic resonance imaging (MRI). A 63-year-old male was admitted 1 h after being bitten on the right elbow by a large snake, which was not brought for identification. Physical and laboratory features upon admission revealed two fang marks, local tense swelling, paresthesia, intense local pain, hypertension, coagulopathy, and CK = 1530 U/L (RV < 170 U/L). The case was initially treated with bothropic antivenom (80 mL, intravenously), with no improvement. Evolution within 13-14 h post-bite revealed generalized myalgia, muscle weakness, palpebral ptosis, and severe rhabdomyolysis (CK = 126,160 U/L) compatible with envenoming by C. d. terrificus. The patient was then treated with crotalic antivenom (200 mL, intravenously), fluid replacement, and urine alkalinization. Twenty-four-hour post-bite MRI showed marked muscular edema in the anterior compartment of the right forearm, with a high subfascial pressure (40 mmHg) being detected 1 h later. ELISA of a blood sample obtained upon admission, before antivenom infusion, revealed a high serum concentration of C. d. terrificus venom. No fasciotomy was performed and the patient was discharged seven days later without sequelae. Snakebite by C. d. terrificus with subfascial venom injection may lead to increased intracompartmental pressure.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

The effectiveness of low-level laser therapy in muscle regeneration is still not well known. To investigate the effects of laser irradiation during muscle healing. For this purpose, 63 rats were distributed to 3 groups: non-irradiated control group (CG); group irradiated at 10 J/cm(2) (G10); and group irradiated at 50 J/cm(2) (G50). Each group was divided into 3 different subgroups (n=7), and on days 7, 14 and 21 post-injury the rats were sacrificed. Seven days post-surgery, the CG showed destroyed zones and extensive myofibrillar degeneration. For both treated groups, the necrosis area was smaller compared to the CG. On day 14 post-injury, treated groups demonstrated better tissue organization, with newly formed muscle fibers compared to the CG. On the 21(st) day, the irradiated groups showed similar patterns of tissue repair, with improved muscle structure at the site of the injury, resembling uninjured muscle tissue organization. Regarding collagen deposition, the G10 showed an increase in collagen synthesis. In the last period evaluated, both treated groups showed statistically higher values in comparison with the CG. Furthermore, laser irradiation at 10 J/cm(2) produced a down-regulation of cyclooxygenase 2 (Cox-2) immunoexpression on day 7 post-injury. Moreover, Cox-2 immunoexpression was decreased in both treated groups on day 14. Laser therapy at both fluencies stimulated muscle repair through the formation of new muscle fiber, increase in collagen synthesis, and down-regulation of Cox-2 expression.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Essential oils (EO) obtained from twenty medicinal and aromatic plants were evaluated for their antimicrobial activity against the oral pathogens Candida albicans, Fusobacterium nucleatum, Porphyromonas gingivalis, Streptococcus sanguis and Streptococcus mitis. The antimicrobial activity of the EO was evaluates by microdilution method determining Minimal Inhibitory Concentration. Chemical analysis of the oils compounds was performed by Gas chromatography-mass spectrometry (CG-MS). The most active EO were also investigated as to their actions on the biolfilm formation. The most of the essential oils (EO) presented moderate to strong antimicrobial activity against the oral pathogens (MIC--Minimal Inhibitory Concentrations values between 0.007 and 1.00 mg/mL). The essential oil from Coriandrum sativum inhibited all oral species with MIC values from 0.007 to 0.250 mg/mL, and MBC/MFC (Minimal Bactericidal/Fungicidal Concentrations) from 0.015 to 0.500 mg/mL. On the other hand the essential oil of C. articulatus inhibited 63.96% of S. sanguis biofilm formation. Through Scanning Eletronic Microscopy (SEM) images no changes were observed in cell morphology, despite a decrease in biofilm formation and changes on biofilm structure. Chemical analysis by Gas Chromatography-Mass Spectrometry (GC-MS) of the C. sativum essential oil revealed major compounds derivatives from alcohols and aldehydes, while Cyperus articulatus and Aloysia gratissima (EOs) presented mono and sesquiterpenes. In conclusion, the crude oil from C. articulatus exhibited the best results of antimicrobial activity e ability to control biofilm formation. The chemical analysis showed the presence of terpenes and monoterpenes such as a-pinene, a-bulnesene and copaene. The reduction of biofilms formation was confirmed from SEM images. The results of this research shows a great potential from the plants studied as new antimicrobial sources.