1000 resultados para ALGAS DE LAS SALINAS DE HUACHO
Resumo:
La literatura que seala las limitaciones de los gobiernos locales y los estudios sobre la coordinacin hacen evidente dos problemticas de gran trascendencia que se encuentran actualmente en debate: por un lado, la definicin y redefinicin de las escalas apropiadas en asuntos que implican externalidades entre territorios con diversas unidades poltico-administrativas y, por otro lado, la manera en que la coordinacin-conduccin socio-poltica resuelve lo comn en marcos de interdependencia entre actores con autonoma relativa. Los resultados comunes (entendiendo por esto la situacin generada por las polticas y las no-polticas) devienen de decisiones colectivas tomadas en los procesos de coordinacin-conduccin socio-poltica mediante mltiples y coexistentes relaciones de cooperacin, conflicto e indiferencia entre actores interdependientes. En espacios de interdependencia inter-local la resolucin de mltiples problemticas comunes requiere de relaciones de coordinacin intergubernamental, horizontal y vertical, y con la sociedad civil. Las regiones metropolitanas resultan ser espacios que muestran de manera muy clara las situaciones de interdependencia y la necesidad de cooperacin, principalmente entre unidades gubernamentales, por lo que se convierten en un objeto de estudio apropiado para indagar la problemtica de la interdependencia y la coordinacin. En atencin a este asunto el objetivo de este plan de trabajo es observar y analizar la coordinacin-conduccin socio-poltica en las regiones metropolitanas de Crdoba y Rosario en la actualidad.
Resumo:
El proyecto pretende analizar la definicin de polticas pblicas sobre pobreza y ambiente como instancias de visibilizacin de posiciones y discursividades en conflicto sobre la (des)igualdad. Asimismo pretende entender la formulacin de polticas pblicas como instancias en que los Estados institucionalizan una definicin sobre la (des)igualdad que muchas veces, paradjicamente, resulta en la instauracin de exclusiones y el fortalecimiento de regmenes de dominacin. Entre las diversas hiptesis que guan el proyecto la ms abarcativa sostiene que las decisiones, los modos y campos de intervencin definidos en la poltica pblica constituyen en s mismos un espacio discursivo en el que se establecen definiciones y plasman matrices ideolgicas respecto de la (des)igualdad. Pues a partir de ellos se visibilizan operaciones especficas de inclusin/exclusin, igualdad/desigualdad, prohibicin/habilitacin, etc.; se identifican y caracterizan sujetos; as como tambin un determinado orden normativo de relaciones y prcticas. No obstante encontrarse legalmente instituida la igualdad como principio subyacente a todo el ordenamiento de derechos, en la prctica las desigualdades se hacen patentes. stas son especialmente relevantes en tres reas de polticas pblicas: el trabajo, el hbitat y sexualidad. Consecuentemente, se propone 1. analizar el dispositivo de regulacin tal como se materializa en las decisiones, leyes y polticas pblicas del Estado Provincial; 2. Esclarecer las disputas y/o articulaciones de orientaciones y prcticas de distintos mbitos institucionales expresamente referimos al conjunto de actores que se activan y pujan frente al contenido y carcter de las decisiones pblicas; 3. estudiar las prcticas de resistencia frente a las regulaciones instituidas.
Resumo:
Desde el punto de vista terico, el proyecto intenta estudiar modalidades diferentes de emergencia o constitucin de la identidad poltica. En ese sentido el proyecto se enmarcaba dentro del campo de los estudios de la subjetividad y la identificacin poltica. A su vez, y siempre en el nivel de implicancia terica, el proyecto postula como hiptesis de investigacin que las modalidades del sujeto poltico dependen de dos factores: los marcos ideolgicos previos y la pertenencia territorial. Siguiendo esa lnea de razonamiento el proyecto postula la posibilidad de encontrar diferentes modos de articulacin de la subjetividad poltica segn fueran el arraigo territorial o la pertenencia ideolgica previa de los sujetos y que estos, lejos de ser manipulados por los liderazgos polticos y lejos de establecer una relacin puramente estratgico-pragmtica con el estado, constituyen su identidad poltica en un complejo proceso heteroautnomo, de identificacin y des-identificacin con el orden poltico-simblico dominante
Resumo:
INTRODUCCIN: Durante su evolucin, las plantas han desarrollado un sistema qumico de defensa con el fin de combatir el estrs del medio ambiente utilizando sus metabolitos secundarios. De todos los productos qumicos secundarios sintetizados por las plantas, los terpenos han contribuido significativamente al desarrollo de nuevos compuestos y son producidos por una gran variedad de plantas, algunos animales (insectos y organismos marinos) y microorganismos. Son abundantes en frutas, cereales, verduras y flores, en musgos, algas y lquenes y son un componente importante de las resinas de las plantas, constituyendo uno de los grupos ms amplios de fitonutrientes. Los terpenos son los principales componentes de los aceites esenciales de las plantas aromticas y tienen gran actividad biolgica y actan como antioxidantes protegiendo los lpidos del ataque de radicales libres de especies del oxgeno, como oxgeno singlete, y radicales hidroxilo, perxido y superxido. OBJETIVO GENERAL. Determinar la composicin qumica del aceite esencial de S. areira y la actividad anti-oxidante de la fraccin rica en terpenos hidrocarburos y sus componentes mayoritarios, en un modelo experimental de pulmn de ratn. OBJETIVOS ESPECFICOS: a) Obtener el aceite esencial a partir de hojas de S. areira; b) Identificar y cuantificar los terpenos presentes en el aceite esencial de S. areira; c) Separar la fraccin mayoritaria del aceite esencial (AE) (terpenos hidrocarburos); d)Detectar a nivel pulmonar los posibles efectos anti-oxidante de la administracin intraperitoneal (i.p.) de la fraccin de hidrocarburos obtenidas del aceite esencial de S. areira y de sus componentes mayoritarios, en un modelo inflamatorio. MATERIALES Y METODOS: 1) Obtencin de las muestras de S. areira: Sern recolectada en la localidad de Mendiolaza, Crdoba. Un ejemplar de la misma ser depositado en el Museo Botnico de la Fac. Cs. Ex. Fs. y Nat., UNC.2) Obtencin del AE: El material vegetal ser obtenido por destilacin por arrastre por vapor de agua en un equipo tipo Clevenger modificado. 3) Fraccionamiento AE: Se separar la fraccin mayoritaria del aceite que corresponde a la de los terpenos hidrocarburos con el fin de determinar su actividad biolgica. Dicha separacin se llevar a cabo por cromatografa en placa delgada (CCD) utilizando n-hexano o cloroformo como sistema de solvente para la fase mvil. Tambin se determinar la actividad de los compuestos mayoritarios, los cuales sern obtenidos de muestras comerciales (ICN Pharmaceuticals) y para el caso de los que no estn disponibles en el comercio, sern aislados por tcnicas cromatogrficas. 4) Identificacin y cuantificacin de los terpenos del AE:Para la cuantificacin de los terpenos, se realizar un anlisis por cromatografa gas-liquido-espectrometra de masas (GC-MS) empleando un equipo Perkin Elmer Q600 equipado con detector de ionizacin de llama, con una columna capilar Elite-wax (Crossband-PEG) (60m x 0. 25 mm ID x 0. 25 m df). La interpretacin de los espectros de masas se realizar utilizando una biblioteca Adamns, NIST y por comparacin con espectros similares tomados de bibliografa. 5) Induccin de inflamacin con LPS y tratamiento con una fraccin del AE de S. areira: Se proceder a la instilacin nasal de LPS (1,67g/Kg de peso corporal) y a las 2hs, la administracin intraperitoneal de la fraccin hidrocarbonada de AE (300 mg/Kg) y se determinar a las 3hs: TNF-; infiltrado celular y dienos conjugados en muestras obtenidas en lavado bronqueo-alveolar en pulmn de ratn. 6) Genotoxidad: Se utilizar Allium cepa L. para evaluar aberraciones cromosmicas. Estadstica : Se analizarn los datos con ANAVA: no paramtrico con Kruskal Wallis y Dunn a posterior (InfoStat, 2010). De los resultados se espera obtener un perfil qumico de los terpenos hidrocarbonados de S. areira y evaluar su posible accin antioxidante.
Resumo:
Este proyecto pretende aportar ideas para la elaboracin de polticas de promocin de exportaciones a nivel nacional y regional. Uno de los argumentos ms utilizados en la elaboracin de tales polticas es que la apertura a nuevos mercados y la diversificacin de los productos exportados (que se conoce en la literatura como margen extensivo) contribuye al logro de mayores tasas de crecimiento de las exportaciones. No obstante, numerosos trabajos demuestran que la capacidad de mantener las relaciones comerciales en el tiempo y poder intensificarlas tambin juegan un rol importante. Teniendo en cuenta los resultados alcanzados en numerosas investigaciones, se parte de la hiptesis de que las diferencias en las tasas de crecimiento de las exportaciones de las provincias argentinas pueden explicarse teniendo en cuenta el rol que han tenido los mrgenes intensivo y extensivo. Los principales objetivos del trabajo son: a) estudiar el crecimiento de las exportaciones argentinas a nivel provincial, distinguiendo entre el surgimiento de nuevos productos y mercados (margen extensivo) y la supervivencia e incremento de las relaciones comerciales ya existentes (margen intensivo); b) demostrar que la supervivencia de las relaciones de exportacin entre las provincias y los pases de destino es una condicin necesaria para una posterior intensificacin de las mismas; c) determinar el rol de la duracin de las relaciones comerciales en el crecimiento de las exportaciones; d) identificar la importancia de las polticas pblicas en relacin a las diferencias encontradas en las tasas de crecimiento de las exportaciones de las provincias. La metodologa que se utilizar se basa en Besedes y Prusa (2007) y ampliada por Minondo y Requena (2010) quienes descomponen el crecimiento absoluto de las exportaciones entre dos aos consecutivos en cuatro partes: supervivencia, profundizacin, fracaso y margen extensivo. El componente de supervivencia es la cantidad de relaciones de exportacin que se mantiene entre dos perododos consecutivos; el de profundizacin proporciona el crecimiento absoluto promedio de las relaciones de exportacin que han sobrevivido; el componente fracaso es el valor de las relaciones de exportacin que no continan. La combinacin de estos tres primeros componentes proporciona el incremento en las exportaciones que resultan del cambio en el valor de las relaciones comerciales que permanecen activas entre dos perodos consecutivos y se conoce en la literatura como el margen intensivo. El margen extensivo es el valor de las nuevas relaciones de comercio que ocurren cada ao. Luego se descompone el margen extensivo en volumen y valor y se expresan todos los componentes en tasas de crecimineto. Se llevar a cabo adems un anlisis contrafctico con el propsito de responder a la siguiente pregunta: Cul hubiera sido la performance exportadora de una provincia si su comportamiento respondiera a las caractersticas de otra regin elegida como referencia ?. Si se observaran cambios importantes en las tasas de crecimiento, se podra concluir que los valores de los componentes sustituidos sirven para explicar esas diferencias. Los resultados que se obtengan en este trabajo podrn compararse con los alcanzados en investigaciones sobre el tema para otros pases y que han utilizado una metodologa similar y con los realizados para Argentina utilizando informacin a nivel de las firmas. Desde el punto de vista de la poltica econmica, los resultados y conclusiones podrn ser considerados especialmente como referencia en la elaboracin de polticas econmicas regionales.
Resumo:
Argentina proces en los ltimos aos alrededor de 5 millones de toneladas de trigo pan anualmente, y obtuvo poco menos de 4 millones de toneladas de harina de trigo. El 86% de la produccin de harina de trigo tuvo como destino el mercado interno. El producto se industrializ de diferente manera: 71,3% para elaborar pan de panadera, 8,6% para pastas, 8,1% para consumo como harina fraccionada y otros, 7,3% para galletitas y bizcochos y 4,7% para pan industrial (SAGPyA). Las semillas de los cereales necesitan almacenar energa para el desarrollo posterior del embrin, la principal molcula de reserva es el almidn. Durante la molturacin de los granos de cereales, en la obtencin de harinas, una fraccin de los grnulos es lesionada, produciendo as lo que se denomina almidn daado. El almidn daado afecta las propiedades de las harinas, fundamentalmente, provoca un aumento en la capacidad de absorcin de agua, lo que produce masas de difcil manipulacin y, en ciertos productos, como galletitas, afecta los tiempos de coccin de los productos debido a que se deben eliminar excedentes de agua. En productos con mayor contenido de agua y con largos perodos de fermentacin, como el pan, el incremento en el contenido de grnulos daados de almidn disminuye la consistencia de las masas. Pese al avance en el conocimiento de las modificaciones en las propiedades de las harinas que produce la presencia de almidn daado, no se ha establecido claramente su incidencia sobre la calidad panadera de las harinas independientemente del papel que juegan los dems componentes. Adems, poco se conoce hasta el momento sobre las posibles acciones que puedan contribuir a compensar los efectos del almidn daado sobre los productos de panificacin, y las modificaciones que podran llegar a generarse, sobre los parmetros reolgicos de las masas y la calidad del pan, a causa de los efectos de una posible mitigacin. En el presente proyecto se plantea como objetivo general estudiar la influencia del contenido de almidn daado sobre la calidad de las harinas para elaborar productos de panificacin y analizar los efectos ocasionados por el uso de enzimas en la atenuacin de los inconvenientes provocados por el almidn daado. Se plantea los objetivos especficos: (i) Evaluar el efecto del contenido de almidn daado sobre las pruebas fisicoqumicas utilizadas para predecir la calidad de las harinas. (ii) Analizar el efecto del contenido de almidn daado sobre el comportamiento reolgico, la microestructura de las masas y las transiciones de fase sufridas por el almidn. (iii) Estudiar el impacto del almidn daado sobre la calidad de los productos de panificacin. (iv) Investigar el efecto del contenido del almidn daado sobre el envejecimiento del pan. (v) Estudiar el posible efecto mitigante de diferentes enzimas sobre los problemas de calidad derivados de harinas con niveles elevados de almidn daado.
Resumo:
Los hongos micorrcicos arbusculares (HMA) constituyen unos de los grupos de organismos del suelo ms importantes en la mayora de los ecosistemas terrestres. Estos hongos son simbiontes esenciales en las races de plantas ya que proveen nutrientes necesarios para el crecimiento y proteccin frente a patgenos. Est ampliamente documentado que tienen una importancia superlativa en la estructuracin de las comunidades vegetales y los procesos ecosistmicos. Los cambios funcionales en las comunidades de HMA tendran por lo tanto, grandes impactos en las comunidades de plantas y los ecosistemas. En el centro de Argentina, las comunidades vegetales estn dominadas por especies que albergan estos simbiontes fngicos en sus races. A pesar de esto, la evidencia relacionada con los efectos de los cambios ambientales sobre las comunidades micorrcicas es aun escasa. En el presente proyecto, proponemos evaluar cmo los cambios ambientales ms extendidos en los bosques nativos de la Provincia de Crdoba afectan la composicin funcional de los HMA. En particular, nos proponemos examinar los efectos de cambios en la vegetacin, de la fragmentacin del bosque y de los incendios forestales sobre la estructura de las comunidades de esporas y su composicin funcional. Para esto, llevaremos a cabo tres aproximaciones y diseos experimentales. Adems, analizaremos los efectos de los cambios ambientales mencionados sobre las caractersticas qumicas del suelo y examinaremos las posibles relaciones entre dichas caractersticas y la estructura de las comunidades de HMA. Los resultados obtenidos del presente proyecto sern de suma relevancia en el marco de la Ley Nacional N 26.331 que establece los presupuestos mnimos de proteccin ambiental para el enriquecimiento, la restauracin, la conservacin, el aprovechamiento y manejo sostenible de los bosques nativos.
Resumo:
El plomo (Pb) es un neurotxico del desarrollo con capacidad para alterar el balance redox del organismo y la actividad de enzimas antioxidantes, incluyendo catalasa (CAT). El etanol es una droga adictiva cuyos efectos motivacionales seran mediados por el acetaldehdo, proceso catalizado por la enzima CAT cerebral. En base a estas consideraciones y a experimentos previos que demuestran un mayor consumo voluntario de etanol en ratas perinatalmente expuestas al Pb, se postula que esta enzima sera un sitio de accin comn entre Pb (que inducira su activacin a partir de la mayor produccin de especies oxigenadas reactivas) y etanol (debido a la potenciacin de la actividad de CAT producto de altas concentraciones de etanol en cerebro). En el presente proyecto se propone medir, en animales que han adquirido un patrn estable de consumo de etanol, la expresin cerebral de CAT por tcnicas de Western blot y su actividad por tcnicas espectrofotomtricas en respuesta a: a) aminotriazol: AT (inhibidor de CAT; ver antecedentes), b) cido 3-nitropropinico: 3-NPA (activador de CAT), c) PEN, penicilamina (agente secuestrador de acetaldehdo) y d) cianamida CIAN, inhibidor del metabolismo de acetaldehdo). Se espera que la actividad y la abundancia de CAT estn influenciadas por la exposicin a Pb y etanol y que respondan a las manipulaciones farmacolgicas. Estos resultados sern complementados por mediciones de los niveles de etanol y acetaldehdo en sangre. Se evaluar adems la adquisicin y reinstalacin de las propiedades reforzantes tanto de etanol como de acetaldehdo en la prueba de condicionamiento pavloviano asociado a un contexto. De observarse adquisicin y/o reinstalacin, se intentar bloquearla con AT o PEN, o por el contrario, restablecerla/potenciarla con 3-NPA o con CIAN. Se esperara que el mayor consumo voluntario de etanol condicione una mayor conducta de bsqueda de la droga en el paradigma de preferencia a un sitio y que estas conductas puedan ser moduladas farmacolgicamente por los agentes arriba descriptos. Estos resultados aportarn evidencias para el estudio de los mecanismos de accin de cada txico en particular, y para una nueva rea de la Toxicologa, la toxicidad de mezclas.
Resumo:
El contacto lingstico entre diferentes comunidades en la Argentina produce una situacin de diglosia que desplaza a las lenguas dominadas a favor de la dominante, en este caso, el castellano. Esta situacin ha llevado a la extincin de muchas lenguas, y otras varias se encuentran en proceso de desaparicin [http://www.ethnologue.com/show_country.asp?name=AR]. Con la muerte de estas lenguas no slo se pierde un vasto bagaje cultural, sino que las comunidades indgenas se ven privadas de un elemento esencial para reafirmar su identidad y adaptarse a su medio socio-cultural. El objetivo ltimo de este proyecto es contribuir a detener y, en lo posible, revertir estos procesos de extincin de las lenguas. Para ello, nos proponemos formalizar algunas lenguas indgenas de la Argentina para su tratamiento automtico en aplicaciones computacionales que faciliten la produccin lingstica, como por ejemplo la traduccin automtica de y hacia el castellano, ayudas a la redaccin o facilitacin translingstica. Este tipo de aplicaciones, adems de contribuir a la preservacin y multiplicacin de usos de las lenguas aborgenes, facilitar que las comunidades se apropien de los procesos de inclusin digital, cuando stos se implementen en su lengua materna. Por lo ambicioso de sus objetivos, este es un proyecto a largo plazo y con este subsidio que estamos solicitando abordaramos el desarrollo de su fase inicial. Trabajaremos inicialmente con dos lenguas indgenas del territorio argentino que han sido bien descriptas a nivel lingstico: el mocov y el quechua, con la intencin de extenderlo al mapundungun. A partir de las descripciones lingsticas, propondremos una formalizacin computacional para cada una de estas lenguas, tratando de crear un ncleo comn que facilite la adaptacin de las aplicaciones computacionales a las diferentes lenguas. En una fase posterior del proyecto, la metodologa y ncleo comn consolidados para estas lenguas y dominios facilitarn el traslado de las aplicaciones a otras lenguas indgenas y a otros dominios semnticos. En esta fase inicial trabajaremos con aplicaciones de dominios semnticos restringidos, ya que se requiere mucho tiempo y esfuerzo para lograr un buen funcionamiento en aplicaciones de dominio general. Dos dominios en que consideramos sera beneficioso trabajar son la salud (concentrndonos por ejemplo en la informacin escrita sobre la prevencin e higiene) y la agricultura (concentrndonos en informacin escrita relacionarse con el riego, la rotacin de cultivos, etc). Sin embargo, planeamos hacer la eleccin final de dominios conjuntamente con organizaciones activas en la problemtica abordada. Se trabajar a partir de datos recolectados por los propios investigadores implicados, as como datos producidos por otros proyectos, como por ejemplo los del DILA [http://www.caicyt.gov.ar/DILA], o los del proyecto Avenue [http://www.cs.cmu.edu/~avenue/].
Resumo:
En el ao 2002 el Comit de las Naciones Unidas recomend al Estado Argentino que, entre otras cuestiones, revise las medidas presupuestarias para garantizar que los recursos disponibles se utilicen de la mejor manera posible para promover y proteger los derechos de los nios a nivel federal, regional y local. La hiptesis de trabajo de esta investigacin postula que las investigaciones econmicas realizadas hasta el momento sobre el gasto pblico dirigido a niez y adolescencia en la provincia de Crdoba y en Argentina no permiten realizar una evaluacin social de sus efectos en el bienestar social. Resulta necesario, por lo tanto, obtener indicadores de la valoracin social subjetiva de determinadas polticas dirigidas a mejorar el bienestar de nios y adolescentes y a garantizar sus derechos, lo que permitir completar el enfoque metodolgico relacionado al anlisis del gasto pblico como una inversin social que realiza el Estado. Se plantea como objetivo realizar una medicin de la valoracin social subjetiva de polticas dirigidas a mejorar la situacin de vulnerabilidad de derechos de nios y adolescentes en las reas de: salud, educacin, nutricin y condiciones materiales de vida, en la Provincia de Crdoba. La metodologa de investigacin a utilizar involucra: a) Un estudio exploratorio bibliogrfico sobre: metodologas de valuacin contingente y diseo de experimentos basados en la teora de la eleccin del consumidor, anlisis del presupuesto pblico de la provincia de Crdoba y el sistema de contabilidad pblica provincial, derechos de los nios y vulnerabilidad de esos derechos, modelos de eleccin discreta para estimar la disposicin a pagar de los consumidores, el anlisis conceptual del problema de asignacin del gasto pblico provincial dirigido a niez y adolescencia, principalmente en las reas de salud, educacin, nutricin y condiciones materiales de vida. b) El anlisis de indicadores de bienestar de nios y adolescentes utilizados en estudios anteriores como el de Fundacin Arcor y Universidad Catlica Argentina (2009). Barmetro de la deuda social de la infancia. Argentina 2004-2008: Condiciones de vida de la niez y la adolescencia y en la consulta y anlisis de expertos, permitir disear encuestas de preferencias declaradas basadas en el diseo de experimentos con alternativa base fija o de statu quo, que sern implementadas en formato web a una muestra representativa de jefes de hogar del aglomerado urbano Gran Crdoba, complementadas por encuestas personales asistidas por computadora. Se estimarn economtricamente modelos de eleccin discreta de Valor Extremo Generalizado, que permitirn estimar la valoracin social de polticas que mejoren los indicadores de vulnerabilidad de derechos en nios (en las reas de salud, educacin, nutricin y condiciones materiales de vida) y se propondrn medidas de polticas de recaudacin y asignacin del gasto pblico provincial destinadas a mejorar la situacin de vulnerabilidad de los derechos de los nios y adolescentes. c) Aplicacin de la encuesta en los principales aglomerados urbanos del interior de la provincia de Crdoba. d) Anlisis de los resultados obtenidos en el Gran Crdoba y en el interior provincial. Se espera realizar publicaciones en revistas cientficas y la edicin de un libro como producto de la investigacin y que complementar el anlisis del gasto pblico dirigido a niez como inversin pblica aportando a la disciplina de la evaluacin social de proyectos de inversin. El proyecto resulta de gran importancia tanto a nivel provincial, nacional como internacional, dado hasta el momento no existen a nivel intenacional aplicaciones de mtodos de preferencias declaradas para estimar la valoracin social subjetiva que la poblacin le atribuye a las polticas destinadas a mejorar el bienestar de los ios y promover y proteger sus derechos.
Resumo:
El VSLE, desde el ao 2002, reemergi como agente etiolgico de encefalitis en humanos en Amrica del Sur, generando casos aislados en Argentina. Crdoba sufri recientemente la introduccin de los virus Dengue y VWN y la emergencia del virus SLE como patgeno causante de encefalitis en humanosel cual sorpresivamente, en el verano-otoo de 2005, produjo por primera vez una epidemia de encefalitis en humanos en Crdoba ciudad, indita para Amrica del sur. Nuestros estudios permitieron conocer que el ciclo de transmisin estara integrado por mosquitos Cx quinquefasciatus y Cx. interfor y palomas Zenaida auriculata y Columbina picui.Sobre VWN, estrechamente relacionado a VSLE, los primeros antecedentes de actividad en Argentina son del ao 2006. Sin embargo, en poblaciones silvestres de aves, confirmamos por seroprevalencia su actividad desde fines del ao 2004. Desconocemos el ciclo del VWN en Argentina, aunque, demostramos preliminarmente que Columbina picui actuara como hospedador en el ciclo de mantenimiento del virus. Estos resultados similares a los obtenidos para el VSLE indicaran que ambos virus podran compartir hospedadores aviares en Argentina.Las escasas notificaciones sobre WNV en humanos en el pas,muestran registros de casos de encefalitis por este virus en las provincias de Chaco, Crdoba y Entre Ros en 2006 y en Crdoba, Formosa, y Santa Fe en 2007.En referencia a virus Dengue, en el ao 1997 ocurrieron los primeros casos autctonos de esta enfermedad ( Degue 2), en la provincia de Salta, con un total acumulado de casos hasta el 2007 de 4700. En la epidemia ocurrida recientemente en el 2009 el nmero de casos confirmados por laboratorio y/o nexo epidemiolgico super los 25.000.El virus DEN, junto con los virus SLE y WN co-circulan en tiempo y espacio en las regiones centrales y norte de nuestro pas, generando complicaciones a la hora del diagnstico de casos febriles.Los factores que provocaron la re-emergencia del VSLE y emergencia de los virus DEN y WN en la regin central de Argentina se desconocen al presente. La variabilidad climtica ligada a ENSO ( El NIo / Southern oscillation) ha demostrado incrementar las enfermedades de transmisin vectorial tales como encefalitis por Murray Valley, malaria, bluuetongue .Considerando que el cambio en las condiciones climticas y el uso de la tierra observadas en la ciudad de Crdoba y zona rural del arco sur de la laguna de Mar Chiquita podran influir en la actividad espacio-temporal de los virus DEN, SLE y WN, el objetivo de proyecto es determinar la influencia de las variaciones climticas y modificaciones ambientales sobre la actividad de flavivirus de importancia sanitaria en las zonas seleccionadas de la provincia de Crdoba. Se generar una Base de Datos obtenidos sobre mosquitos ,aves y metereolgicos retrospectivos y prospectivos que sern sometidos A Diversos Anlisis Estadsticos. Se desarrollar y aplicar un SIG Para El Estudio De La Influencia De Modificaciones Ambientales Y Climticas Sobre La Emergencia De Flavivirus. Se Realizarn Inoculaciones Experimentales En Aves Domsticas Y Silvestres A Fin De Evaluar Su Rol Como Hospedadores. Se Realizarn Estudios Experimentales De competencia Vectorial De Aedes Aegypti, Culex Interfor Y Cx. Quinquefasciatus.Se estudiaran factores ambientales y ecolgicos de criaderos de Cx quinquefasciatus En La Ciudad De Crdoba Que Afectan Sus Dinmicas Poblacionales Y Factibles De Ser Aplicados En El Diseo De Planes De Vigilancia De Los Virus Sle Y Wn Y Control De Vectores.As Tambin Se Desarrollarar Un Modelo Para Predecir Posibles CriadeMediante El Uso De Sensores Remotos Satelitales Se Estudiaran Las Fluctuacines Espacio-Temporal De Ae. Aegypti.El proyecto brindar la informacin necesaria para analizar el rol de las variaciones por el cambio climtico que sufre la regin en la emergencia de enfermedades virales endmicas de transmisin vectorial.
Resumo:
Las actividades socioeconmicas en muchos casos generan residuos que afectan a la salud humana, la calidad de los ecosistemas y los procesos ecolgicos. La acumulacin de residuos de plaguicidas en el ambiente se ha puesto de manifiesto desde hace aos y la incidencia de stos en los ecosistemas supone un riesgo que es necesario conocer y reducir. La agricultura depende, en gran medida, de la utilizacin de pesticidas para controlar las plagas y las enfermedades que pueden ocasionar prdidas en la calidad de las cosechas y disminuir su produccin. En los ltimos aos, la contaminacin de los alimentos y del medio ambiente por los pesticidas se ha convertido en objeto de gran inters y preocupacin social debido a los posibles efectos adversos de una exposicin prolongada a estos compuestos. La provincia de Crdoba, en particular la regin sur, no es ajena a dicha problemtica dado que la actividad ms importante es la agropecuaria. Por tanto, resulta de sumo inters desarrollar mtodos para diagnosticar y monitorear la contaminacin del ambiente. En este sentido, los indicadores ambientales han tomado impulso con el propsito de estandarizar metodologas y procesos que nos permitan desarrollar la capacidad de analizar, evaluar y comparar el estado del ambiente y los recursos naturales. Las abejas melferas y los productos de la colmena podran muy bien cumplir con este rol ya que durante su pecoreo las abejas se ponen en contacto con prcticamente todos los sectores medioambientales (suelo, vegetacin, aire y agua). Las abejas exploran reas de unos 30 km2 para recolectar elementos para el desarrollo de su colonia y por consiguiente los productos de la colmena se pueden relacionar con la contaminacin local. La presencia de plaguicidas de uso agrcola, tanto en miel como en cera, en cantidades suficientemente altas, tambin podra llevar a que la colmena se vea debilitada y las abejas tiendan a abandonarla. No obstante, el abandono de las colmenas no slo puede deberse a la acumulacin de compuestos qumicos extraos, sino tambin a problemas de sanidad relacionados al mal manejo del apiario. La incidencia de este ltimo factor puede estimarse determinando en miel y cera los residuos de medicamentos, sintticos y/o naturales, utilizados por los apicultores para el tratamiento de enfermedades de la colmena. Por lo tanto, se propone utilizar el grado de contaminacin de la miel y de la cera con plaguicidas de uso agrcola como indicadores ambientales y establecer la influencia de este factor y de los medicamentos de uso apcola sobre el sndrome de despoblamiento de las colmenas. Para ello se seleccionarn tres zonas de trabajo, todas pertenecientes al sur de la provincia de Crdoba, (una silvestre, una de agricultura en base a soja y maz y una tambera) donde se est desarrollando la actividad apcola, instalando tambin colmenas propias para el proyecto. Se realizarn encuesta a productores agropecuarios y apcolas. Para el diagnstico de enfermedades se emplearn las siguientes tcnicas: gota pendiente para Loque americana, mtodo de Cantwell para Nosema y el mtodo de David Jong modificado para Varroa. Para la cuantificacin de residuos de plaguicidas y medicamentos se emplearn tcnicas cromatogrficas. Los resultados obtenidos permitirn evaluar el estado sanitario de las colmenas, la disminucin o no de la poblacin, determinar indirectamente la contaminacin ambiental estableciendo las vinculaciones entre las causas que generan los cambios, las respuestas del medio y tendencias futuras y realizar transferencia a distintos niveles mediante, conferencias, cursos, material didctico y prestacin de servicios. Asimismo, los resultados podran ser utilizados en el futuro en la implementacin de polticas regulatorias de las actividades agroindustriales, mientras que el relevamiento del estado sanitario de las colmenas permitir tomar decisiones respecto de las polticas sanitarias a aplicar en el manejo de los colmenare
Resumo:
La enfermedad de Chagas representa uno de los graves problemas de salud pblica en Amrica Latina, con alto impacto socio-econmico al afectar mayoritariamente a sectores vulnerables y a grupo poblacional en edad productiva. Es una enfermedad de vigilancia epidemiolgica activa, a lo que se suma los retos que plantean las diferencias y falta de articulacin entre los sistemas de vigilancia implementados en la regin, como as tambin la incorporacin de las Tecnologas de Informacin y Comunicacin (TICs) como herramientas disponibles y cada vez ms utilizadas en el mbito de la salud Objetivo: Fortalecer, a travs del uso de las TICs, la vigilancia epidemiolgica de la enfermedad de Chagas con el objeto de mejorar el control de las mismas, acortando los tiempos entre la notificacin y la toma de decisiones por parte de los responsables, mejorar el seguimiento y control del tratamiento de los infectados en zonas piloto de Argentina. Metodologa: El presente proyecto tendr cuatro etapas. Etapa 1: Diseo y desarrollo de bases y herramientas del Sistema de Vigilancia Epidemiolgica para Chagas facilitado por TICs (SVEC-TICs), constituido por: 1-Componente Sistema de Vigilancia para telfonos mviles: 2-Componente Sistema de Vigilancia Online. 3-Componente Servicios Mviles: 4-Componente Portal Web. Etapa 2. Implementacin del SVEC-TICs Se realizar en zona piloto de la Provincia de Crdoba (Argentina) en el mbito de las instituciones de salud pblica (Centros de Atencin Primaria, Hospitales, rea de epidemiologa, Ministerio de Salud) trabajando en forma conjunta con los equipos de salud locales. Etapa 3. Medicin de impacto del SVEC-TICs y comparacin de resultados en los escenarios regionales. Se realizar con una estrategia complementaria de anlisis cuantitativo y cualitativo. ANLISIS CUANTITATIVO: Al inicio de las actividades de implementacin del proyecto, se realizar una lnea de base mediante la cual se recopilar informacin de los sistemas de vigilancia actuales para Chagas: instrumentos de aplicacin para vigilancia, utilizacin o no de TICs y niveles de desarrollo, flujos del sistema de vigilancia, toma de decisiones en los diferentes niveles, devolucin de la informacin a los niveles locales y tiempos utilizados, calidad, integralidad y oportunidad de la informacin en los diferentes niveles del sistema de vigilancia. Con esta informacin se elaborar un documento de anlisis con debilidades y fortalezas en los sistemas de vigilancia actuales. Se evaluar el impacto del SVEC-TICs, realizando anlisis comparativo entre los resultados previos y posteriores a la implementacin del proyecto teniendo en cuenta los indicadores planteados. En todos los casos descriptos los datos obtenidos sern analizados segn la naturaleza de la variable aplicando ANOVA para las mensurables y datos categorizados para las variables categricas. ANLISIS CUALITATIVO: Se propone analizar especficamente el uso, la apropiacin y los procesos de implementacin de la incorporacin de un sistema de informatizacin en el sistema de vigilancia de la enfermedad de Chagas, con un enfoque complementario al anlisis de las bases de datos digitales que proporciona este instrumento, a fin de poder integrar y complementar resultados de ambas fuentes. La propuesta metodolgica cualitativa se sustentar en entrevistas en profundidad y grupos focales a los agentes de salud, directores de los centros de salud. La modalidad de anlisis de la informacin obtenida ser realizada a travs del mtodo comparativo constante (Strauss y Glaser). Etapa 4. Diseminacin del proyecto y sus resultados. Se espera que los pacientes incluidos en el grupo de vigilancia favorecida por las TICS presentarn una mayor oportunidad en la notificacin, mejor calidad en el diagnstico y mejor calidad en la respuesta que los que fueron vigilados sin el apoyo de las mismas.
Resumo:
La enfermedad de Chagas (EC), es una infeccin parasitaria, causada por el parsito protozoaro Trypanosoma cruzi (T. cruzi), que afecta a millones de personas en Amrica del Sur y Central. Despus de la entrada en el husped vertebrado, el parsito es capaz de infectar una amplia variedad de clulas. La fase inicial de la infeccin es llamada fase aguda y es caracterizada por alta parasitemia y parasitismo tisular. A continuacin de la fase aguda, el paciente entra en una fase de curso clnico variable, ya que puede presentarse con ausencia de sntomas hasta severos daos cardacos y gastrointestinales que pueden aparecen muchos aos despus de la primoinfeccin. La severidad y prevalencia de las diferentes formas clnicas de la EC varan entre diferentes regiones, las causas de la heterogeneidad epidemiolgica y clnica entre los pacientes no estn completamente dilucidadas. Es muy probable que, en estos diferentes fenotipos participen tanto la variabilidad gentica del parsito como la del individuo infectado. La influencia de las caractersticas genticas del parsito sobre las diversas manifestaciones clnicas ha sido abordada por distintos autores. Podemos especular que, las formas clnicas de la EC, pueden ser el producto de la combinacin, de la composicin gentica del parasito y la del paciente. En la actualidad, pocos grupos estudian la participacin de los factores genticos de los pacientes chagsicos en el desarrollo de la EC. Las observaciones muestran gran disparidad de resultados, posiblemente debido a que los estudios comprenden un nmero pequeo de individuos y diferentes mtodos utilizados para el anlisis y clasificacin de la patologa. Polimorfismos genticos de marcadores uniparentales: ADNmt (linaje materno) y cromosoma Y (herencia paterna), han demostrado gran utilidad para explorar tanto la variabilidad como las relaciones genticas y son utilizados ya sea, para estudios de linaje o para investigar la asociacin de diferentes haplogrupos con la susceptibilidad a desarrollar enfermedades. El objetivo de este proyecto es identificar una posible asociacin entre determinados haplogrupos del ADNmt y del cromosoma Y (CY) con las diferentes presentaciones clnicas de la EC, a fin de detectar marcadores genticos que contribuyan a describir el fenotipo del paciente chagsico cardipata. Este trabajo se realizar con pacientes de un rea endmica de la provincia de Crdoba (Dpto Cruz del Eje), no emparentados que posean serologa positiva para dos o ms pruebas de EC y con un seguimiento clnico completo durante varios aos que permite clasificarlos en dos grandes grupos: I. Pacientes crnicos con patologa cardaca demostrada, (sintomticos S). II. Pacientes crnicos sin patologa cardiaca demostrada (asintomticos A). Se analizar la seropositividad a T. cruzi en familias de reas rurales y urbanas asociada a los grupos S y A. Se describirn los haplogrupos ms frecuentes del ADNmt mediante la amplificacin y secuenciacin de los segmentos hipervariables de la regin control. Las secuencias obtenidas sern alineadas y comparadas con las secuencias de Referencias de Cambridge. Se amplificarn 17 loci de secuencias cortas repetidas en tamden (Y-STR). Para el anlisis de polimorfismo del CY. A fin de establecer, si existe una relacin entre los haplogrupos del ADNmt y del CY en los grupos de las pacientes. Se analizar estaditicamente con que magnitud contribuyen los factores de riesgos clsicos para enfermedades cardiovasculares y el perfil gentico del husped a la variabilidad de la presentacin de la EC. El diseo del proyecto es transversal y cuenta con la aprobacin del comit de Biotica del Hospital Nacional de Clnicas UNC, y est de acuerdo con la declaracin de Helsinski. Todos los pacientes firmaran el consentimiento informado. El material obtenido de cada paciente ser utilizado exclusivamente para la determinacin de los polimorfismos presentes
Resumo:
El presente proyecto se propone integrar en una investigacin tres dimensiones de la proyeccin identitaria de Argentina en el sistema internacional, como son la construccin meditica de la realidad, las estrategias de comunicacin y participacin de la sociedad civil y las definiciones en torno a la marca pas. En tal sentido, se explorar la incidencia de estas tres dimensiones en la poltica exterior argentina en el perodo 2003-2011. Se parte del supuesto de que las producciones periodsticas se alejan cada vez ms del ideal de poltica de comunicacin exterior, al tiempo que se acercan en alianzas a las entidades de participacin ciudadana. Esta relacin muchas veces supera el impacto y construccin de realidad hacia afuera de aquellas estrategias de comunicacin formales que disea el estado argentino. Por un lado, la influencia de la produccin meditica, de la sociedad civil y de la marca pas no han sido consideradas en forma acabada en el estudio de las relaciones internacionales, a pesar de que los paradigmas actuales les otorgan a estas dimensiones un papel relevante en la construccin de imagen y posicionamiento internacional de los pases. Por otro lado, la identificacin de estas dimensiones como factores que inciden en la poltica exterior dan cuenta de un cambio de paradigma en las relaciones internacionales en pocas recientes, en tanto se suman a las dimensiones tradicionales vinculadas al paradigma realista. Finalmente, los hallazgos de este estudio servirn de base para el diseo de una poltica exterior que ample las dimensiones exclusivas del mbito diplomtico, a la vez que integre polticas dispersas relativas a comunicacin, medios, participacin ciudadana y marca pas.