995 resultados para Acceso al conocimiento


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Si la sustancia del hombre es el tiempo, la memoria es el testigo de la humanidad del hombre. No ejercerla, es una omisión similar a dejar de alimentarse. Sobornar a ese testigo, también es posible pero no es sino otra forma de suicidio. En un momento y un lugar la autoridad universitaria le puso uniforme al conocimiento. No fumar ni ingerir alimentos en horas de clase; vestir adecuadamente y mantener limpio el aspecto; no realizar bailes en los clubes (aunque sí escuchar música suave); no protagonizar juegos de azar, recordar la nacionalidad argentina de la Universidad Nacional de Cuyo, fueron los curiosos requisitos de acceso al saber científico, decretados por la máxima autoridad académica, concentrada en inventariar los libros que hacía desaparecer. Convertir al ciudadano en idiota, es un anhelo de todo autoritarismo. La lectura de estas páginas nos recuerda que esa triste utopía y sus nefastas consecuencias -minuciosamente registradas- tuvieron fortuna en nuestra tierra, en una época no lejana. Pero en ese espejo, simultáneamente, también vemos reflejadas las figuras y las formas que ya presagiaban su derrota. Este volumen de Roberto Vélez nos enseña que la memoria no sólo es testigo del hombre sino, principalmente, el instrumento que permite forjar sueños y modificar destinos. (Por Alejandro Poquet)

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se centra en los procesos de conflictividad socio ambiental provocados por la dinámica que asume actualmente la acumulación del capital, específicamente en lo que refiere al impulso de los proyectos mega-mineros en la provincia de Mendoza. Para ello, se eligió analizar un acontecimiento singular en la trama conflictual: la Audiencia Pública realizada a propósito de la presentación del Informe de Impacto Ambiental del Proyecto San Jorge, en el departamento de Las Heras, distrito Uspallata. Se partió del interrogante acerca de la dinámica que adquiere el conflicto socio ambiental al calor de la emergencia de sujetos colectivos que disputan los sentidos de las transformaciones en ciernes. En base a ello, el objetivo general de esta investigación fue contribuir al conocimiento y reflexión sobre la articulación entre estructura y movimientos sociales / sujetos sociales/ colectivos. Específicamente, se propuso caracterizar el contexto socio- histórico en el que emergieron las formas de acumulación basadas en el saqueo y la depredación ambiental en relación con los sujetos sociales que emergen como protagonistas de las resistencias; describir y analizar la dinámica económica de la provincia en relación a las actividades extractivas mineras; relacionar las tensiones sociales generadas entre los sujetos colectivos a partir de las reformulaciones en la dinámica del capital que se verifican en la provincia; analizar los posicionamientos de los sujetos sociales en los conflicto poniendo como eje un específico acontecimiento social: la Audiencia Pública del Proyecto San Jorge, Uspallata.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigación se encuentra destinado a determinar y analizar los factores claves para la supervivencia, profesionalización y crecimiento de las empresas familiares en Mendoza, otorgando herramientas a las mismas para poder lograr el traspaso generacional en forma exitosa. Con esto se pretende ofrecer un análisis sobre qué están haciendo bien las empresas del medio, como así también qué afecta su continuidad. En la actualidad, la mayor parte de las empresas que se encuentran en la región son empresas familiares. Muy poco se ha estudiado sobre las mismas, por ello es que no se conocen las razones de éxito de las empresas, o, en su defecto, las razones de fracaso para tomarlo como base que las empresas no deben hacer a la hora de emprender un negocio o realizar el traspaso a las siguientes generaciones. El conocimiento de la información mencionada con anterioridad, ayudaría sin duda a muchas empresas a analizar la información que se detalla como impulsora del éxito, para así realizar determinados cambios en sus empresas y poder, sin tanta dificultad, realizar el cambio generacional en forma ordenada y sin problemas. Otra de las razones por la cual se considera importante el desarrollo del presente trabajo, es el hecho de que facilitará a las empresas comprender la mirada de las entidades financieras y realizar unadecuado estudio sobre la situación actual de su insti tución y sus posibilidades de acceso al crédito. De esta manera se aseguraran que el dinero solicitado podrá ser devuelto en tiempo y forma. Asimismo podrán buscar la mejor forma de combinar los distintos productos, buscando lograr una mayor rentabilidad con el menor costo posible.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Durante mucho tiempo el conocimiento fue acaparado por círculos de sabios o iniciados, quienes eran los únicos capaces o "habilitados" para impartir sus saberes al resto de la sociedad, hecho que iba acompañado de importantes desigualdades, exclusiones y luchas sociales. No obstante, la actual difusión de las nuevas tecnologías y la aparición de la red pública Internet parecen abrir nuevas perspectivas a la ampliación del espacio público del conocimiento. Esta situación lleva a preguntarse si se poseen los medios que permitan un acceso igual y universal al conocimiento, así como un verdadero aprovechamiento compartido de éste (UNESCO, 2005:17). Para poder lograr dicho acercamiento a la situación actual que vive Mendoza en relación a la aplicación de tecnologías digitales en la educación, se optó por realizar una investigación que va desde lo más abstracto, con una breve introducción filosófica a lo que se entiende por objeto técnico, a lo más concreto, presentando dos modelos de educación con computadoras que actualmente se están aplicando en la provincia argentina.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación pretende realizar un aporte a la intervención de aquellos profesionales que trabajan con la problemática del consumo, a fin de que sus representaciones no determinen el abordaje de las situaciones y por ende el acceso al derecho a la salud de los sujetos. Como así también generar conocimiento y concientización en aquellos profesionales que no trabajan directamente con la problemática, para que, teniendo en cuenta la complejidad de la misma, no realicen abordajes arbitrarios basados en las representaciones, prejuicios, y/o creencias, sin conocer lo que ello implica para los sujetos que consumen.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Traducción de Ralph Parrado, Fundación Oriéntame, Colombia.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Presentación en la 4ta. Conferencia Regional del CLACAI. Reafirmando el legado de Cairo: Aborto legal y seguro. Lima, 21 y 22 de Agosto de 2014

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Describe las actividades desarrolladas por el proyecto, se enfocó en mejorar el acceso al aborto seguro ( incluyendo uso de misoprostol) de las mujeres de los distritos de Villa el salvador, San Juan de Miraflores, Villa María del Triunfo y Lurín, a través de campañas informativas y capacitación de promotoras de pares, quienes estén preparadas para identificar situaciones de riesgo en mujeres con embarazo no deseado y puedan referir para su atención

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Este informe presenta las actividades realizadas en el marco del proyecto “Aplicación de la causal violación en los casos de violencia intrafamiliar”, que ha llevado adelante la organización ELA – Equipo Latinoamericano de Justicia y Género en el marco de la Convocatoria de CLACAI para el desarrollo e implementación local de acciones para incrementar el acceso al aborto seguro a través de las causales de aborto legal. El objetivo general de la investigación fue mejorar el conocimiento de las situaciones de violencia sexual en el marco de la violencia en las relaciones intrafamiliares, en particular de parejas y exparejas, promoviendo la articulación de los servicios de salud que trabajan la problemática de violencia de género con los otros servicios que podrán brindar servicios de aborto legal

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexionando sobre la problemática desafiante si ¿podremos vivir juntos?, y la producción de conocimiento sociológico, (entendiendo al conocimiento con características de provisorio, problematizado y cuestionable), me propongo indagar en los Nuevos Diseños Curriculares de la Provincia de Buenos Aires. En los cuales aparecen explícitamente conceptos paradigmáticos claves, a saber: currículum, interculturalita, inclusión, universalidad, diversidad, sujeto pedagógico, sujetos complejos, atravesados por su historicidad, por ser inconclusos, con derechos y con Género y sexualidad (como dos características diferenciadas). Analizaré la relación y la influencia de estos nuevos discursos pedagógicos en las prácticas docentes con características discriminatoria en las clases que desarrollan el contenido: Fútbol. En este sentido es interesante como los constructos y prejuicios sociales generan tensión y divorcio entre lo prescriptivo y lo que se hace en la clase, donde las niñas, adolescentes y adultas se encuentran en situación de desigualdad y exclusión a la hora de aprender en una institución formal el deporte fútbol, donde claramente se promueve desde el sentido común la invisibilidad y el ninguneo de las mujeres en la formación y apropiación de un saber popular y cultural. El Fútbol Femenino es una realidad lo demuestran Cinco Mundiales de Fútbol, Tres Campeonatos Olímpicos, 24 años en A.F.A., 40 millones de mujeres en todo el planeta registradas en F.I.F.A.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se realiza una reseña del repositorio institucional Memoria Académica de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata, creado en 2006 y desarrollado por la Biblioteca Profesor Guillermo Obiols dependiente de la misma institución. Se relatan brevemente los objetivos del proyecto y sus características principales para focalizar luego en los impactos obtenidos en un corto plazo de tiempo, tanto hacia dentro como hacia afuera de la institución, lo que llevó naturalmente a que el equipo de trabajo se planteara como mandato promover y difundir la idea en el resto de la comunidad. Para ello se replantearon objetivos a partir de 2010 con un fuerte énfasis en la capacitación y formación de los recursos humanos del resto de las Bibliotecas de la UNLP y se iniciaron acciones concretas de difusión del movimiento de acceso abierto al conocimiento científico, con el fin de promover la creación de repositorios institucionales en todas las unidades académicas. Con la idea de compartir y transferir al resto de las Bibliotecas la experiencia del desarrollo de Memoria Académica, se programaron cursos de capacitación y actividades en conjunto que motivaron y favorecieron el liderazgo de las bibliotecas universitarias en el desarrollo de los repositorios

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Los girasoles ciegos de Alberto Méndez se inscribe en el gran conjunto de obras literarias españolas contemporáneas que abordan la Guerra Civil y la posguerra, y la recuperación de la memoria histórica, traumática y mutilada. Algunas están atravesadas por cierto ánimo conciliatorio; otras, como Los girasoles ciegos, ponen de relieve el conflicto, lo exteriorizan en toda su magnitud. Ponerle palabras al silencio, darle un nombre a la ausencia, hacer público el vacío, nos acerca a la verdad, al conocimiento, a la comprensión. En la obra de Méndez, voz y silencio marcan dos ámbitos irreconciliables: el afuera y el adentro, los otros y 'nosotros', lo anónimo y lo oficial, la luz y la oscuridad, la memoria y el olvido, la vida y la muerte. Sin embargo, estos términos no son absolutos: pueden invertirse e, incluso, convertirse en una unidad contradictoria o paradójica. La película de Cuerda y Azcona retomará esta serie de dicotomías y también la contradicción. Proponemos analizar, a partir de la idea de la inversión de opuestos y de la paradoja, el 'diálogo' que entablan la palabra y el silencio en la obra de Méndez y en la de Cuerda y Azcona, en un espacio simbólico

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo realiza una descripción del proyecto "Investigación y desarrollo en repositorios institucionales: aplicaciones y experiencias en universidades de la región bonaerense", enmarcado en la convocatoria de los proyectos PICT-O CIN 2010. Se introduce la cuestión reflexionando acerca del rol de las bibliotecas universitarias a favor del movimiento de Acceso Abierto. Luego se presentan los proyectos PICT-O, mencionando aquellos aprobados en la última convocatoria. Finalmente, se procede a describir el proyecto antes mencionado, que busca contribuir al desarrollo y mantenimiento de repositorios institucionales para el archivo, preservación, distribución y acceso de la producción intelectual desarrollada por las universidades de la región bonaerense, con miras a promover el Acceso Abierto al conocimiento y a la implementación de políticas institucionales que favorezcan y sustenten su desarrollo

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La problemática de las tierras vacantes al interior de un proceso de crecimiento urbano desarticulado y fragmentado constituye el tema de investigación que desarrollo en el marco de la Carrera de Investigador del CONICET. Al mismo tiempo, es uno de los casos de investigación básica abordados en el Proyecto de Incentivos-UNLP denominado "Transformaciones socio territoriales y procesos de intervención en la región Rioplatense" (Equipo TAG- CIG- FaHCE- UNLP). Las tierras vacantes al interior de un proceso de crecimiento urbano disperso, como así también las posibles estrategias tendientes a su recuperación e integración territorial en ciudades medias, constituyen el objeto de estudio del presente trabajo. El objetivo general del mismo consiste en contribuir al conocimiento teórico-empírico de las tierras vacantes y su relación con las tendencias actuales del desarrollo urbano, tendiente al logro de una gestión urbana sustentable. El tema de las tierras vacantes implica abordar la problemática del uso irracional e inadecuado del suelo urbano, con el propósito de promover acciones que tiendan a una mayor ocupación y consolidación del suelo, y el reconocimiento de las tierras vacantes tanto como un problema como una oportunidad. Las estrategias de recuperación urbana e integración socioterritorial de la tierra vacante, tanto pública como privada, deberían contribuir a evitar las discontinuidades en la trama y la consecuente fragmentación territorial

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En esta tesina presentamos los resultados de un proceso de investigación orientado a describir y analizar las influencias que tienen los mecanismos desarrollados por los trabajadores sobre la estructuración de algunas dimensiones claves del mercado de trabajo en el sector de producción de cine publicitario (PcP). La PCP se caracteriza por una modalidad de organización muy flexible y efímera, basada en proyectos individuales, que congrega a los trabajadores y recursos necesarios de forma temporaria. La transitoriedad de los proyectos plantea desafíos formidables con respeto a su coordinación y regulación en el tiempo. Sin embargo, los mismos funcionan sobre una organización permanente sustentada sobre una red de contactos sociales gestados entre los miembros. En este marco, surge nuestro interrogante acerca del papel que juegan las lógicas de los propios trabajadores en el incierto mercado de trabajo de la PCP. La perspectiva teórica adoptada en nuestro trabajo, parte de la consideración de que los mercados de trabajo son producto de construcciones sociales que se diferencian histórica y espacialmente y que por tanto, se hallan socialmente regulados por una diversidad de influencias. Por ello, hemos priorizado la investigación empírica del caso particular. Nuestro objetivo principal, ha supuesto la indagación de distintas dimensiones analíticas. Así, en primer lugar, presentamos las características socioproductivas y económicas más relevantes del sector para luego centrarnos en las cuestiones nodales de nuestro estudio que contemplaron un análisis detallado de los procesos de regulación de algunas dimensiones del mercado de trabajo, a saber: acceso, reclutamiento, calificación y movilidad. Así, esta tesina pretende ser un aporte al análisis de la dinámica de los mercados de trabajo en contextos productivos flexibles, así como una contribución al conocimiento de sectores escasamente abordados por los estudios del trabajo